19/07/2025
elecciones 2025

El Frente de Izquierda presentó a Nicolás del Caño y Romina Del Plá en la tercera y primera sección respectivamente

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.

Conferencia de prensa del FIT-U de PBA

Este sábado el Frente de Izquierda-Unidad fue el primer frente en presentar la totalidad de sus listas para las elecciones del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. En las secciones electorales más masivas, el FIT-U presenta a Nicolás del Caño quien encabezará la tercera sección electoral, a Romina Del Plá encabezando la primera sección, en la octava sección a la compañera médica Laura Cano y en la quinta sección al reconocido dirigente marplatense Alejandro Martínez.

En la conferencia realizada, los principales voceros provinciales estuvieron acompañados por los candidatos y candidatas a diferentes cargos provinciales en las ocho secciones y de los más de 100 municipios donde el frente postulará candidatos a concejales en listas con luchadores y luchadoras de toda la provincia. Destacaron que en momentos en que arrecia el ajuste de Milei, el falso "escudo" de Kicillof en la provincia es sólo un discurso mientras el gobierno provincial actúa como correa de transmisión de las políticas de ajuste generales. Sólo el Frente de Izquierda-Unidad se planta como la única oposición que no transa ni se da vuelta y que acompaña cada pelea del pueblo trabajador en las calles y en el recinto para organizar una salida de los trabajadores a los gobiernos de las patronales y el capital financiero internacional.

Romina Del Plá sentenció: “Vamos a esta campaña electoral como una voz de la lucha de los trabajadores de toda la provincia y el país, seremos los que pondremos en primer lugar las luchas del Hospital Garrahan y de todos los trabajadores que defienden la salud, la lucha de los docentes de la provincia que se organizan contra las paritarias de hambre de Kicillof y Baradel, de los trabajadores de las fábricas que están siendo atacados en sus puestos de trabajo, su salario y sus convenios colectivos, y de todos los compañeros que se organizan en los barrios más empobrecidos de la provincia. Somos los que enfrentamos a Milei para derrotarlo, para terminar con esta guerra lanzada sobre los trabajadores, mujeres y jóvenes. Somos también los que denunciamos la complicidad de las centrales sindicales con el gobierno nacional y provincial que los ha mantenido en la parálisis criminal mientras el gobierno avanza con la reforma laboral y un ataque sin precedentes contra los trabajadores. Cada voto al FIT-U es un punto de apoyo para reforzar la lucha en todos los planos por una salida de los trabajadores a esta calamidad a la que nos llevan los que gobernaron y gobiernan en la actualidad”

Al respecto Nicolás del Caño señaló que "la motosierra de Milei no fue contra la casta, fue contra los jubilados que cobran migajas y ni siquiera pueden acceder a sus medicamentos. Fue contra los docentes, contra la comida de los pibes en las escuelas, contra la salud pública y los salarios. Y encima, reprime cuando se protesta. Pero Milei no gobierna solo, se sostiene por los votos que le dieron en el Congreso el PRO, la UCR y también sectores del peronismo. Algunos se pasaron directamente al bloque oficialista y otros simulan oposición en campaña, pero le permiten a Milei que avance el extractivismo, el ajuste y el saqueo, al servicio del FMI. Axel Kicillof dice que su gobierno es un 'escudo' frente al ajuste, pero más de un millón y medio de familias en la Provincia tienen problemas habitacionales, los despidos avanzan, las escuelas no tienen estufas (a veces ni gas), los hospitales colapsan y los sueldos son tan bajos que quedan las residencias vacantes. Solo las y los diputados del Frente de Izquierda estamos siempre del mismo lado: acompañando cada pelea del pueblo trabajador en las calles y en los recintos".

También integran las listas, Néstor Pitrola, dirigente nacional del Partido Obrero formará parte de la lista en la primera sección electoral. Luana Simioni, trabajadora social y secretaria general de ATE en Ioma será la candidata a primera concejal en La Plata. Pablo Giachello, dirigente provincial del Partido Obrero integrará las listas de diputados de la tercera sección electoral.También la docente Natalia Hernández encabeza la lista de concejales en La Matanza junto a Juan Romero, dirigente docente del Suteba multicolor y concejal mandato cumplido del distrito. Miguel Pallarols, luchador de la docencia de Lomas de Zamora, encabezará la lista del FIT-U del distrito.

Milei en la ciénaga de sus contradicciones
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
19/07/2025

¿De qué lado de la línea de clase está el MST?

La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.

Acto del Sutna frente a Pirelli 18-7

En los últimos días se han hecho públicos en el gremio del neumático distintos materiales suscriptos en común por la lista Gris (Ancla-MST) y la lista Azul, recientemente constituida por Bronzuoli. En estas páginas hemos caracterizado la ruptura de Bronzuoli con la lista Negra, demostrando el carácter burocrático y propatronal de este desplazamiento. No solo por su pertenencia a reagrupamientos políticos de la burguesía ligados al PJ, sino por su acción común con la patronal, particularmente la multinacional Pirelli. Bronzuoli ha dado un salto, atacando trabajadores y señalando que “la izquierda trotskista del gremio del neumático se va a terminar”.

La lista Azul actúa en común y ha realizado publicaciones con la lista Verde en Pirelli. Esta última es un armado de la propia patronal, basada en trabajadores que se encuentran dentro del convenio del neumático, pero que juegan un papel de “intermediarios” o “facilitadores” con la patronal. Son los mismos que carnerean abiertamente los paros y medidas de lucha, incluida la huelga general de la histórica lucha del 2022. Para ser más precisos, la Verde señala en sus publicaciones que “estamos cansados de ver como nuestros dirigentes apoyan todas las luchas” (sic) o bien “sí había plata para acompañar todas las marchas de la izquierda, pero no para mantener decentemente las seccionales y los campings” (sic), también, de la misma manera que la Azul en sus escritos, señala que “con el diálogo (con la patronal) se pueden lograr muchas cosas”. Este es el aliado de Bronzuoli y la Gris-Mst. Un armado netamente patronal que acude al macartismo para intentar atacar a la Lista Negra. Por cierto, cabe decir que el Sutna apoya y acompaña todas las luchas de los trabajadores como bandera desde la recuperación del gremio. Suponemos, que estos aliados del MST se refieren por “marchas de izquierda” a todas las movilizaciones populares en las cuales orgullosamente la izquierda impulsa y participa.

La Azul de Bronzuoli no solo muestra su carácter patronal por la asociación con la lista Verde, sino por su propia defensa de la conducta patronal. Son los propios “azules” los que carnerean los paros en Pirelli. La patronal de Pirelli ha desatado una guerra contra el Sutna y la lista Negra. Mientras los elementos de la lista Azul y la Verde se pasean por la fábrica sin restricciones, los compañeros que dirigen la seccional y el sindicato y son trabajadores de Pirelli no pueden ingresar a la planta. ¿Dónde está la democracia que pregonan con total desparpajo y sin vergüenza alguna los volantes de la Gris-MST? ¿Con qué cara Bronzuoli y el MST se llenan la boca hablando de democracia sindical cuando a los ojos de todos los trabajadores están siendo apañados por la patronal de Pirelli? ¿Dónde está la campaña de la Gris-MST exigiendo el ingreso inmediato a la fábrica de los representantes sindicales electos por los trabajadores? Los que mantuvieron la boca cerrada durante años en las infinitas asambleas en cada una de las fábricas e incluso en las propias reuniones de la comisión directiva, ahora también cierran la boca frente a los atropellos de la patronal imperialista contra la dirección del sindicato.

El contenido patronal de la Azul quedó al descubierto el propio día de la asamblea general con paro de 24 horas del Sutna. Para ese mismo día, la patronal de Pirelli anunció que pretendía suspender a todo el personal. Una de las conquistas del Sutna es que cualquier suspensión debe ser abonada por la patronal al 100% previa aceptación (o no) de la misma por parte de los trabajadores. La patronal denunció al Sutna por “no firmar la suspensión al 100%”. Sucede que en el neumático transcurría un paro general de todo el gremio, y aceptar una suspensión sencillamente era torpedear el propio paro y, por supuesto, la asamblea general del gremio. Es decir, la dirección del Sutna optó por una posición elemental de clase. ¿Qué dijo la Azul de Bronzuoli? Textual: “Lo más indignante es la postura de la Lista Negra, aquellos que se llenaron la boca hablando de una gran conquista cuando se logró el pago del 100% de las suspensiones, ¡Hoy son los primeros que la rechazan! Dejan a los trabajadores a la deriva”. Como se ve, Bronzuoli calca la posición de Pirelli. Para la Azul, “lo más indignante” es la defensa del paro general y la movilización de los trabajadores a la asamblea general contra el abierto boicot de la patronal de Pirelli. La posición del Sutna, no solo no deja a los trabajadores “a la deriva” sino que defiende los principios más elementales de clase en defensa de las medidas de lucha de la clase obrera contra la patronal. Sucede que la Azul esperaba poder movilizar a la asamblea general a lo peor del carnereaje empujado por la patronal de Pirelli. Lamentablemente para ellos eso no sucedió, quedando en evidencia el raquitismo de la Azul en la asamblea general del gremio.

La Azul y la Gris-MST han hecho circular una carta documento enviada al secretario general del gremio exigiendo los balances contables, sembrando sospechas infundadas a pocas semanas de la elección nacional del gremio. Para aquellos lectores que no sigan asiduamente estas páginas, hace pocas semanas, se realizó la asamblea general del gremio donde se presentó y fue aprobada la memoria y el balance anual del Sutna y la obra social. En ninguna de las cinco reuniones de la comisión directiva nacional (de la cual forman parte) ni en la asamblea donde se trató específicamente el punto y se puso a disposición de todos los trabajadores la información, estos elementos dijeron una sola palabra. Tanto de las reuniones de la CD como de la asamblea general constan las actas respectivas. Quien suscribe el pedido (tesorero) ¡firmó el balance del cual ahora pide información! Ridículo. Incluso, esta misma persona de la lista Azul-Gris, mientras se desarrollaba la reunión de comisión directiva nacional en las instalaciones del gremio, se ausentó sin aviso para reunirse en el mismo horario en las oficinas de la gerencia de Pirelli. Los fuegos de artificio con una finalidad electoral encuentran el límite de las acusaciones sin fundamento.

El MST abandona la independencia de clase para tributar a una política manifiestamente patronal ligada a diferentes fracciones del PJ. Lo hace contra la dirección antiburocrática del único sindicato nacional industrial recuperado de manos de la burocracia sindical. Esta orientación antagónica al frente único de clase para enfrentar a la patronal debe ser un llamado de atención a toda la militancia de esta corriente política, que integra el FIT-U precisamente con la definición más elemental de la independencia de clase. El MST da un paso hacia el retorno a un pasado no tan lejano, donde permaneció integrado por un largo período al “Proyecto Sur” de Pino Solanas, y, fundamentalmente, a la burocracia sindical de la lista Verde de la CTA. Para un grupo que se reclama del trotskismo, la alianza con los que prometen terminar con la izquierda trotskista es una capitulación en toda la línea.

Paro general del Sutna contra el intento de rebaja salarial
Desde las 6:00 del viernes 18 hasta las 6:00 del sábado 19 de julio. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
Desde las 6:00 del viernes 18 hasta las 6:00 del sábado 19 de julio.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
17/07/2025

Educación Especial: la contrarreforma de “Inclusión” en CABA solo “incluye” ajuste, persecución y flexibilidad laboral

Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.

foto: Corresponsal

Crece el rechazo en las escuelas especiales mientras el Ministerio se apresta a firmar la resolución de espaldas a la docencia.

En las últimas semanas la docencia de la modalidad de Educación Especial se pronunció con rechazos masivos a la reforma que prepara el ministerio de Mercedes Miguel y Jorge Macri y en una asamblea de emergencia convocada por Ademys se resolvió un paro del sector y concentración en el Ministerio el jueves 15, en el marco de la acción de lucha del Garrahan y la salud pública. Por eso, la asamblea resolvió también que, al finalizar el receso, seguimos el plan de lucha junto al conjunto de la docencia que pelea contra la BA Aprende.

Casi 30 escuelas especiales, más del 50 por ciento de las que hay en Caba, se organizaron para visibilizar el desastre educativo que impondría la reforma de Mercedes Miguel. Aunque la señora que no pisa escuelas se apresta a decir que la docencia pone sus intereses por encima de los derechos de las infancias, cabe resaltar que muy bien han explicado las docentes, a través de distintas redes sociales, los puntos más álgidos de la reforma que implican ajuste en la modalidad, persecución a la docencia de los niveles y un salto brutal en la flexibilidad laboral. Todo esto tendrá su correlato fundamental en una profundización del “Como sí” de la Inclusión educativa en detrimento de les estudiantes.

El punto más feroz de la resolución ministerial está dado por la imposición de que se retiran de las escuelas especiales parte muy significativa de los equipos interdisciplinarios de las mismas para ir a cumplir tareas al “territorio”. Es que la crisis social, el vaciamiento de la salud, la falta de recursos humanos y materiales en las escuelas para hacer frente a las problemáticas que implosionan en ella, sumados a las crecientes denuncias de familias que exigen que la escuela pueda hacer lugar a las infancias con discapacidades o diferentes condiciones, sin que eso signifique tormento para sus hijes, le ha llevado a tener que admitir que son necesarios los “equipos inter y transdiciplinarios” en las escuelas de nivel. Pero saca de uno y pone en el otro, dando casi un golpe mortal a la modalidad que junto a esos equipos colaboran de manera irremplazable en el acompañamiento de las trayectorias de especial y de nivel, toda vez que el trabajo en el aula y en la escuela implica obligadamente un trabajo colaborativo, reflexivo y comprometido, que además necesita espacios y tiempos, todos los cuales son eliminados en la presente resolución ministerial.

La docencia tiene claro que no se puede pensar en derribar barreras, ni siquiera las culturales, mientras se dirige a 20 o 30 niños al mismo tiempo, dando clases, firmando actas, enviando notas, preparando actos, dando tareas, evaluando, presentando salidas didácticas, colocando curitas, llamando a mamás y hablando en los pasillos una vez por semana con la maestra de apoyo a la inclusión y, como si fuera poco, yendo a trabajar en situación de enfermedad, entre otras tareas agobiantes.

Las maestras de escuelas especiales sabemos muy bien que el común de la gente desconoce cómo se trabaja y cómo funcionan las escuelas especiales, en un contexto donde los gobiernos buscan hacerlas aparecer como guetos, lugares de encierro y de exclusión. Por eso, en las campañas de fotos se ha marcado fuerte la consigna “La escuela especial es inclusiva”, “No es inclusión, es ajuste”, y “Acá no sobra nadie”. Sin embargo, muy a pesar del gobierno, sobran los recursos de amparo provenientes de familias que exigen una vacante en la modalidad. Por eso, la Resolución guarda sus contradicciones perversas cuando reivindica por un lado el derecho de las familias a elegir y, por el otro, detalla puntillosamente todos los mecanismos de evaluación que intervendrán cuando las familias pretendan preinscribir a sus hijes en Educación Especial, borrando con el codo lo que escribieron con la mano.

El otro punto feroz está dado por la persecución que se montará sobre la docencia toda vez que habiendo tenido que dejar su huella digital en la escuela marcando las horas de trabajo, debe trabajar en su casa 3, 4 o 5 horas más para realizar las llamadas “planificaciones flexibles” buscando contener una cantidad enorme de condiciones, intereses, ritmos y modalidades de aprendizaje, sin recursos. 

En definitiva, los equipos interdisciplinarios de las escuelas especiales que recorrerán las escuelas de nivel a modo de visitador médico (puesto que no darán abasto con la demanda), y el trabajo a reglamento para evitar posibles denuncias por supuesta discriminación, son el único pan bajo el brazo que trae el ministerio. “Ni un tantito así”, podrían contribuir a generar conciencia en torno a la diversidad y los derechos del colectivo de discapacidad quienes codirigen junto a Milei la motosierra que cierra hospitales y derechos a por doquier y con quien insiste, dicho sea de paso, con vetar la Ley de Emergencia en Discapacidad arrancada en las calles. Por otro lado, habría que preguntarle a la señora cuánto realmente beneficiarán a las infancias más golpeadas por la crisis social y el derrumbe de la salud, la cueva de puestos políticos solventados con el ya escaso presupuesto educativo, que embolsará suelditos de 4 palos o más, con la creación de la “Dirección General de Educación inclusiva”, que abre la Resolución: "Alto nombre profe" -dirían nuestros pibis- pero por acá, nadie los conoce. (Aunque no está de más alertar a la docencia de posibles ingresos a la cuna de Mechi, de burócratas conocidos que colaboraron con la misma y por eso ahora guardan cumplido silencio.)

Desde Tribuna Docente llamamos a la docencia de la modalidad y de los niveles a sumarse a este reclamo y a esta lucha, peleando junto a Ademys, para tirar por la borda la Resolución y arrancar todas las reivindicaciones pendientes.

Podemos derrotarla.

Un importante encuentro educativo en CABA contra las reformas antieducativas
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Restricciones en la admisión de pacientes a falta de presupuesto para cubrir los tratamientos y la medicación.
Miles marcharon a Plaza de Mayo y en distintos puntos del país,
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
17/07/2025
Editorial

Milei en la ciénaga de sus contradicciones

El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis.

el liberfacho

Pocas horas después de la publicación de estas líneas, una multitud llegará a la Plaza de Mayo junto a las y los trabajadores de la salud del Garrahan, con la Junta Interna de ATE y la Asociación de Profesionales a la cabeza.

Ciertamente, se trata de un hecho excepcional que todo el movimiento popular se encolumne tras los trabajadores de un hospital y sus representaciones del lugar de trabajo. Es que la Junta Interna de ATE y Apyt son quienes revolucionaron los métodos para unir al hospital a partir de la huelga desatada en el sector de médicos residentes. La clave fue poner en pie la asamblea general que ha bordado la unidad, sumando también al sector “autoconvocado”. Desde allí se tomaron todas las decisiones estratégicas. La primera fue retomar la consigna histórica que este hospital puso en agenda hace más de una década: el salario mínimo inicial equivalente a la canasta familiar, hoy de $1.800.000. El sindicato ATE, tanto en su versión Capital como en su versión nacional, está de espaldas al conflicto, no participó siquiera de una asamblea, no acompañó las infinitas movilizaciones realizadas a lo largo del plan de lucha. Sólo apareció por la ventana en las inútiles audiencias en la Secretaría de Trabajo, no sin antes recomendar que los trabajadores no paren en conciliación obligatoria porque “ponen en peligro al sindicato”. Desde luego, la asamblea, cuando se sintió con la unidad suficiente, paró desafiando una conciliación más trucha imposible, porque el gobierno es patrón (superexplotador) y mediador al mismo tiempo. Crecientemente se fueron sumando a los paros, abrazos, festivales y movilizaciones de todo tipo y color, los familiares de los niños atendidos y curados por este hospital pediátrico de alta complejidad que es referencia nacional.

ATE, al igual que la CTA, su central, fueron a la marcha como uno más entre la infinidad de organizaciones que tuvieron que convocar por el alcance de esta causa que ha movido la sensibilidad popular al extremo. La CATT, que agrupa a todos los gremios del transporte, se reunió con los protagonistas para brindarles su apoyo y convocar a movilizar, sustituyendo en cierto modo a la CGT, tan desmembrada y desprestigiada, sentada a negociar ahora mismo la reforma laboral con los facholibertarios. Las organizaciones de jubilados postergaron su movilización contra la represión para movilizar con todo junto al Garrahan. Las manifestaciones de apoyo, mediante actos, movilizaciones o radios abiertas se han extendido a todo el país. El documento leído en la plaza del poder político tuvo más firmas que líneas, aunque desenvolvió muy bien los fundamentos de esta lucha extraordinaria.

Es una frase hecha: el Garrahan marca el camino. Pero a veces no hay otra. Para quienes apostamos a derrotar a Milei en el único lugar en que ocurrirá efectivamente, en la lucha obrera y popular y en las calles, para quienes promovemos una intervención de conjunto de los trabajadores contra el colaboracionismo de la burocracia sindical y la oposición patronal, vale esa frase hecha, como nunca.

Crece la convocatoria a marchar el 17 a Plaza de Mayo, en defensa del Garrahan y la salud pública
-
prensaobrera.com

Milei y Caputo, en el podio de los “econochantas”

Por estas horas Milei y sus magos Caputo y Bausilli, del Banco Central, están apelando al más crudo intervencionismo para tratar de frenar el derrumbe de sus famosos “logros macroeconómicos” en uno de sus fundamentos: el dólar pisado. Para que no llegue en pocos días a la banda superior, el Central deshizo un juramento y retomó las colocaciones a un día –pases- a una altísima tasa del 36/37%, muy por encima de la inflación actual anualizada. Al mismo tiempo, en dos días vendió la friolera de U$S600 millones a futuro en un precio menor, endeudando al Central (aquella maniobra por la que trataron de llevar a Kicillof ministro a los tribunales -sobreseído porque aunque sea un negociado escandaloso contra el país, lo hacen todos los gobiernos capitalistas para calmar a los bancos cuando estos se los llevan puestos). Desde luego, de inmediato se desató la renovación de deuda en pesos a tasas cada vez más altas para evitar el pasaje de los pesos al dólar. Costosísimo intervencionismo al palo, aceleración del endeudamiento y tasas recesivas, en favor del capital financiero. Recordemos que la Banca Morgan hace una semana llamó a “tomarse un respiro” de los bonos argentinos. Y la Mesa del capital agrario le recordó a Milei que si no baja las retenciones tiene que subir el dólar, porque según ellos “el 70% de los productores de soja está a pérdida con estos precios internacionales”, aunque apoyan todo el rumbo. Lo que Caputo llamó “volatilidad” para ¿desmentir? a Fantino sería que el dólar se vaya a la banda superior contra lo dicho por el econochanta mayor que es que iría derecho a la banda inferior. Si el verde llega a la banda superior el BCRA tiene que vender de las reservas. ¿Cuáles? Nos preguntamos, cuando los especialistas las estiman entre cinco y nueve mil millones de dólares negativas después del “semestre de oro” de la cosecha gruesa. El riesgo país está indicando que el cariño de “los mercados” con Milei no alcanza porque el sideral endeudamiento de Milei de unos U$S93.000 millones en un año y medio sigue ascendente, y tiene rumbo de default. La demora de los fondos del FMI tiene estas motivaciones. La famosa “ancla cambiaria” es una precaria atadura con alambre del barco argentino en la tormenta.

El otro intervencionismo que se profundiza es contra los trabajadores. La recesión económica es hija de las altas tasas, desde ya. Pero el otro gran factor recesivo es la caída del poder adquisitivo de los salarios que fue del 5,5% entre enero y abril. Y sigue en caída libre por los topes paritarios –no homologan por arriba del 1/1,3% mensual- y el despótico virtual congelamiento salarial estatal. Ya sabemos que cinco millones de jubilados de la mínima fueron condenados a un tercio de la canasta básica de la tercera edad perdiendo todos los meses, después del robo a todos los jubilados en el empalme. Consecuencia, el consumo sigue por el tobogán. La capacidad instalada en uso industrial de mayo cayó 1,8% respecto de abril (Cronista, 16/7) y es de sólo el 58,6%. La festejada inflación del 1,6% de junio es altísima para nuestros ingresos. Cada vez estamos más lejos de una canasta familiar y las jubilaciones se hunden en línea de indigencia. Entonces la desaceleración inflacionaria se hace con los peores métodos: el hambre y la privación de las familias, los despidos, cierres y suspensiones, la avalancha importadora con el peso apreciado. De aquí el valor estratégico del reclamo del salario equivalente a la canasta familiar de 1,8 palos que el Garrahan coloca en agenda. Similar reclamo que los cuerpos de delegados rebelados de la UTA pusieron en las calles, contra Fernández.

Confesada crisis política

En un reportaje con Van der Koy de Clarín, el jefe de gabinete Guillermo Francos, tan medido él, dijo “el gobierno tiene una crisis política”. Rarezas del momento como cuando Majul puso nervioso a Sturzenegger al repreguntarle, sin respuesta, porqué aumenta la desocupación si “los 50.000 despidos estatales significaron U$S 2.000 millones que fueron al bolsillo popular y crearon miles de puestos de trabajo”.

La confesión de Francos vino a cuento del enfrentamiento sin retorno entre Milei y Villarruel. La rescatista de genocidas se ha ubicado a la izquierda del presidente coqueteando con el reclamo de los jubilados. Pecado mortal para la licuadora. Otro tanto ocurrió, como ya comentamos en estas páginas, con el voto unánime del Senado por las “degeneradas” leyes que aumentan unos pesitos a los jubilados, rescatan algunos reclamos de discapacidad, prorrogan la moratoria previsional, pero por sobre todo, para tanto senador dependiente de los gobernadores del ajuste, dos leyes que establecen el reparto coparticipado del impuesto a los combustibles y el reparto equivalente de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN). Estas últimas leyes son las que dispararon la unanimidad de los 24 jefes de Estado de sendas provincias y CABA, pero no pudieron evitar coquetear con reclamos populares tan sentidos, a los que podrían sumarse la emergencia en favor del Garrahan, el rechazo al veto a la emergencia en Bahía Blanca y un nuevo embate por el presupuesto universitario. Semejantes arrimes a los reclamos populares son el reflejo preelectoral de una crisis de toda la dominación política patronal que determinó que la mitad de la población no fuera a votar en las siete elecciones ya realizadas. Milei es parte de una crisis del sistema con las masas. Por eso la división interna de los facho libertarios escaló hasta el “trío de hierro” enfrentando a “el jefe” Karina con “el mago del Kremlin” Santiago Caputo. Esperaban negociar con algunos gobernadores en la Rural, pero al igual que en Tucumán, no aparecieron. Se hacen desear para reforzar su posición, pero no podemos descartar que dejen a los jubilados en la banquina si consiguen los suyo.

Se sabe, el macrismo está en disolución. Por eso la colonización facholibertaria en la provincia de Buenos Aires, pero las maniobras de los intendentes todavía darán sorpresa. Históricamente la oligarquía pampeana ha dominado los distritos del IPBA (interior bonaerense) y los punteros pejotistas y de algunos radicales y derechistas regentean las secciones del conurbano. El ruido con el capital agrario, que es parte de la crisis con Llaryora, Pullaro o Frigerio se suma a las rupturas disparadas por el enfrentamiento con el radical Valdés de Corrientes. Esta dificultad se expresa en la provincia de Buenos Aires en el surgimiento de Somos Buenos Aires, con gran parte del radicalismo, Monzó y un sector del PRO, que presentaría lista aparte de la LLA y los macristas absorbidos. La crisis política de Milei, confesada por Francos, trasciende en mucho a Villarruel: temen perder la elección u obtener resultados que impidan el reforzamiento que el régimen de poder personal de Milei necesita para arrasar con los trabajadores mediante la agenda de reforma laboral, previsional e impositiva, con reforzamiento del aparato represivo y de inteligencia. Especialmente temen al Conurbano, donde la desocupación escala en ascensor.

Huelgas y luchas que buscan canal

Primero los controladores aéreos de Atepsa votaron un plan de lucha y luego cinco gremios aeronáuticos resolvieron parar el próximo 19 de julio. El gobierno, otra vez intervencionista, decretó la conciliación obligatoria para evitar una huelga salarial y por condiciones de trabajo que paralizara la aviación. Lo mismo acaba de ocurrir por parte del gobierno de Llaryora frente a una huelga general del Sindicato Químico de Río Tercero contra 120 despidos en PR3 en esa localidad. La UOM ha convocado un paro de 24 horas de 3.000 metalúrgicos tercerizados de Ternium en Campana. El Sutna ha resuelto paro de 24 horas tras su asamblea general del gremio porque las patronales se niegan a firmar una paritaria por costo de vida, y un acto en Pirelli ante la actitud antisindical de la patronal. Morvillo sigue ocupada por los gráficos reclamando continuidad productiva ante el cierre y quiebra. Georgalos continúa reclamando por los despidos frente a la actitud traidora del Stia que rompió el paro resuelto, lo mismo Secco. La asamblea multisectorial del Inti está en pie de lucha ante la amenaza de desguace del Instituto. En otros casos, la burocracia sindical acepta suspensiones, “retiros voluntarios” y flexibilización como el Smata en Toyota. Se han sucedido movilizaciones de médicos residentes en CABA y en la provincia de Buenos Aires. El Frente de Lucha Piquetero convoca a movilizar el 7 de agosto con independencia de la peregrinación a Liniers, a la que se pliegan los movimientos sociales peronistas.

Como se aprecia, el Garrahan no está solo. El punto crucial es la defección de la CGT y las CTAs en organizar la lucha de conjunto, que tampoco organizan por abajo, como se ve en todo el movimiento obrero. Cuando las burocracias sindicales deciden medidas, no están destinadas a arrancar la reivindicación sino al reacomodamiento propio. El desvelo de la burocracia pasa por algún lugar en las listas del PJ y aliados, son parte de esa interna y de la agenda retardataria y patronal del peronismo. De ahí la importancia de toda convocatoria de apoyo a cada lucha y la oportunidad de convocar un reagrupamiento de todo el campo combativo, como el Plenario Nacional que se está lanzando desde el sindicalismo combativo, los movimientos piqueteros independientes y organizaciones de jubilados en lucha para el próximo 16 de agosto. Se trata de reforzar las luchas y la batalla estratégica por la huelga general para derrotar a Milei y una nueva dirección del movimiento obrero basada en un programa consecuente, de clase y de independencia política de los trabajadores.

Al servicio de esta política estarán los candidatos del Partido Obrero en las listas del Frente de Izquierda en la Provincia de Buenos Aires que encabezan Nicolás del Caño en la Tercera Sección Electoral y Romina Del Plá en la Primera Sección.

El 16 de agosto se realizará un plenario nacional del movimiento obrero combativo ocupado y desocupado
-
prensaobrera.com
Milei en una encrucijada
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24. -
prensaobrera.com
15/07/2025

Milei en una encrucijada

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.

Javier Milei.

La semana pasada fue una semana especial porque el gobierno tuvo, después de mucho tiempo, una derrota en el Congreso que muchos medios caracterizaron como aplastante. Y no es una exageración decirlo, en el sentido que fueron muchas leyes que se votaron contrarias al propósito del gobierno; algunas de ellas impulsadas por los gobernadore. Básicamente en este punto había dos temas: uno que tenía que ver con cómo se coparticipa un impuesto a los combustibles, que fue lo que más creció la recaudación del Estado, y otro es la distribución de lo que se llama los ATN, que son los aportes del Tesoro Nacional a las provincias; es plata del Tesoro Nacional que se distribuye de una manera bastante arbitraria por fuera de la coparticipación -está esto regido de una manera muy estricta por una ley- y que el gobierno en general lo que hace ahora es no repartir nada y de ese modo han caído mucho los ingresos de las provincias y al caer los ingresos de la provincia también eso después se manifiesta en un ajuste a la salud, a la educación, porque tanto la salud como la educación componen los gastos provinciales más importantes, porque en Argentina son servicios públicos que están en manos de los Estados provinciales y ya no del Estado nacional.

Pero junto con estas dos leyes aparecían otras que tienen reivindicaciones populares importantes: un aumento para los jubilados, que es muy módico, eso hay que decirlo, es un aumento del 7% aproximadamente que para la mayoría de los jubilados -que cobran la mínima- estamos hablando de realmente poco dinero, hoy las jubilaciones están en $300.000, el 7% estamos hablando de $21.000. Y junto con esto, un incremento del bono de los $70.000 actuales a $110.000, quiere decir que para una inmensa masa de jubilados, unos 5 millones aproximadamente, lo que votó el Congreso es un aumento de $60.000. No estamos hablando de mucho dinero, uno divide $60.000 por los 30 días del mes y quedan $2.000 diarios. Nadie piensa que un aumento de este tipo es un aumento que va a sacar a los jubilados de la pobreza, es solamente un pequeño aumento en un cuadro de un ajuste general.

Pero además había una ley que vuelve a restablecer la moratoria jubilatoria por dos años, una moratoria que el gobierno canceló con un argumento que es absolutamente inapropiado, que es decir que los jubilados que tienen la mínima, la mayoría de ellos sin los 30 años de aporte, no es una jubilación sino que es un plan social, porque no tienen los años de aporte correspondientes, ignorando, o mejor dicho, omitiendo, que quien no tiene los años de aporte no es porque no trabajó -difícilmente una persona llegue a los 65 años de edad sin haber trabajado porque son personas trabajadoras, no tienen capital, ¿de qué vivieron toda su vida?-, sino que lo que sucedió es que trabajaron de manera no registrada, con menos derechos que el resto de los trabajadores, sin derecho al aporte previsional -por eso no tienen los años-, sin derecho a la jubilación, a una obra social, es decir, que ya fueron perjudicados en su vida de trabajo activo y ahora lo son en su vida de trabajador pasivo, como se llama al jubilado, pero sí se votaba restablecer la moratoria por dos años.

Luego una cantidad de reclamos que tienen las personas con discapacidad y los trabajadores que atienden a personas con discapacidad que cobró forma de una ley que también tiene aspectos positivos y otros que no son tan positivos; por eso hubo un apoyo del movimiento de discapacidad a que se apruebe esta ley. Fue un apoyo crítico, porque no están todas las demandas establecidas en ese proyecto.

El gobierno rápidamente salió a decir que iba a vetar todo esto en un discurso realmente nefasto de Javier Milei en la Bolsa de Comercio, con todo lo simbólico que tiene, porque va a la Bolsa de Comercio, donde están los especuladores financieros, están los que viven del esfuerzo de los laburantes apropiándose de la plusvalía que genera el trabajador, un tipo que especula la bolsa con una acción o un tipo que especula con un título público y en ese discurso dijo "¿qué voy a hacer yo con todas estas leyes? Las voy a vetar". Y lo dijo al estilo de Javier Milei, como de alguna manera jactándose de quitarles a los jubilados $60.000 -que no es nada-, de quitarles a las personas con discapacidad los derechos, que estarían en esta ley. Entonces son todos ataques a los trabajadores que el gobierno quiere llevar adelante por medio de estos vetos que anunció.

Ahora acá aparece un problema político de fondo, que es el que tenemos que analizar, porque ¿qué es lo que sucedió en el Congreso para que estas leyes que estaban paradas se terminen aprobando? Lo que sucedió es que los 24 gobernadores del país sacaron un documento y van todos, desde Kicillof, pasando por Jorge Macri o pasando por los que están más ligados del peronismo a Milei, como algunos que posan de más opositores, con todos los radicales, los 24 la totalidad, reclamando justamente la coparticipación de los impuestos, los combustibles y también el aumento de los ATN. Y a partir de ahí, como el gobierno no quiso negociar, le dieron a sus senadores, y antes a sus diputados, el mandato de avanzar en estas leyes. Cuando uno va a ver la votación más precisa que hubo, la votación tiene sus complejidades porque no todos votaron del mismo modo y como para hacer valer un veto no hace falta tener la mayoría, alcanza con 1/3 de una de las dos cámaras, o la de diputados, o la de senadores, con 1/3 de una de las dos cámaras el veto ya queda firme y empezó una negociación que es la que está en los diarios, que uno la puede leer ahora, con algunos gobernadores para que cambien el sentido de su voto, de manera tal de conseguir que los vetos que va a realizar Javier Milei cuando se cumplan los diez días hábiles de que se votó en el Congreso, esos vetos terminen finalmente prosperando.

Viendo lo que pasó en Argentina, en los últimos meses, donde los vetos de Javier Milei en general prosperaron, uno tiene que decir "¡cuidado! ¡cuidado!", porque los gobernadores pueden estar jugando sucio y agitan reclamos populares, hacen que simpatizan con reclamos populares, la jubilación, las personas con discapacidad, la universidad, los fondos para Bahía Blanca -después de la desgracia que tuvo en materia ambiental- para ir a negociar con el gobierno y una vez que logren con el gobierno la negociación que quieren darse vuelta y traicionar esos reclamos. Y uno puede pensar que eso no va a ocurrir porque alguien que votó de una manera no va a cambiar su voto, pero quien piensa de esa manera lamentablemente está equivocado. Hemos visto muchas veces cómo diputados o senadores cambian el sentido de su voto sin ningún tipo de problema, sin brindar ninguna explicación sobre la incoherencia del hecho, solamente por una orden política y esa orden política podría venir si los gobernadores consiguen lo que ellos están pidiendo.

¿Dónde está el problema de fondo? Porque si fuese tan fácil, Milei se va a salir con la suya. El problema consiste en que lo que reclaman los gobernadores, que es un poco más de presupuesto, básicamente, porque no difieren con el gobierno en una reforma laboral, no difieren con el gobierno en avanzar contra los jubilados y hacer una nueva reforma previsional, no difieren en el acuerdo con el Fondo Monetario. ¿En qué difieren? Difieren en cómo se distribuye el presupuesto del Estado para no ser ellos quienes paguen el peso más fuerte de la crisis, y además difieren en algunas reivindicaciones propias de los capitalistas instalados en sus provincias. Un caso es el gobernador Pullaro de Santa Fe, que se hace el progresista chocando en algunos puntos menores con Mercado Libre y con su titular Galperín, pero especialmente tiene una confrontación hoy con el gobierno porque se opuso a que se vuelvan a subir las retenciones para el agro. Ahora va a haber una exposición de la Sociedad Rural y aparece ese tema de cómo la Sociedad Rural y en general el capital agrario se posicionan frente al gobierno, porque volvieron a subir las retenciones y como el dólar aparte está atrasado, muchos sectores agrarios están reclamando o una devaluación o la reducción de retenciones o las dos cosas a la vez. Y varios gobernadores -Pullaro en primer lugar- aparecen como voceros de estos intereses. Pero no son los intereses populares, no es el interés del trabajador, del salario, de las condiciones de trabajo, de los jubilados, no, son intereses capitalistas. Entonces esos choques están planteados en muchos casos. Pero además el gobierno tiene una crisis porque si atiende reclamos provinciales de diverso tipo empieza a entrar en juego lo que ellos llaman el superávit fiscal, que aparece superávit fiscal como un punto clave para evitar una crisis mayor que podría finalmente expresarse una caída mayor de la cotización de los títulos públicos, lo cual plantearía que el gobierno no puede pagar la deuda y, si eso ocurre, sube el riesgo país y si sube el riesgo país Argentina se cierra todavía más el acceso a los mercados internacionales, es decir que empieza un problema político y económico más de fondo frente a un esquema económico precario, un esquema económico en el cual el gobierno tiene una crisis con el capital financiero, que a partir de lo que planteó la banca, Morgan dice "hacemos un impasse, salimos de Argentina, no tenemos seguridad que se pueda seguir pagando la deuda como se pagó, no tenemos seguridad que no haya una devaluación y perdamos lo que ganamos por el carry trade, entonces nos vamos". El único punto fuerte que tiene este superávit fiscal, bastante trucho, por cierto, pero como hemos explicado en otros editoriales, ese superávit no cuenta los intereses de deuda que se pagan porque se deja para el final y de contarse ya sin superávit no sería tal.

Pero incluso admitiendo la tesis del gobierno, si uno empieza a atender reclamos de diverso tipo, tenemos una crisis y además aparece una crisis política. ¿Cuál es el carácter político de la crisis? Que muchos gobernadores quieren llegar a un acuerdo con La Libertad Avanza para las elecciones nacionales de octubre y en los casos que haya elecciones provinciales para las elecciones provinciales que van a tener en diferentes momentos, algunas pegadas a la nacionales, otras anticipadas. Y La Libertad Avanza tiene un debate interno: si va un acuerdo con los gobernadores o si en cambio arma listas propias. Ese acuerdo está, por ejemplo, en el caso del Chaco, en su momento hizo un acuerdo con el gobernador radical, pero en el caso de la Ciudad de Buenos Aires no, fue en una lista contra Jorge Macri. Hay un debate interno dentro del gobierno, es decir, que los gobernadores, y esto es importante tenerlo en cuenta, lejos de una oposición contra Milei lo que quieren es negociar algunos pesos, representar frente a Milei intereses capitalistas locales y después un acuerdo electoral, una parte de ellos. Entonces es evidente que confiar que los gobernadores van a ser, digamos, el sector político que derrota a Milei o que defienda consecuentemente los intereses populares contra Milei es un grave error. Incluso no podemos sostener que este veto finalmente no prospere porque un gobernador se termine dando vuelta y eso podría ocurrir tranquilamente.

¿Entonces, cuál es la conclusión de esto? La conclusión que tenemos que sacar de acá es que nosotros enfrentamos un régimen político no solamente a Milei y ese régimen lo tiene evidentemente a Milei en el vértice, es el principal factor político de la clase capitalista contra los trabajadores, pero que no gobierna solo, como hemos dicho muchas veces, gobierna con un Congreso, gobierna con un Poder Judicial también que tiene influencia de diferentes fuerzas políticas, gobierna en un esquema de gobernadores e intendentes y ese esquema económico y ese esquema político hoy sostienen la política y por lo tanto, incluso para sostener las reivindicaciones mínimas, porque son realmente mínimas, que se consiguieron en las votaciones de Congreso lo que hay que desenvolver es un planteamiento de lucha independiente y no estar atrás de tal o cual gobernador, porque este es un camino de derrota.

El ejemplo es la marcha del Garrahan del jueves, que sería la lucha consecuentemente para derrotar ese ajuste; el ejemplo son las luchas que dan los docentes de la provincia de Buenos Aires contra el gobierno de Kicillof. Es decir, ese es el camino que tenemos que seguir, porque en esta situación que enfrentamos la pelea intercapitalista se puede incluso agravar, en tanto la crisis cobra un volumen mayor, no va a ser de ahí donde los trabajadores puedan apoyarse en uno u otro sector para defender sus derechos, sino es a partir de una acción histórica de los trabajadores.

La CGT del Consejo de Mayo, en las listas de Axel Kicillof y “Fuerza Patria”
¿Adónde está que no se ve...? -
prensaobrera.com
Crece la convocatoria a marchar el 17 a Plaza de Mayo, en defensa del Garrahan y la salud pública
-
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La aprobación de leyes sobre moratoria, jubilaciones y discapacidad revela el carácter minoritario del gobierno y su carácter profundamente antipopular.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E23.
El gobierno avanzó con despidos y cierres de programas y organismos, y espera profundizar esa línea con o sin “facilidades”.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.
12/07/2025

Los jubilados, los disca y Bahía Blanca ganamos un round

La sesión del Senado autoconvocada votó favorablemente varios proyectos.

El de jubilaciones implicará un pequeño aumento de 7,2 % para cubrir la inflación de enero 2024 ( no la de diciembre 2023) que llevará la mínima a $441.564 incluyendo el bono que será de $110.000. La Puam pasará a $375.274 con el bono. Para la mínima son $72.000 de aumento. La ley incluye el ajuste del bono por IPC, como viene ocurriendo con los haberes. Siempre detrás de la inflación.

No se trata de una recomposición de lo perdido en los gobiernos de Macri, de Fernández y de Milei. Para tener una verdadera recomposición tomando la Canasta del adulto mayor, la mínima debería ser de $ 1.250.000

La ley también incluye la transferencia de los fondos previsionales a las 13 provincias con caja propia.

La Ley de Moratoria, basada en la que salió en el gobierno de Fernández, establece el pago de la deuda previsional que el trabajador o trabajadora tiene porque su patrón no aportó, porque lo tuvo en la informalidad o en negro. Si bien es una ley que no ataca el trabajo en negro o precario y absuelve del pago a los patrones ha sido el único recurso para jubilarse de millones de trabajadores. Hoy en día la absoluta mayoría de jubilados lo hizo con las sucesivas moratorias.

Un round ganado

Con miles de discapacitados concentrados este jueves, con las organizaciones de jubilados de los miércoles que bailaron, hicieron la radio abierta y... la ronda alrededor del Congreso el 9 de julio y volvieron a las calles el 10 salieron leyes que venían maniobrándose en contra entre Milei y sus parlamentarios adictos.

Es una combinación entre las luchas de las cuales la jubilatoria ha creado un ámbito para que se unan y se expresen los miércoles, desafiando la represión de Bullrich y Macri por un lado. Por otro,  el creciente hundimiento de la economía que tiene como una de las consecuencias "limar" el acuerdo ajustador y de saqueo de los gobernadores (todos de los partidos patronales opositores, con preeminencia peronista) con Milei. Vienen de votarle a favor las leyes de entrega como la Bases, el DNU 70, la supresión del derecho de huelga y de indemnización y los vetos contra el presupuesto educativo y contra el aumento a los jubilados. No recibieron más que los primeros pagos por sus servicios. Ahora que no hay con qué pagarles se han quedado sin la coparticipación previsional y sin los ATN. 

Es por esto que la votación de la ley de aumento jubilatorio y de moratoria previsional son un primer round de triunfo contra Milei, contra los mismos gobernadores del ajuste y contra las exigencias del FMI.

La desesperación de Milei contra cualquier traba en su política de adueñarse de los fondos que aportamos los trabajadores, sea como aporte previsional, aporte a la seguridad social o aporte a través de los impuestos que pagan mayoritariamente las masas laboriosas, muestra ahora que no tiene con qué cubrir los vencimientos de deuda, ni el carry trade, ni la fuga de divisas y capitales. Milei lo hizo: dio vuelta la balanza comercial. Se importa más que lo que se exporta. Quebró la industria nacional. No hay consumo. Hay recesión. Hay despidos. El jueves perdió Milei pero no ganamos nosotros todavía.

Como garantizar lo arrancado

Este triunfo debe garantizarse contra el veto presidencial y la amenaza de bloquearlo a través de la justicia.

Consolidar el discreto aumento, que de todos modos es un golpe que recibe Milei, tiene que servir para reforzar el movimiento de jubilados

Esta batalla está en línea con la necesidad de paro nacional, plan de lucha y preparar la huelga general para derrotar definitivamente a Milei. Para superar el colaboracionismo de la CGT y de las CTAs, los jubilados tenemos nuestro plan de lucha, anunciado en una enorme conferencia de prensa el miércoles 2 de julio. El plan de lucha está  ahora centrado en derrotar el veto y conquistar nuestras reivindicaciones

Vamos por:

Un millón de firmas por los jubilados.

Marcha antirrepresiva para anular el protocolo antipiquetes de Bullrich, terminar con  la represión brutal a los jubilados que casi se lleva la vida de Pablo Grillo, la represión a los disca, a los obreros de Georgalos, al Inti, al movimiento piquetero. Para defender el derecho de huelga y de indemnización. Para que triunfe Morvillo ocupada, el Sutna, el Garrahan, Secco, el Inta

Seguimos con enormes concentraciones los miércoles.

Preparamos el plenario nacional de trabajadores, desocupados y jubilados del 16 de agosto.

Vamos con todo el 17 a la Marcha en defensa del Garrahan, de sus sueldos, de su sostenimiento, en defensa de las niñeces. 

El veto como cepo a todo reclamo popular: Milei patalea ante una derrota política en el Senado
La aprobación de leyes sobre moratoria, jubilaciones y discapacidad revela el carácter minoritario del gobierno y su carácter profundamente antipopular. -
prensaobrera.com
La neblina que cubre al gobierno de Milei
-
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
Nora Biaggio y Eduardo Martínez, del Plenario de Trabajadores Jubilados, conversaron con compañeras y compañeros que se organizan por esta causa en la localidad bonaerense.
En la Legislatura, este martes 1 de julio a partir de las 10:00 horas, habrá una instancia de lucha para poner de relieve todos los reclamos.
El presidente anunció que vetaría estas leyes de mínimo impacto fiscal.
Javier Milei adelantó que rechazará todo. Hay que preparar la huelga general contra el veto.
Convergieron las luchas contra el ajuste de Milei y por el Ni una Menos.
09/07/2025
Provincia de Buenos Aires

Con el Frente de Izquierda daremos batalla en la provincia para derrotar al régimen de Milei, claramente delimitados de Kicillof y el peronismo que reproducen el ajuste del FMI

Romina Del Plá anunció la presentación del FIT-U.

Foto de archivo

Reproducimos a continuación el comunicado de prensa del Partido Obrero de la provincia de Buenos Aires.

El Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad inscribió la alianza que integra a los cuatro partidos componentes, el Partido Obrero, el PTS, el MST e Izquierda Socialista. La alianza estará encabezada en la Tercera Sección Electoral por Nicolás Del Caño y en la Primera Sección por Romina Del Plá, la dirigente docente que fue diputada nacional por la provincia. También ocuparán lugares centrales en la primera y tercera sección Néstor Pitrola, diputado mandato cumplido por la provincia de Buenos Aires y el dirigente provincial Pablo Giachello. Del Plá, Pitrola y Giachello formularon declaraciones tras un locro con 700 personas de la Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero realizado en Pompeya este 9 de julio.

Del Plá declaró: "El Frente de Izquierda dará batalla en la Provincia para derrotar al régimen de Milei, claramente delimitado de Kicillof y el peronismo que reproducen el ajuste del FMI. Esta elección desdoblada sin precedentes de legisladores provinciales y concejales es el resultado de la crisis del peronismo, con un gobernador que busca despegarse del kirchnerismo de cara al 2027. Pero la realidad es que está reproduciendo el ajuste en la provincia como los gobernadores de todos los signos, algo que los docentes sabemos como nadie y lo expresamos en los masivos paros contra la paritaria de hambre que firmaron él y Baradel. Para derrotar al régimen de Milei los trabajadores nos tenemos que poner en pie como alternativa política porque el peronismo, tras el gobierno pro FMI de Alberto Fernández, Cristina y Sergio Massa, es el que nos llevó a esta catástrofe social, de hambre, entrega colonial y represión que es el gobierno ultraderechista de Milei, Caputo y Bullrich. Somos quienes podemos expresar a los defraudados que en muchos casos no van a votar mediante un programa de los trabajadores".

Pitrola a su vez se refirió al momento político que precede a la elección: "Milei es un autócrata con pies de barro, el plan aguantar hasta octubre cruje por todas partes porque no hay reservas, porque se cae el consumo, por la avalancha importadora, porque se aceleran los cierres y despidos y la gran mayoría nacional trabajadora no llega ni de cerca a fin de mes. Lo sostiene el colaboracionismo de todas las alas de la burocracia sindical y más de conjunto una oposición cómplice que no excluye al peronismo, al contrario, es parte de esa complicidad por acción u omisión en tanto los gobernadores y la propia Cristina reproducen la agenda del establishment para que Milei haga el trabajo sucio y ella agite el nostálgico 'volveremos'.  Sólo desde las luchas de los trabajadores como el Garrahan, el Inti, la universidad, la docencia, las fábricas en lucha u ocupadas como Morvillo o el movimiento piquetero que lucha contra el hambre se presenta una oposición consecuente. Nuestro partido irá a las urnas con el FIT-U de la mano de la calle y del impulso de un plan de lucha hasta la huelga general para derrotar a Milei y abrir paso a una salida de los trabajadores".

En el mismo sentido Pablo Giachello sostuvo que: "Los facholibertarios han perdido casi todas las elecciones, pero a manos de la fragmentada y subordinada oposición de macristas, radicales y peronistas. Por eso crece la defraudación popular, porque son los que gobernaron antes y los que gobiernan ahora. Tanto en setiembre como en octubre asumimos desde el Partido Obrero y desde el Frente de Izquierda el desafío de promover un gran movimiento popular en los lugares de trabajo y de estudio, en las calles y en las urnas para derrotar definitivamente un régimen que solo sabe de atacar a los trabajadores para pagar deuda externa en favor de usureros y fugadores de capitales a costa del pueblo trabajador que es sistemáticamente reprimido. Pero no hay régimen que se haya sostenido con cárcel y bala, todos pasaron al basurero de la historia".

La neblina que cubre al gobierno de Milei
-
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
09/07/2025
Editorial

La neblina que cubre al gobierno de Milei

Este 9 de julio distó mucho de aquel que el gobierno festejó el año pasado en la provincia de Tucumán. Mientras que en el 2024 la inmensa mayoría de los gobernadores se hizo presente en el acto oficial para firmar el “pacto de mayo”, en esta oportunidad casi todos los mandatarios provinciales habían anunciado un faltazo. Llamativamente los únicos confirmados eran los peronistas del NOA, que a la sazón se han transformado en los mayores colaboradores del gobierno libertario. Para evitar el papelón el gobierno invocó que el presidente no viajaba por la niebla, pero para su mala suerte este fenómeno meteorológico se terminó disipando en la mañana del 9 de julio. La mala pasada obligó a Milei a reconocer el fracaso de su convocatoria y terminó atacando a los propios gobernadores, a quienes acusó de querer “destruir al gobierno”. La ingratitud salta a la vista. Más cuando fueron los gobernadores un pilar de la gobernabilidad libertaria, sea por la “motosierra” aplicada en sus propias provincias o sea porque le ordenaron a sus diputados y senadores acompañar las leyes del gobierno y bloquear los rechazos a los vetos de Milei.

La acusación de Milei, sin embargo, va más allá del faltazo al acto oficial que no fue, si no que refiere a una serie de iniciativas y pronunciamientos que los gobernadores han realizado en las últimas semanas. En un texto firmado por los 24 jefes de Estado provinciales, que van desde Kicillof a Jorge Macri, reclamaron más fondos para las provincias, restituyendo los ATN que el Estado nacional manda a las provincias y la coparticipación del impuesto sobre los combustibles. Junto con esto, varios de los gobernadores de las provincias agrarias protestaron por la cancelación de la reducción de las retenciones al capital sojero y agrario, haciéndose eco de la Sociedad Rural y de las demás organizaciones de las patronales del campo. Para darle a este programa capitalista un barniz popular se sumaron a las presentaciones en el Congreso de proyectos de ley como el reajuste jubilatorio, la restitución de la moratoria previsional, la emergencia pediátrica y de discapacidad y proyectos que plantean aumentos para las universidades nacionales. En función de forzar una negociación con Milei, además de anunciar el voto de sus diputados y senadores, amenazaron con que rechazarían los vetos que anticipó el gobierno. Estas maniobras parlamentarias, en manos de los gobernadores del ajuste, están lejos de constituir una barrera contra el Milei y su motosierra. Más bien estamos ante una maniobra de negociación en función de intereses opuestos a las mayorías populares.

"Destruir el gobierno"

Por más que las partidas presupuestarias involucradas en estos proyectos estén lejos de ser significativas, lo cierto es que el gobierno no puede darse el lujo de parar por un momento la motosierra sobre el gasto del Estado. Esto por sobre todo cuando el capital internacional anuncia por boca de la JP Morgan que “se toma un respiro de la Argentina” y resuelve su salida del carry trade por considerar que el esquema económico armado por la dupla Milei-Caputo está condenado al fracaso. El endeudamiento sideral impulsado por el equipo económico para mantener el dólar artificialmente bajo y favorecer un negocio apelando a la diferencia de la tasa de interés se asemeja a un esquema Ponzi que solo funciona en tanto un nuevo endeudamiento permita pagar los vencimientos. Consciente de esta situación el FMI reclamó un incremento de las reservas del Banco Central, algo que no solo no ha ocurrido, sino que por el contrario la sangría se ha acelerado. La “formación de activos externos” en los primeros 45 días desde que se levantó el cepo para las personas físicas rondó los 5.000 millones de dólares. A lo cual se suma la reducción drástica del superávit comercial, como resultado del incremento de las importaciones y de la caída -por primera vez después de mucho tiempo- de las exportaciones. El salto operado en el resultado negativo de la cuenta corriente en el primer trimestre, que rondó los 5.500 millones de dólares, encendió las alarmas. El riesgo país, que sigue rondando los 700 puntos, impide financiar este agujero negro que amenaza con hacer estallar el plan del gobierno antes o después de las elecciones.

Ante este panorama tan frágil, los pocos fondos que están en juego en el paquete de leyes “populares” pueden ser la chispa que produzca el estallido de la política oficial. Pero una administración que caracteriza que su gobierno sería destruido por darle fondos al Garrahan o las personas con discapacidad confiesa, aun a su pesar, su incompatibilidad con las aspiraciones populares más elementales. La actualidad de la consigna “fuera Milei” queda así completamente confirmada.

Cruje la economía de Milei
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22. -
prensaobrera.com

La casa no está en orden

La repentina "valentía" de los gobernadores del ajuste no solo coincide con las declaraciones de la JP Morgan y los reclamos del capital agrario. A la vez, el imperialismo aprieta al gobierno para imponer sus intereses. El fallo contra la Argentina por la expropiación parcial de las acciones de YPF ampara los intereses de los fondos buitre que quedaron fuera de las restructuraciones de la deuda y más en general del capital financiero internacional. Llevado hasta el final, el fallo de la jueza Preska equivale a una reprivatización total de la principal petrolera instalada en el país. En este cuadro, el FMI ha postergado el desembolso del segundo tramo del préstamo y surgen denuncias de corrupción que golpean a la camarilla presidencial. La amplia difusión que le otorgaron a la denuncia el grupo Clarín y La Nación es realmente sintomático. Anticipa sino un cambio de frente, al menos un intento de forzar un cambio de rumbo del gobierno tanto en el campo político como en el económico.

Ante esta situación la camarilla libertaria debate qué rumbo tomar. De acuerdo con la información periodística una parte prefiere un acuerdo con los gobernadores que asegure una gobernabilidad, mientras otra parte prioriza un armado propio con la confianza de que se impondrán en las elecciones de octubre. Sin embargo, la profundización de una política bonapartista supone riesgos muy serios, especialmente en un cuadro económico delicado. Las últimas informaciones, al menos, debieran poner en guardia a los hermanos Milei: la inflación vuelve a subir, la fuga de capitales se acelera, la economía muestra signos claros de retracción, la desocupación se acerca al 10% en el Conurbano, el consumo popular cae con fuerza como resultado de una política que ha puesto como "ancla" al salario y también a las condiciones de trabajo. Un cuadro de este tipo, por más crisis que tenga la oposición patronal, plantea el serio riesgo de una derrota electoral o al menos de un resultado que no puede leerse como un éxito.

Desarrollar la acción política de los trabajadores

Si por arriba se avizoran signos de crisis, por abajo tenemos un crecimiento de las luchas obreras y populares que, aun sin ser generalizadas, cobran importancia porque chocan de frente con la política oficial. Estas luchas, además, no solo confrontan con el gobierno de Milei sino también con los gobernadores del ajuste y con los capitalistas que mandan a unos y otros. La lucha por el salario, los puestos de trabajo, la salud y la educación adquiere una importancia estratégica que debe ser asumida como bandera por el activismo en los lugares de trabajo y de estudio y en las barriadas populares. La marcha de Congreso a Plaza de Mayo el próximo 17 en defensa del Garrahan ocupa un lugar central en la agenda, por cuyo éxito hay que esforzarse.

La inacción colaboracionista de la CGT y las CTAs, que adquiere dimensiones escandalosas, plantea como nunca la responsabilidad en el activismo independiente clasista y de izquierda. De acá la enorme importancia del plenario obrero que se realizará el 16 de agosto y que cuenta con la presencia de los sindicatos combativos y de las grandes luchas del momento, con el Garrahan a la cabeza.

En este cuadro también se realizarán las elecciones provinciales de la provincia de Buenos Aires en el mes de septiembre y las nacionales de octubre en todo el país. Se trata de una batalla de fondo contra el gobierno liberfacho y contra el conjunto de un régimen y sus partidos cómplices de la ofensiva capitalista que encarna el gobierno nacional. Llevar adelante esta pelea requiere una impugnación de fondo del peronismo, que en sus distintas alas y fracciones le disputa a Milei el apoyo de la clase capitalista, haciendo suyo el programa de la reforma laboral, previsional y de agravios contra el pueblo argentino. Ante esto, el Frente de Izquierda debe hacer una campaña de movilización y organización de los trabajadores sobre la base de un programa obrero y socialista.

YPF y la rapiña buitre contra Argentina
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E23. -
prensaobrera.com
De vida o muerte: el 17 a Plaza de Mayo a defender la salud pública
Muertes por abandono y brotes de enfermedades; no es solo el vaciamiento del Garrahan. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

La conmemoración por el 31 aniversario del atentado a la mutual israelita fue un nuevo episodio en la orientación de impunidad.
31 años de manipulación política y la más absoluta impunidad.
Corrupción detrás de la prédica reaccionaria promovida desde el Estado.
Con 51 votos a favor y 0 en contra, se aprueba la emergencia para la discapacidad. Milei la quiere vetar, organicémonos y luchemos para que no ocurra.
08/07/2025

YPF y la rapiña buitre contra Argentina

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E23.

YPF.

La semana pasada ocurrió un hecho de mucha importancia en Argentina, que fue el fallo de una jueza de Nueva York, la jueza Loretta Preska, que es un fallo contra YPF y un fallo contra el Estado argentino. Un fallo grave, realmente, porque ordena al Estado argentino entregar el 51% de las acciones de YPF, por lo que fue el juicio por la expropiación que se realizó en Argentina en el año 2012 y entregárselo a un fondo, a un fondo de estos buitre que en su momento compró para litigar a una empresa argentina -a la empresa Petersen del grupo Eskenazi- y que con esa compra, que fue solamente por 16 millones de dólares, esta jueza -unos años atrás-, le dio un fallo favorable por 16 mil millones de dólares. Imagínense el negocio de pagar 16 millones de dólares y luego que salga un fallo a tu favor por 16 mil millones de dólares. Como este fallo no se pudo ejecutar ahora esta jueza ordena que el Estado argentino entregue el 51% de las acciones de YPF. Y a la vez, esta misma jueza, dice que YPF debe darle acciones a un grupo que tiene bonos de la deuda que en su momento no ingresaron a los sucesivos canjes que hubo para tratar de darle, por una deuda también de 90 millones de dólares, una cantidad de acciones de YPF.

Es indudable que estamos frente a un hecho que avasalla la soberanía nacional y que de una manera muy, digamos, interesante, establece una reprivatización directa de YPF a través de un fallo de una jueza de Nueva York. Porque si el Estado argentino deja de tener estas acciones de YPF, esta pasa a ser controlada por el capital privado a nivel internacional; es decir, que el destino de YPF lo decide una jueza de Nueva York.

Obviamente nosotros rechazamos este fallo y vamos a ver cuál es el fundamento que tiene y quiénes son los responsables de que esta situación haya llegado hasta donde llegó. Pero también nos permite ver el problema de YPF, una mirada más amplia de cómo Argentina trató una cuestión tan clave, tan sustancial para su economía, como es la cuestión energética, la cuestión del petróleo; y cómo esa cuestión de la energía, esa cuestión de petróleo, de alguna manera, nos permiten hacer un juicio histórico sobre la clase dirigente del Estado argentino, que es la burguesía nacional, porque -como muchos han dicho, y creo que es correcto- se puede escribir una historia argentina del siglo XX y del siglo XXI a través, justamente, de cómo la clase capitalista argentina y los sucesivos gobiernos y los sucesivos partidos abordaron el problema petrolero y el problema energético.

Fíjense que YPF se fundó en el año 1922 bajo el gobierno de Yrigoyen, antes que termine su primer mandato; inmediatamente asume la presidencia Alvear. Y mucho se dijo, en una parte de la izquierda y del progresismo, que era el modelo a seguir de una especie de petróleo estatal en la Argentina. Y esto nunca fue así, porque YPF siempre terminó conviviendo con otras empresas privadas que también explotaban el petróleo argentino, era una empresa del Estado que explotaba petróleo argentino junto a empresas privadas que explotaban también el petróleo argentino. Y el primer golpe importante de la historia argentina del siglo XX se va a dar justamente contra Yrigoyen en 1930, después que vuelve a ganar las elecciones y recupera la presidencia en 1928. Y el golpe de 1930 -hay un acuerdo entre los historiadores- estuvo motivado muy fuertemente por el problema petrolero. ¿Y por qué el problema petrolero? Porque estaba una empresa norteamericana clave, la Standard Oil -la empresa más importante de petróleo de aquel entonces-, que quería quedarse con buena parte del petróleo argentino y el gobierno de Yrigoyen, que muchos lo recuerdan como el primer gobierno nacional y popular de Argentina, oficiaba para otros intereses; aunque tenía un proyecto en el Congreso para nacionalizar el petróleo, que nunca lo votaron, terminó dándole a Shell -una empresa también imperialista petrolera- una refinería en Dock Sur. Es decir que amenazaba con nacionalizar mientras trabajaba con otros sectores del capital internacional.

Pero se produce un golpe justamente para tratar de habilitar el ingreso una petrolera norteamericana en Argentina y ese golpe es apoyado por la burguesía nacional, muy claramente. El golpe en 1943, para que ustedes vean los golpes cómo se relacionan con el petróleo, ¿por qué viene? Viene porque quien era en su momento gobernador de Salta, Patrón Costas, un tipo bastante conocido en la historia argentina de choques con el peronismo. En Salta había entrado la Standard Oil, esta empresa norteamericana, y justamente se postula para la presidencia y aparece el debate que el imperialismo norteamericano se queda con el petróleo y en Argentina, quien tenía más peso en ese momento todavía era el imperialismo inglés. Y se produce un golpe en 1943 para evitar el ingreso justamente de esta empresa norteamericana.

Antes que esto en la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, como Paraguay estaba defendiendo los intereses de la Shell y Bolivia lo de esta empresa norteamericana petrolera, Argentina se alinea con el Paraguay; es decir que la burguesía latinoamericana justamente va oscilando entre sectores del imperialismo sobre el tema petrolero. Y cuando viene Perón después del 45-46, si bien el plantea una especie de nacionalización de petróleo, antes de su caída en el 55, arma los primeros contactos petroleros para el ingreso de la Standard Oil.

Este es un tema importante. El peronismo ya no en su fase de año 70 y pico con Isabel y la Triple A, sino en los primeros mandatos de gobierno de Perón, es el que plantea el ingreso de capital norteamericano en el petróleo argentino. Se aparece oponiendo Frondizi originalmente, pero cuando llega a la presidencia Frondizi después, es el que suscribe los acuerdos petroleros. Por lo tanto toda la burguesía argentina trabaja en el problema petrolero a favor del capital internacional e YPF es solamente una mediación para que el Estado argentino haga estos pactos con el capital internacional.

Con la dictadura militar, es un tema importante también, YPF va a ser fuertemente endeudada: prácticamente la deuda pasa de los 300 millones de dólares, cuando empieza en el 76 la dictadura de Videla y Massera, y termina el año 83 con 4 mil millones de deuda. Esa deuda manda la empresa prácticamente a la quiebra y va a ser uno de los fundamentos posteriores por los cuales el peronismo con Menem va armar una privatización completa de YPF.

Entonces se dan cuenta cómo no solamente el problema petrolero es determinante del golpe de Estado y con el peronismo, que con un discurso nacional y popular primero habilita o quiere habilitar los ingresos de capital norteamericano en el año 55, pero luego va a ser en la década del 90 quien hace la privatización completa, entregando YPF a Repsol. Y ahí se abre una historia muy importante de las últimas décadas que es más conocida ya por nosotros, porque la privatización de Repsol le permitió a esta empresa española -y digo norteamericana también porque una parte importante de su capital accionario cotiza en la bolsa de Wall Street, es decir, es española por su sede pero hay capital norteamericano muy importante dentro de Repsol- va utilizar las ganancias que obtiene de Argentina para inversiones en el extranjero o para cancelar deuda que tenía Repsol en el extranjero y como consecuencia de eso vamos a ver una caída muy fuerte de la producción.

¿Quién se beneficiaba con la privatización de YPF? Bueno, muchos gobernadores que en el medio de esto se arma una reforma constitucional del año 94 para habilitar la reelección de Menem y permite que lo que se llama propiedad del subsuelo pase del Estado nacional a las provincias y con ese gancho Menem logra que los gobernadores, todos los gobernadores, especialmente los de las provincias petroleras, apoyen la reelección de Menem. Uno que era clave en todo esto fue Néstor Kirchner, que va a apoyar claramente esta reelección justamente por esta cláusula constitucional que le otorga a Santa Cruz –él era gobernador de Santa Cruz- la propiedad de subsuelo y la posibilidad de negociar con la empresa directamente los contratos. Y eso va a ocurrir bajo la década del 90 con Menem. Pero, ¿cuál era el costo de todo esto? El costo de la caída muy fuerte de la producción, lo cual implicaba para el país la necesidad de importar energía, con todo lo que eso supone de gasto de divisas.

Esto lo deja el gobierno De la Rúa y el kirchnerismo cuando asume en el año 2003 mantiene este esquema hasta que se hace insostenible, y se hace insostenible, justamente, por el derrumbe de la producción. Y la primera medida que va a tomar el gobierno de Néstor Kirchner es realmente una gran estafa, que tiene mucho que ver con lo que estamos viendo ahora, que es lo que se va a llamar la argentinización de YPF ¿Qué es la argentinización de YPF? Es hacer que un grupo capitalista local ingrese a YPF como socio de Repsol. ¿Quién es ese grupo capitalista local que ingresaba a YPF como socio de Repsol? El grupo Eskenazi, que era quien mantenía también la privatización del Banco de Santa Cruz. Era un grupo que nada tenía que ver con el petróleo. No, sus, digamos, conocimientos pasaban por otro lado: tenía bancos, tenía empresas de construcción, pero nada que ver con el petróleo, e ingresa a la empresa sin capital propio. ¿Y cómo va a pagar ese 25% que le da Repsol de acciones? Lo va a pagar con los beneficios que genera la empresa. Un hecho escandaloso porque llevaba ¿a qué? A que esa empresa se descapitalizara cada vez más, porque los beneficios no se invertían en YPF, no se reinvertían en el país, sino que se utilizaba para que este grupo Eskenazi le pague a Repsol la parte que tenía. Y a Repsol le servía esto también porque Repsol podía eludir todo tipo de controles de capitales y fugar dinero al extranjero.

Entonces, bajo esta argentinización de YPF completamente trucha se agrava la crisis petrolera argentina, la crisis energética argentina y llevó a una pérdida gigantesca de divisas por parte del Estado nacional, que eso llevaba a devaluaciones de la moneda, a mayor inflación, a un derrumbe del salario, a un crecimiento de la pobreza, todo eso generado bajo el gobierno kirchnerista y en un momento era tan evidente que el gobierno tuvo que pegar un viraje.

Y ese viraje llega en el año 2012, cuando se produce la expropiación de la empresa y esa expropiación de la empresa no da lugar a una empresa estatal de YPF, mucho menos da lugar a una nacionalización integral del petróleo, sino que esa expropiación se termina conformando con una YPF Sociedad Anónima, en la cual el Estado argentino tiene una mayoría accionaria, pero no es una empresa del Estado, no forma parte del presupuesto público, lo que hace YPF no se discute en el Congreso Nacional, sino que es una empresa privada que tiene una mayoría del Estado, con un 51% de las acciones.

Y el Grupo Repsol recibió una indemnización por esto que llegó en el año 2014 a casi 10 mil millones de dólares, una enorme fortuna de dinero que se sumó a toda la plata que en su momento el Grupo Repsol giró al exterior. Y este grupo Eskenazi, cuya empresa es Petersen, sus acciones no fueron expropiadas y vende una parte de esas acciones a un fondo internacional para que demande a la Argentina. Y a pesar de que lo que vende es el 70% del 25%, se hace este juicio en Nueva York y la jueza de Nueva York le da la razón y saca un fallo en el cual ordena al Estado argentino pagarle 16 mil millones de dólares a este fondo buitre, al cual está asociado este grupo Petersen Eskenazi, que era socio del kirchnerismo en Santa Cruz; un negocio gigantesco: no pusieron plata de entrada, pagaban con los beneficios que obtenía la empresa y ahora va a ser socio de lo que son los 16 mil millones de dólares que pide la jueza que se le paguen a ellos. Hay quienes dicen incluso que toda la totalidad de la deuda iba para ellos, porque este grupo Burford, que es quien está asociado a la demanda, parece que no es realmente propietario de la demanda como tal. Entonces vemos que primero se reconoce una jurisdicción internacional, por eso hay un juicio en Nueva York, para una empresa que nunca puso plata propia y para un fondo buitre que aparece asociado a ella, demandando al Estado argentino.

Esto fue lo que estuvimos viendo todo el tiempo y ahora vemos además todas las complicidades que hubo. Porque no es solamente un problema de una clase social, es el mismo personal político el que está detrás de todo esto, para que ustedes puedan ver lo interesante que es esto: por ejemplo, cuando asume el gobierno de Alberto Fernández, nombra como procurador, es decir, como jefe de los abogados del Estado a Zanini, ¿Zanini qué era, cuando lo nombró a Alberto Fernández como procurador, antes de esto? Era el abogado de grupo Petersen-Eskenazi en Santa Cruz; es decir son las mismas personas que están en el Estado quienes deberían defender al Estado, se los nombra como procuradores a partir de la defensa que tienen de un grupo privado. Es un verdadero escándalo. Obviamente no hizo nada para defender a Argentina en ningún juzgado porque eran socios y empleados de Eskenazi, tenía que defender el Estado pero defendieron a Eskenazi.

Y cuando viene Milei pasa algo parecido. Son nombres menos conocidos pero, por ejemplo, Milei nombra como segundo de la Procuración a una persona que se llama Andrés de la Cruz, el vice de la Procuración –este de la Cruz- es el encargado de los juicios internacionales contra el Estado. ¿Qué hace? ¿Quién era este tipo? Era también abogado de Eskenazi. Y otra vez es el zorro en el gallinero. Lo mismo que hizo Alberto Fernández nombrando a Zanini acá nombra directamente a un abogado de Eskenazi a cargo de la procuración; el tipo ¿qué va a hacer? Trabaja para Eskenazi; y cuando este renuncia nombran a otro: se llama Santiago Castro Videla, que se excusa también porque su socio fue testigo contra Argentina en este juicio en Estados Unidos. Entonces uno ve cómo la burguesía argentina, ya sea Alberto Fernández, ya sean los Kirchner, ya sean los Milei, no solo sigue una orientación absoluta de entrega de nuestros recursos naturales, sino que es el mismo personal que trabaja para estos grupos privados que hoy demandan en una sede internacional una cantidad de dinero que es absurda, completamente, porque hoy YPF tiene una valoración accionaria de 13 mil millones de dólares y piden por el 25% 16 mil millones. Es absolutamente impagable todo esto.

Entonces acá estamos teniendo un juicio histórico a una burguesía argentina que es responsable de una entrega, de la privatización, que es responsable de la entrega, de haber admitido un tribunal internacional para este tipo de juicios y ahora colocan justamente en manos de Milei, nada más y nada menos, la responsabilidad de decidir qué hacer frente a este fallo. Milei ha dicho que va a apelar, pero el presidente de YPF puesto por Milei dice “este no es un fallo contra nosotros, este es un fallo contra el Estado argentino, no contra YPF”. Pero si se llega a concretar lo que pide la jueza, que se entregue el 51% de las acciones, YPF pasa a ser controlada por el capital privado porque el Estado pierde ese 51%.

Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer frente a esto? Obviamente rechazar el fallo; no hay ningún tipo de jurisdicción de la Justicia norteamericana sobre YPF y sobre el Estado argentino. Y eso debe hacerse ya no solo para la YPF actual, sino mucho más allá para proceder a una nacionalización integral del petróleo y de la energía por un gobierno de los trabajadores. Porque los esquemas que hemos visto son esquemas que van al fracaso y lo estamos viendo ahora mismo, por ejemplo, lo que pasa en Mar del Plata, donde una ciudad se quedó sin gas justamente por la falta de inversión de los grupos económicos. Tenemos Vaca Muerta, que es uno de los principales yacimientos de gas no convencionales del mundo, pero Mar del Plata se quedó sin gas por falta de inversión. ¿Y por qué falta de inversión? Bueno, porque el tipo de cambio actual han crecido los costos en dólares y, al revés, se reduce el beneficio de las exportaciones. Entonces, por ejemplo, el último yacimiento, Néstor Kirchner, que se inauguró hace muy poquito atrás, funciona solo con el 60%, porque no hay inversiones en Vaca Muerta como tiene que haber, y al no haber inversiones terminamos con Mar del Plata sin gas.

Entonces, no solamente es una cuestión vital para la industrialización del país tener una energía en manos de un gobierno de trabajadores, sino que es clave incluso para la vida cotidiana, porque hoy hogares de Mar del Plata, por ejemplo, se quedan sin gas por culpa de esta política. Así que a rechazar con todo este fallo y a presentar un programa alternativo que no es el programa de kirchnerismo, que no es el programa de peronismo, sino es un programa de nacionalización integral de los recursos naturales como parte de una unidad socialista de América Latina, que fue lo que se nos prometió y nunca existió.

De vida o muerte: el 17 a Plaza de Mayo a defender la salud pública
Muertes por abandono y brotes de enfermedades; no es solo el vaciamiento del Garrahan. -
prensaobrera.com
Vencen las facultades delegadas, tras un año de cheque en blanco en el ajuste al pueblo
El gobierno avanzó con despidos y cierres de programas y organismos, y espera profundizar esa línea con o sin “facilidades”. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
La trama de una estafa al país por el capital imperialista, en la que tienen sus huellas dactilares los capitalistas locales y todos sus gobiernos.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E20.
03/07/2025
editorial

A Milei hay que sacarle “tarjeta roja” ya

A fondo con las luchas y un agrupamiento combativo.

Las manifestaciones de un parate en la economía aparecen por todos lados

La subida del dólar oficial de estos días tira por tierra la pretensión de Milei de llevarlo a $1.000, antes de las elecciones, y sobre esa base recomponer las reservas, y puso la mira en la precariedad del plan de Milei-Caputo. Esta crisis prevista por todos los analistas económicos –incluidos los del campo del oficialismo- se aceleró por la decisión del JP Morgan de recomendar a sus clientes “tomarse un respiro” y no invertir en títulos argentinos, cuando en abril llamó a sumarse a la bicicleta financiera –carry trade- armada por Caputo para asegurar una especulación en pesos con altos márgenes de ganancia –la tasa más alta a nivel mundial- y garantía de un dólar estable. Ahora el JP Morgan llama de hecho a salir del carry trade. Previamente la firma –Morgan Stanley- que califica a los países según su capacidad financiera -el riesgo de invertir y especular en ellos- dejó a Argentina en el escalón más bajo de confiabilidad junto a países en guerra –Ucrania, Palestina- o muy atrasados. En concreto en el sistema financiero internacional amigo a Milei le sacaron “tarjeta amarilla”.

El fallo buitre por YPF, una radiografía del saqueo de Argentina
La trama de una estafa al país por el capital imperialista, en la que tienen sus huellas dactilares los capitalistas locales y todos sus gobiernos. -
prensaobrera.com

Como si esto fuera poco, una jueza de Nueva York intimó a la Argentina a depositar el 51% de las acciones de YPF a cuenta del pago a un fondo buitre que compró por 17 millones de dólares un reclamo del grupo Eskenazi contra la estatización de una parte de YPF en 2012. El problema no es menor porque YPF y la explotación de Vaca Muerta aparecen como una de las pocas fuentes de ingresos de dólares del país. La pelea entre Milei y Kicillof en torno al tema no puede esconder que la decisión de la jueza neoyorquina es un episodio más que completa una historia de saqueo de la petrolera argentina y de los recursos hidrocarburíferos del país que hicieron todos los gobiernos. No olvidemos la responsabilidad del gobierno de Néstor Kirchner en el negociado con los Eskenazi que hoy litigan asociados a los buitres de Burford Capital, aunque Kicillof lo omita.

Los límites del ajuste fiscal

El ajuste descomunal de los gastos del Estado que el gobierno ha concentrado en los servicios esenciales que este debe brindar a la población y en el despido de empleados estatales, en la miseria de las jubilaciones, en el cierre de organismos, en el ataque brutal a la salud, a la educación pública, a las obras públicas, al aporte a las provincias, no alcanza como garantía ni base para resolver las contradicciones de la política económica que se basa fundamentalmente en sostener un dólar barato a costa de un endeudamiento sin precedentes.

Lo del JP Morgan, la Morgan Stanley y la jueza Preska actúa acelerando el desenlace de todas las contradicciones de la política de Milei-Caputo, que venían manifestándose antes del acuerdo con el FMI y que este frenó tirándole una soga con el acuerdo firmado. Un dato que se conoció estos días puso en claro la gravedad de la situación, el conocimiento de que el déficit de cuenta corriente –diferencia entre los dólares que salen y los que entran- alcanzó en el primer trimestre del año los 5.500 millones de dólares que proyectado a los 4 trimestres del año darían la friolera de 22.000 millones, ¿cómo cubrir semejante desbalance para más de una salida de divisas que no corresponde a un plan de relanzamiento de la actividad productiva generadora de capital? Muy lejos de esto el déficit –además del turismo al exterior- es consecuencia de las divisas destinadas a la importación de bienes de consumo terminados –es decir, que suplantan producción local.

Las manifestaciones de un parate en la economía aparecen por todos lados: caída del consumo, aumento de la morosidad frenando el uso del crédito, aumento de los cheques rebotados por falta de fondos y por supuesto en la caída del empleo como desocupación por freno de la economía -cierres-, por la búsqueda de trabajo por cada vez más sectores ante el derrumbe de los salarios, y por la precariedad de las condiciones laborales. Es una de las consecuencias del derrumbe del salario, al cual el gobierno le puso un cepo con el aval de la burocracia.

Cruje la economía de Milei
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22. -
prensaobrera.com

Con “octubre” no alcanza

En los sectores capitalistas que operan el país la alarma está encendida. Y empiezan las manifestaciones de descontento y reclamos en un marco de apoyo a la esencia del gobierno que es atacar a los trabajadores y sectores populares. Un frente abierto es con el capital agrario que reclama la eliminación de las retenciones que el gobierno había bajado por 6 meses. Los gobernadores tomaron fuertemente este reclamo y otros que afectan a los grupos capitalistas que operan en sus provincias, y están en la base de la “sublevación” de estos días que tiene como telón de fondo la caída de la recaudación, el desequilibrio fiscal, la paralización de obra pública, que amenazan con provocar un salto en las crisis provinciales y el peligro de rebeliones populares.

En una reciente reunión en la Sociedad Rural –que no fue pública-, contada por el periodista de La Nación José del Río, participaron las cabezas de Adeba, de Camarco, de la Cedu, de la UIA, de la Cámara Argentina de Comercio, al decir del periodista “los sectores más representativos del país”. El resumen de la reunión sería que “ya no hay tiempo para lo políticamente correcto. Las cosas se dicen tal cual son o no se dicen”, y el reclamo de que es decisivo avanzar en las reformas de fondo –laboral, previsional, tributaria-, para mejorar la "competitividad" que no alcanzaría con apelar a devaluación. ¿Tiene Milei las condiciones para ello? Alguno alertó que los inversores han extendido las pruebas de gobernabilidad al 2027 (“Por supuesto que el gobierno gane bien en octubre va a reforzar el camino pero las inversiones de fondo llegarán si en el 2027 hay una revalidación”).

La prevención de los “inversores” tiene fundamento. Si el gobierno gana las elecciones de octubre –lo cual de todas maneras no sería lineal, teniendo en cuenta que son elecciones distritales- será con la abstención como principal dato. Las recientes elecciones en Santa Fe mostraron un índice de participación muy bajo, literalmente votó menos de la mitad de los empadronados en una elección de carácter obligatorio, aumentando la ya alta abstención de hace tres meses. Las elecciones adelantadas de este año han tenido como dato relevante la abstención que afectó a todas las fuerzas políticas. El usufructo que hizo Milei del derrumbe de los partidos tradicionales, del rechazo que estos suscitan, parece haber encontrado un límite en el marco de una política económica que cruje, y que provoca una crisis en los agrupamientos con los cuales Milei ha ido sorteando su debilidad institucional. Las elecciones de octubre no parecen ofrecer una salida a esto y es una de las quejas que se filtró de la reunión de la Rural.

Fuera Milei

Los resultados electorales, las encuestas que reflejan una avance en el rechazo al gobierno, el crecimiento de los reclamos capitalistas Milei los enfrenta yendo más a fondo en sus ataques a la población y a los trabajadores en particular. La respuesta frente a la lucha de los trabajadores del Garrahan y de los residentes es un claro ejemplo: va más a fondo en el ataque en la búsqueda de quebrar el conflicto. Así como han recrudecido las ataques a la prensa, o la persecución judicial contra opositores como en el caso del escrache a Espert. Sabe que la suerte de su gobierno no depende solo de sostener un plan económico inviable a como venga sino fundamentalmente de su capacidad de imponer una derrota a los trabajadores para viabilizar la descarga de la crisis sobre sus espaldas. Allí se juega la “gobernabilidad” y el futuro del liberfacho: en la lucha de clases. El peronismo, la burocracia sindical y CFK son tan conscientes de ello que ni siquiera coquetean con una movilización popular y una intervención –incluso controlada- de los trabajadores, a menos que sean desbordados. El “volveremos” de CFK es un compromiso con la clase capitalista de que el peronismo no va a obstaculizar a Milei en su trabajo de destrucción de los derechos, conquistas y participación de los trabajadores en la renta nacional.

Por eso es clave para quebrar esta política criminal sostener, impulsar y organizar las luchas que los trabajadores salen a dar. Hay un “clima” de lucha en el país sostenido con mucho esfuerzo, incluso contra el boicot, el ninguneo o la oposición de las direcciones burocráticas. En los últimos meses vivimos las luchas de los metalúrgicos de Tierra del Fuego, los choferes de UTA, docentes de Catamarca y Buenos Aires, de la Universidad, los trabajadores del Garrahan, Morvillo, Georgalos, Secco, del neumático, piqueteros, residentes, del Inti-Inta, jubilados, y muchas más que no alcanzan el conocimiento público, entre tantas otras. Hay que dar una especial atención a la lucha de la salud que se está extendiendo por todo el país, que enfrenta al gobierno nacional y a los provinciales, que como el de Kicillof aplican la motosierra, sin distinción de “ideologías”.

Los capitalistas le han sacado “tarjeta amarilla” a Milei para que avance en resolver el mandato que le han dado y por el cual lo sostienen. Para los trabajadores la única salida es sacarle “tarjeta roja” a Milei, no hay convivencia posible. Solo una acción de la clase obrera y el movimiento popular puede imponerle una derrota: la tarea es organizar la huelga general. Para ello, por un lado, es muy importante esforzarnos para que los conflictos en curso y los que surgen triunfen. Estas luchas cuestionan y enfrentan a la patronal, a la burocracia sindical y al Estado; por eso es necesario un reagrupamiento de lucha y de independencia de clase, que tenga como objetivo superar la política cómplice de la burocracia peleando por un plan de lucha progresivo con paros, movilizaciones y ocupaciones hasta la huelga general.

Por eso apoyamos un paso muy importante como es la decisión de los sindicatos combativos, las comisiones internas de lucha y organizaciones de desocupados y jubilados de organizar un encuentro de trabajadores –ocupados, desocupados, jubilados- para las próximas semanas. Un reagrupamiento de quienes luchan por una nueva dirección del movimiento obrero, cuando la CGT se sienta discutir la reforma laboral, cuando vemos a la burocracia dar la espalda abiertamente a luchas como las del Garrahan o el Inti, entre tantas otras.

El desafío es que la clase obrera irrumpa en la situación política con sus reclamos, con su política y con su programa para terminar con este régimen.

Importante primer paso hacia un plenario obrero combativo nacional
-
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
La convocatoria fue resuelta en un Plenario de Trabajadores y la Juventud.
Audiencia previsional: contra el ajuste, el frío y el silencio de los que gobiernan.
Es clave impulsar asambleas interclaustros por facultad, convocar nuevamente a la asamblea interfacultades.
Sera el próximo 3 de julio; bajo las consigas de “Fuera Milei, abajo el ajuste de Llaryora, paro, plan de lucha”.
02/07/2025
POLÉMICA

Plenario obrero: electoralismo en un sector de la izquierda

Foto de archivo.

La reunión del viernes 27 en función de convocar un plenario obrero nacional dejó debates interesantes que deben ser dados de cara al movimiento obrero. La principal controversia surgió, sin lugar a dudas, acerca del contenido y objetivo de la convocatoria a un encuentro nacional de ocupados, desocupados y jubilados.

Los representantes sindicales de la Coordinadora Sindical Clasista que intervinimos por distintas organizaciones sindicales de masas expresamos la necesidad de un encuentro convocado por los sindicatos, cuerpos de delegados, organizaciones piqueteras y de jubilados para coordinar las acciones del sindicalismo combativo en base a un programa y a un método de funcionamiento que respete representatividad de las organizaciones y consensos mayoritarios. Un claro método de frente único de clase para luchar desde un campo independiente contra la burocracia sindical.

El objetivo es conformar y consolidar un bloque que impulse acciones de lucha, pronunciamientos políticos y apoyo a las luchas en curso en la perspectiva de un plan de lucha consecuente hasta la huelga general para derrotar el ajuste de Milei y los gobernadores. En ese derrotero, y al calor de la  propia experiencia de las masas, se inscribe la tarea estratégica de luchar por una nueva dirección en el movimiento obrero. Una tarea histórica del clasismo. Tarea que expresan las primeras organizaciones convocantes al encuentro reunidos en el plenario en cuestión, todas ellas conquistas obreras arrancadas a la patronal, a la burocracia y al Estado.

Nos parece muy oportuno el momento de la iniciativa porque se da en el marco de un resurgimiento de las luchas contra la ofensiva del régimen de Milei. Señalar una perspectiva estratégica a esas luchas coloca todo conflicto en los marcos político-sindicales de la lucha de clases, ayuda a los sectores en lucha a definir tareas y a sacar conclusiones políticas a la vanguardia obrera que se va destacando.

La burocracia sindical con su parálisis es cómplice del ajuste en marcha como lo es el peronismo en general. Recuperar las organizaciones obreras para los trabajadores es una tarea ineludible. El encuentro, para la CSC-PO debe abonar ese terreno. Defendemos esta tarea en función de los intereses generales, inmediatos e históricos, de los trabajadores.

PTS: electoralismo a ultranza

La Izquierda Diario ha publicado una nota de polémica con el PO que viene a clarificar la verdadera posición del PTS. El articulista miente por omisión al poner en cabeza del PO la convocatoria a la reunión del viernes que partió del plenario cordobés y de un mandato de AGD, quienes propusieron al resto reunirse. Esto por acuerdo inicial, de manera autoconvocada, en función de que nadie sea el “dueño de la pelota”. La permanente alusión al PO tiene un tufillo macartista propio de la burocracia, realmente muy feíto, agreguemos, porque los dirigentes del PO estuvieron allí por su rol y representación sindical, no por su pertenencia partidaria que es pública en todos los casos sin necesidad de que el PTS lo publicite.

El PTS boicotea el encuentro cuestionando, en primer lugar, la fecha porque no coincide con las luchas en curso. Es lógico que la convocatoria a un plenario que se plantea coordinar programática y metodológicamente al movimiento obrero combativo y que pretende evitar imposiciones o transformarse en un “amontonamiento” no puede ser de otra manera que con un debate y un acuerdo acerca del programa y los métodos. No se improvisa. En este punto el PTS pretende traficar, con la excusa de la fecha, una diferencia de fondo: según manifiestan no debería tratarse de un encuentro de organizaciones de trabajadores ocupados, desocupados y jubilados con programa y método, sino de un encuentro para “coordinar las luchas”. El mamarracho del PTS tuvo una expresión aguda en la intervención de un compañero del Conicet Córdoba que consideró retardataria la convocatoria nacional y apresurada la del plenario cordobés. ¿En qué quedamos? La urgencia esgrimida vale más por lo que esconde que por lo que revela.

Las diferencias en este punto no son matices. En primer lugar porque lo que necesita el movimiento obrero es un reagrupamiento programático con una perspectiva estratégica: la recuperación de los sindicatos, la lucha por la huelga general contra el régimen. Las luchas se coordinan al momento que surgen. El lugar de las luchas está ganado en cualquier iniciativa del movimiento obrero combativo lógicamente y van a estar presentes todas y cada una de las que vayan surgiendo en la medida que sus protagonistas acuerden en participar de un reagrupamiento de esta características. El Garrahan o la comisión interna de Morvillo estamos en lucha ahora, pero participamos en el carácter de organizaciones antiburocráticas permanentes, lo mismo el Sutna, la UF Oeste, la AGD, Ademys, Uepc Capital o Adosac,  por mencionar algunas. Las luchas, la clase obrera las da con la herramientas que tiene a mano, como la UOM de Tierra del Fuego, pero no por ello todas las organizaciones que van a una lucha participarían de un reagrupamiento como el propuesto, ajeno a la burocracia sindical y a todas sus alas. La divergencia esconde una posición oportunista frente a la propia burocracia sindical, lo cual se nota cuando el autor saluda la ruptura de la lista Negra del Neumático de un sector cooptado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, concretamente encabezado por el ministro Wálter Correa, enorme confusión. La batalla por una nueva dirección clasista no figura en el diccionario del MAC-PTS, no es casual. El basismo vs las agrupaciones clasistas que luchan por una nueva dirección son una vieja polémica con las posiciones morenistas “que las bases decidan”, que sirvió incluso para desconocer paros obreros de los sindicatos, algo repetido en los '80 y que volvió a ocurrir en Kraft.

El segundo punto de divergencia, y que tiene una conexión directa con el anterior, es el planteo de postular a los partidos de izquierda en la convocatoria al plenario. Concretamente a Myriam Bregman en dos oportunidades en el artículo. El plenario, concebido por los convocantes para desarrollar e impulsar la lucha político-sindical contra el ajuste y por una nueva dirección obrera, el MAC-PTS lo piensa supeditado a objetivos electorales o de autoconstrucción que no tienen nada que ver con el proceso político en las organizaciones obreras. Notablemente, el PTS se opuso a un acto común en la Plaza de Mayo el 1° de mayo como señaló agudamente Alejandro Lipcovich en su intervención en la reunión de referencia. Justamente, donde el Frente de Izquierda podía y debía decir presente, ahora pretenden medrar electoreramente en un reagrupamiento de la vanguardia obrera. La izquierda del FIT-U y otros grupos políticos pueden adherir y de hecho debemos impulsar esta iniciativa, pero los sindicatos recuperados no son brazos de la izquierda, su base vota sus conducciones en un proceso transitorio donde el eje es la autonomía del Estado capitalista, de los partidos patronales y del entreguismo de la burocracia sindical asociado a los estatutos cárcel, a las patotas y a la más completa falta de democracia sindical.

El reagrupamiento que necesita el movimiento obrero no puede ser reducido “a la izquierda” por razones obvias: miles de trabajadores que salen a luchar no se referencian en ella. La dirección de Adosac de Santa Cruz, como otras, no está compuesta sólo por corrientes de la izquierda y está protagonizando las más audaces e importantes luchas contra el ajuste de Milei y Vidal, desconociendo la conciliación obligatoria y enfrentando todas las medidas antiobreras del gobierno. Al contrario, la convocatoria debe ser amplia, aunque programática. El plenario no podría ni debería ser por imposición una especie de brazo sindical del FIT-U. Las corrientes del FIT-U, sin embargo, seguramente actúen en el reagrupamiento a través de sus cuadros sindicales dando las batallas políticas que surjan.

Una pena que para dar el debate, el PTS desde su página web recurra a chicanas viles: acusa al PO de no aparecer en las luchas. Insólito y faccioso. La izquierda, no sólo el PO, está en todas y cada una de las luchas. La que se borra -y las entrega- es la burocracia. Si de recriminar ausencias se trata, vale recordarles que “la principal referente de la izquierda nacional” no pisó la vereda de Morvillo, la primera fábrica ocupada bajo el gobierno de Milei, en estos más de cuatro meses de ocupación. Muy distinta su actitud a cuando fue a visitar a CFK el día de la condena de la expresidenta. Sin embargo nunca esa ausencia fue esgrimida para cuestionar la presencia del PTS en las luchas obreras. Resulta notable también que el autor no se refiere nunca al movimiento piquetero con el enorme rol jugado en la lucha de la clase obrera especialmente en el período pasado por lo que hoy el Polo Obrero y otros movimientos sufren persecución y especialmente el Polo Obrero ha sido elevado a juicio oral. Sólo este tema y la represión a los jubilados ya valdrían un plenario como el que se debate, pero los congresos del movimiento obrero en toda la historia socialista y de nuestra propia clase debaten caracterizaciones y programas que constituyen hitos en el desarrollo político de los trabajadores. La noción de frente único de clase y por lo tanto de frente único antiburocrático escapa a la posición de autoconstrucción electorera de este grupo político y es un debate que viene muy de atrás, recordemos que el PTS no concurrió a Lanús donde nace en 2018 el Plenario del Sindicalismo Combativo, para pedir su incorporación dos años después, en los que obstaculizó toda iniciativa hasta donde pudo. Algo le ha hecho ruido en alguna parte, porque el mismo autor de la nota dice que “la iniciativa debe ser encabezada por los sindicatos recuperados”. Pues bien, esperamos que la reflexión vaya hasta el final.

Nuevo Mas y el servicio meteorológico con Daer

Héctor Daer, cosecretario general de la CGT, hace unos meses manifestó que no veía “clima de lucha”. Los metalúrgicos de Tierra del Fuego, los choferes de UTA, docentes de Catamarca y Buenos Aires, los trabajadores del Garrahan, Morvillo, Georgalos, Secco, del neumático, piqueteros, residentes, del Inti, jubilados, entre tantos, se encargaron de desmentir al burócrata. Sin embargo, el viernes 27 la "Corriente 18 de Diciembre-NMAS" manifestó el mismo pronóstico para impugnar el plenario.

Para la CSC-PO el clima es de resurgimiento de luchas, como las mencionadas, que cuestionan y enfrentan a la patronal, a la burocracia sindical y al Estado. El momento es más que oportuno. Ofrecer un reagrupamiento de lucha y de independencia de clase para dotar de una perspectiva estratégica a las luchas es una necesidad y una tarea planteada al clasismo. Es necesario apoyar e impulsar cada conflicto y enmarcarlo en la lucha por un plan de lucha progresivo con paros, movilizaciones y ocupaciones hasta la huelga general para derrotar al régimen. En esa loable tarea estamos desde la CSC-PO. Llamamos a los compañeros del PTS y del NMAS a sumarse a esta iniciativa.

Importante primer paso hacia un plenario obrero combativo nacional
-
prensaobrera.com
01/07/2025

Cruje la economía de Milei

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22.

Las bases de sustentación del gobierno son bastante endebles.

Siempre se dice que la suerte de un gobierno depende fundamentalmente de la marcha del proceso económico. Y en Argentina tenemos claro que esto es así; diferentes gobiernos, incluso habiendo ganado elecciones intermedias, fueron derrotados justamente porque el proceso económico resultó en crisis, pobreza, y, en determinado momento, en catástrofe. Entonces, es importante analizar cómo es el proceso económico bajo el gobierno de Milei.

Como ustedes saben nosotros con Javier Milei no tenemos nada que ver, somos fuertemente opositores. Y no queremos que se tome nuestro enunciado de que esto va mal como una especie de enunciado basado en prejuicios, vamos a ver una serie de números que son importantes para que tengamos una visión de conjunto acerca de dónde está parado el proceso económico de Javier Milei.

En los últimos días hubo mucho debate al respecto. No somos los únicos que estamos tocando este tema. Y... ¿por qué hay mucha gente que está discutiendo este tema? Porque hubo determinadas señales de alerta, que no vienen del mundo de la izquierda, del mundo del socialismo y ni siquiera del mundo de los trabajadores y del sindicalismo, sino que vienen de las propias entrañas del capital, que han marcado claramente que el proceso de Milei está realmente en crisis y han prendido como mínimo las luces amarillas y en algunos casos un poquito más que las amarillas.

Por ejemplo, estos días circuló mucho un informe de la banca Morgan. La banca Morgan no forma parte en general del relato de Milei sobre los econochantas. No. Es vista como una organización económica internacional muy fuerte; es un gran banco internacional, del cual en su momento Caputo fue empleado. ¿Qué dice la banca Morgan? En un informe especial sobre Argentina -titulado “Argentina, tomando un respiro”- dice que hay que dar un paso atrás y esperar. ¿Un paso atrás con respecto a qué? La banca Morgan, en diferentes informes previos, venía llamando a ingresar a la Argentina para hacer lo que se conoce como carry trade: traer dólares, cambiarlos por pesos, y aprovechar la tasa de interés alta que Argentina tiene -la más alta del mundo-, que permite obtener un beneficio enorme con la mantención del tipo de cambio estable. Diferentes informes de la banca Morgan venían propiciando al capital financiero internacional: "Venís a Argentina, hace ese carry trade para obtener un beneficio extraordinario". Acá lo hemos señalado en su momento y hemos citado esos informes. ¿Qué dice la banca Morgan ahora? "No, basta de traer plata a la Argentina, hay que tomarse un respiro". Pero más que tomarse un respiro, hay que dar un paso atrás. Y un paso atrás puede ser interpretado como salir; de hecho recuerden que, bajo el gobierno de Macri en su momento, cuando hubo una orden de salida por parte de diferentes fondos de inversión internacionales como Pimco y Templeton, se armó una gran corrida. Y acá tenemos a la banca Morgan diciendo esto.

Luego tenemos otro informe, que circuló mucho estos días, que es de la Morgan Stanley Capital Internacional, la MSCI. Se llaman Morgan las dos pero son organizaciones y empresas distintas: no es lo mismo la banca Morgan que MSCI. MSCI es la firma que hace en general calificaciones de riesgo internacional de los países. El gobierno presionó bajo diferentes formas para que se suba la calificación de la economía argentina, que estaba en la más baja (se llama la economía independiente), y se la pase a una calificación de países de frontera y emergentes. Bueno, esta consultora hizo una investigación y resolvió no modificar la calificación de Argentina, dejándola al mismo nivel que Palestina, el Líbano, Zimbabue y Ucrania; es decir, países o que están en guerra, o que tienen un atraso histórico que uno supone, y es cierto, peor al de Argentina. Pero, sin embargo, no hay una modificación de la calificación.

¿Para qué sirve la calificación? Tiene importancia porque diferentes fondos internacionales, especialmente los fondos de pensión, no pueden comprar ni títulos ni acciones de países con la calificación que tiene Argentina. Tiene que ver con las inversiones que puede haber tanto en bonos como en acciones de activos argentinos, y como el gobierno está esperando que haya una inversión especulativa en bonos, en acciones con esta calificación no va a haber.

Entonces uno tiene que preguntarse: ¿Qué es lo que ven la banca Morgan y Morgan Stanley? ¿Qué ven para decir en un caso que hay que dar un paso atrás y esperar, y en el otro que se mantiene una calificación tan negativa? Lo que ven es lo que está más o menos a la vista cuando uno empieza a hurgar en el proceso económico argentino y ve los números de las cuentas nacionales. Circuló muchísimo también estos días, en los medios de comunicación, información que fue un golpe para el gobierno: la cuenta corriente, que es la diferencia en el movimiento de los dólares que entran y salen de Argentina, tuvo un déficit en el primer trimestre muy superior al que el gobierno se había comprometido a tener con el Fondo Monetario Internacional. Se había comprometido a un déficit de cuenta corriente del 0,4% y se estima ahora que va a estar en torno al 2%; es una diferencia radical y en números concretos, en números absolutos, ya que en el primer trimestre este déficit de cuenta corriente fue de 5.500 millones de dólares, el que si se proyecta en el año y se multiplica por cuatro superaría los 20 mil millones de dólares. Es un número bastante grueso y ha impactado mucho; esto lo ven la banca Morgan y Morgan Stanley, que dicen "cuidado, demos un paso atrás", "esperemos, no cambiemos de calificación" porque este déficit de cuenta corriente no es sostenible en el tiempo. Es importante tenerlo en cuenta.

¿Por qué tenemos este déficit de cuenta corriente? En primer lugar por la diferencia entre las exportaciones y las importaciones (balanza comercial), que cada vez se achica más, y aunque el gobierno sigue teniendo un pequeño superávit comercial, cada vez es menor; se ha reducido ya más de un 80% en lo que va de este año, un 80% comparado con el año anterior. Y cuando uno va a analizar cómo se compone esto se va a dar cuenta que las importaciones, con un tipo de cambio que el gobierno mantiene planchado de manera especulativa y tomando deuda, crecieron al 32% del PBI en mayo siendo el número más alto de los últimos 135 años en la Argentina. Eso es un incremento de las importaciones notable. Algunos dicen lo siguiente: "bueno, no pasa nada, si crecen las importaciones es porque están ingresando desde el extranjero equipos, maquinaria y bienes de capital que permiten un desarrollo del país y si ese desarrollo finalmente se efectiviza generará las condiciones para el repago de esa salida de dólares", "mañana salen dólares pero volverán a ingresar porque vamos a producir mercancías en Argentina que o se exportan e ingresan dólares o se produce en Argentina lo que hoy se está importando, y por lo menos, aunque no provoque dólares nuevos, dejamos de comprar en el extranjero". Pero no es así. Lo sustancial no son bienes de capital. El 75% de incremento en mayo de las importaciones tuvo que ver con bienes de consumo, es decir, productos ya terminados que en muchos casos sustituyen producción local y al sustituir producción local lleva a pérdida de puestos de trabajo y a cierre de empresas. Es decir, no estamos teniendo una capitalización de Argentina, una industrialización del país, una renovación de equipos que ya estaban amortizados sino que estamos teniendo fundamentalmente una lluvia de importaciones de productos terminados, de productos de consumo final.

En mayo, las exportaciones cayeron un 7,4% y las importaciones subieron un 29%. Es decir, que si esto se mantiene mes a mes ya tenemos caída de exportaciones, cosa que no ocurría en el pasado -estamos hablando siempre con respecto el año anterior- y un crecimiento de las importaciones. Por lo tanto se puede esperar que el superávit comercial termine siendo cero en el transcurso de este año. Entonces es muy importante tener en cuenta esta situación del comercio exterior de Argentina, que explica en muy buena medida el déficit de la cuenta corriente.

Otro fenómeno que explica el déficit de la cuenta corriente es el turismo, que es deficitario. ¿Por qué? Por el tipo de cambio planchado que Argentina tiene, insisto, de manera especulativa, hay una salida de turismo y una restricción del turismo que ingresa, y eso es un hecho importante. Muchos han hablado, en este sentido, de la cantidad importante de hinchas de River y de Boca que hubo en el Mundial de Clubes. Pero ese desbalance del turismo es muy claro y no se puede remediar, por ejemplo con Vaca Muerta y compañía porque los ingresos que aún tienen por ese lado de dólares son pocos.

Tengamos en cuenta, y esto es muy importante, que este déficit de la cuenta corriente se está dando en un semestre en el cual en Argentina históricamente ingresan más dólares porque se liquida la cosecha gruesa. Y este mes todavía es más valioso tener en cuenta eso -el mes de junio- porque vencía la modificación de las retenciones que había establecido Milei; a partir del 1 de julio vuelven a subir las retenciones y el gobierno había establecido esa diferenciación para obligar a los exportadores a liquidar. Y, sin embargo, vemos acá que tenemos una caída de las exportaciones.

¿Qué ven también la Morgan Stanley y el JP Morgan? Ven que Argentina no puede renovar su deuda. Y ocurrió un hecho que también fue muy comentado en los medios: cuando hubo un vencimiento de deuda en pesos y el gobierno fue a intentar renovarlo, solamente pudo renovar el 59% de los vencimientos; llevado a plata estamos hablando de que se vencían 10 billones de pesos y se renovó un poquito menos de 6 billones. Uno puede preguntarse "che ¿no será que no se habrá renovado porque la tasa de interés que se ofrecía era muy baja?". No, la tasa de interés oscilaba entre el 2,34% y el 2,88% mensual, el índice de inflación estuvo muy por debajo de esto y el gobierno estima que la inflación va a bajar al 1% en los próximos meses; estamos hablando de una tasa que en algunos casos duplica la inflación, y, sin embargo, a pesar de que es una tasa muy alta, no se logró la renovación de la deuda. Ya no es solamente una calificación internacional, no es solamente un consejo del JP Morgan.

Entonces tenemos una situación financiera de crisis porque al gobierno le faltan dólares. No logra acumular, como se había comprometido con el Fondo Monetario Internacional, reservas en el Banco Central. Y el semestre que habitualmente deja muchos más dólares que el segundo semestre, que siempre es deficitario, no ha concluido de esa forma. Entonces se abre un gran debate sobre la sostenibilidad que tiene el tipo de cambio en Argentina y las presiones devaluatorias, ya que se van a incrementar en el próximo período cuando se deje de liquidar ya la cosecha porque se liquidó.

Ahora, ¿Qué pasa con la llamada economía real? Acá hay una relación muy directa, porque la economía está en una etapa, si no podemos decir de recesión, claramente de estancamiento. Repasemos números: en marzo la economía cayó en relación a febrero un 1,8%. Es importante este año seguir la relación de la economía con el mes anterior y no tanto con el 2024, porque en 2024 hubo un verdadero derrumbe de la economía. Entonces importa el mes anterior para ver si la economía crece o no. En marzo cayó contra febrero un 1,8%. Cuando salió este dato, el gobierno dijo lo siguiente: "No me corras con marzo porque marzo es un momento de presiones devaluatorias, hubo que ir al Fondo por toda una campaña que hizo la oposición, no me importa marzo, fue una coyuntura muy específica". ¿Qué pasa en abril? En abril creció un poquito, 1,1% en relación a marzo, pero cuando vamos a mayo vemos que en relación a abril cae el 0,2% -números de Ferreres, que sigue habitualmente la secuencia de la economía. Cuando uno toma el trimestre hay una caída, es decir que tenemos una caída de la economía. Todavía no es un derrumbe, pero tenemos una caída. ¿Qué pasa con el consumo? ¿Qué dice Came -que tiene los comercios medianos y pequeños-? Dice que mayo de 2025 cayó en relación a mayo de 2024, pero mayo de 2024 había caído siete puntos en relación a mayo de 2023. Y no solamente hay una caída del consumo, también tenemos una desigualdad en el consumo; esto también es importante porque la caída no es igual para todos. En el decil más alto de la pirámide creció 13 puntos y en el decil más bajo bajó 12 puntos. El de arriba consume más y el de abajo consume menos. Por lo tanto, la caída se concentra en el sector de los trabajadores y los sectores populares. ¿Y esto por qué pasa? Por varios fenómenos. El primero es el salario. La clave está en que el salario no es un motor de la economía, está yendo para atrás. Hasta mayo, la inflación acumulada fue del 11,6% -estamos hablando siempre de 2025. Y las paritarias cerraron así: transporte de pasajeros 3,4%, textiles 5%, sanidad 5,3%, alimentación 5,8%, gastronómicos 6,4%, construcción 7,2%, camioneros -el gran sindicato de Moyano- 7,6%, metalmecánica -el Smata- 7,8%, seguros 8% -el dirigente del seguros sería el nuevo secretario general de la CGT-; calzado y comercio también quedaron por debajo de la inflación. Aceiteros emparda con el 11,6% y se supone que es la mejor paritaria. Entonces tenemos una caída del salario en relación a la inflación si uno toma los números del año 2025; todavía los números de junio no los tenemos. El salario no puede impulsar el consumo porque cae, y el crédito, que había sido otro motor del consumo y por eso siempre se decía "crecen los productos de bienes durables pero caen los del supermercado", empieza a estancarse. Fue algo elemental que en su momento se discutió tantas veces en el socialismo. Hay un texto de Rosa Luxemburgo discutiendo con revisionistas que decían que el crédito podía superar la tendencia a la sobreproducción bajo el capitalismo porque ampliaba la capacidad de consumo. Rosa decía "che pero hay que pagar la cuota", o sea, hay que pagar la tarjeta de crédito y el consumo de este mes compromete el consumo del siguiente. Entonces ahora tenemos que empezar a pagar la cuota de lo que consumimos y ya estamos teniendo una tendencia a que se estanca el crédito, a que crece la morosidad en el pago de las cuotas y al crecimiento de los cheques rechazados en las empresas. Es decir, este problema no abarca solamente a las familias sino también a las empresas.

Por otro lado, también tenemos un crecimiento de la desocupación, algo que ya habíamos visto el lunes pasado: subió al 7,9%, lo que equivale a 1.800.000 personas sin trabajo. Y la desocupación se mide de una manera muy peculiar (si trabajas un día de la semana o una hora en la semana, no sos considerado desocupado). En este marco empiezan a crecer las economías de aplicaciones, que disimulan la desocupación. Cuidado con esto porque mañana todo el mundo va a manejar un Uber digamos... ¿Y a quién llevas? No hay una creación de valor en una economía de aplicación, solamente vos podes llevar a más gente en tanto haya más trabajo y más salario. Si todo el mundo tiene que recurrir a un sobretrabajo en una economía de aplicación, eso va a tender a cero, cosa que ya empieza a pasar también.

Entonces tenemos una caída de consumo, del salario y una economía que tiene en el sistema financiero una crisis y una crisis en el repunte económico (que no es tal porque hay una tendencia a la recesión). ¿Entonces, cuál es la la situación que tenemos que enfrentar los trabajadores?

Bueno, la crisis económica ya tiene algunas manifestaciones en el plano político. En las elecciones que hubo Milei no logró concretar su pronóstico de que iba a arrasar. No pasó en las elecciones de Formosa, no pasó las elecciones de la provincia de Santa Fe. Es decir que es un sistema político que también está, por lo menos, con muchos signos de interrogación, y para los trabajadores el gran desafío es salir a luchar, no creer que este es un sistema fuerte; sus bases no son sólidas, son bastante endebles, y pueden, por lo tanto, mediante una acción histórica, derrotar a este gobierno hambreador.

La derrota de la agresión sionista imperialista debe ser también una causa de los trabajadores argentinos
Fuera Netanyahu, Trump y Milei. -
prensaobrera.com
Zohran Mamdani, ¿un “socialista” alcalde de Nueva York?
-
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E23.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E20.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E18.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2 E17.
30/06/2025

Un balance de las elecciones de Santa Fe

Una primera lectura de la jornada electoral del domingo 29.

Foto: Corresponsal

El dato sobresaliente de las elecciones de Santa Fe es el ausentismo electoral pronunciado, es decir, mayor al que se registró en las Paso, cuando ya había sido grande. Para tomar como referencia las dos ciudades que concentran la mitad de la población de la provincia, en Rosario votó el 48,33% del padrón, cuando en las Paso lo hizo el 53,60%; mientras que en la ciudad de Santa Fe, la capital provincial, votó el 46,47% versus un 50,55% en las Paso.

Para completar el panorama con otros grandes conglomerados urbanos, en Rafaela, donde la votación estuvo por arriba del promedio provincial, votó el 52,45% mientras que en las Paso lo hizo el 52,88%. En Villa Gobernador Gálvez, votó el 46,2%, mientras que en las Paso la votación fue del 51,85%. En Reconquista, votó el 45,8% del padrón, 5 puntos y medio menos que en las Paso (51,20%).

La ilusión del escenario de tercios

La presentación de los resultados electorales debe partir de que la mitad de la población no fue a votar en el conjunto de la provincia, lo que se agrava en sus dos principales ciudades, donde lo hizo menos de la mitad.

En este sentido, la lista de Juan Monteverde que agrupó a nueve partidos (Ciudad Futura, Partido Justicialista, Movimiento Evita, La Cámpora, La Corriente, Patria Grande, etc.) se impuso con 30,58% de los votos, el 13,88% del padrón. El candidato liberfacho, que salió segundo, obtuvo 28,81%, el 13,08% del padrón. Y la candidata de Pullaro y Javkin, del oficialismo que gobierna la provincia, quedó tercera con el 25,63% (11,6%). En comparación con las Paso, Monteverde creció 3 mil votos, pasando de recoger 110.902 a 113.405. Crecieron proporcionalmente más Aleart (LLA) que pasó de obtener 87.272 votos a 106.868; y Laybarú de “Unidos”, que trepó de 84.814 votos a 95.000. Las otras dos listas del peronismo, que se presentaron por fuera, sumaron el 10% de los votos válidos.

La fragilidad de los tercios se ve también en otros datos. Para el gobierno nacional, que venía de imponerse con Milei en el balotaje presidencial, el resultado fue claramente malo, saliendo terceros en Santa Fe, así como en la mayoría de las localidades. Sólo se posicionaron primeros en Villa Constitución (donde votó la mitad del padrón) y Karina Milei festeja que pasaron de “0 a 34 concejales” una falsedad completa, porque ya tenían ediles y porque muchos casos es personal reciclado de los viejos partidos que se pintaron de violeta. Que se haya impuesto la ultraderecha en Villa, donde el intendente es del PJ y se viene arrasando con el empleo industrial de Acindar, es un balance para hacer aparte.

El festejo del pullarismo mostrando una bota pintada por los colores de “Unidos” busca disimular un claro retroceso en Rosario, la principal ciudad de Santa Fe, donde el intendente Javkin salió tercero. La alianza entre la UCR, el PRO y el Partido Socialista perdió además en importantes ciudades como Rafaela, Santo Tomé, San Lorenzo y Villa Gobernador Gálvez, a manos del PJ. El apoyo compacto a Pullaro vino del interior sojero, subrayando para quién gobierna, y en la ciudad de Santa Fe donde pesa el aparato de gobierno, aunque con un resultado módico, frente a una recomposición de sectores del peronismo que fueron divididos.

Cristina Kirchner felicitó a Insfrán y Monteverde

“Cristina Kirchner felicitó a Insfrán y Monteverde por las victorias en Formosa y Rosario”, así titulaba Página 12 y casi todos los diarios grandes del país el resultado de la elección de Rosario.

Hay que detenerse en el punto, porque la victoria del peronismo sobre Milei en Rosario es una presentación forzada. El partido político de Monteverde es Ciudad Futura, una formación política rosarina de centroizquierda, que fue mutando hasta terminar en las listas del PJ, pero que le aporta un diferencial a partir de la figura de Monteverde, que se presenta como la nueva política. Esta integración es ante todo oportunista, porque en esta misma elección Ciudad Futura y “Más para Santa Fe” (PJ), fueron separadas en varias localidades, como Venado Tuerto, Firmat y otras.

Ciudad Futura le aportó al peronismo una cara fresca, que le permitió armar una suerte de frente popular “anti Milei” bajo el sello del PJ, que está sustentado en lo más podrido de la “vieja política”: los senadores vitalicios, la burocracia sindical, los punteros y el aparato nacional del peronismo. Un conglomerado de fuerzas del centroizquierda y el progresismo, como el PCR y Carlos Del Frade, se agrupó alrededor de este frente, cuyo armador es Armando Traferri, una especie de Eduardo Duhalde de la política santafesina. Con este respaldo y el llamado a votar en defensa de “la democracia” obtuvieron un triunfo módico, con el límite de que no expresan ninguna corriente de lucha de carne y hueso contra Milei.

El Frente de Izquierda

En este escenario de desmovilización general, con caída en la participación respecto a las Paso y sin movilización obrera o popular de conjunto contra el ajuste, el Frente de Izquierda en Rosario hace una elección que marca el paso en el lugar, con un pequeño retroceso de las Paso a las generales del (3,7% al 3,11%, el 1,4% del padrón), en lo que seguramente fue un desplazamiento de votos al “frente anti Milei”. En las otras ciudades donde superamos el piso proscriptivo, se verificó la misma tendencia.

Nuestra campaña apuntó a consagrar una banca a partir de expresar las preocupaciones de la mayoría trabajadora, incluida la que no fue a votar en las Paso, desarrollando los temas vinculados al trabajo, el salario, las jubilaciones y la falta de urbanización de los barrios, tomando una agenda de reclamos ausente en la agenda del Concejo de Rosario. Adelantamos que el ausentismo iba a volver a ser protagonista, porque a ojos de la población, los concejales no juegan ningún papel en los problemas cotidianos de la ciudad. Por eso, convocamos a organizarse y a luchar con la izquierda en torno a los reclamos urgentes, abandonando la pasividad y saliendo a una lucha general por la derrota de Milei y sus cómplices en Santa Fe.

El Frente de Izquierda se nutrió para hacer campaña de una corriente de simpatía entre trabajadores y jóvenes combativos, impulsores y protagonistas de las grandes marchas contra Milei y antes contra el ajuste los Fernández-Massa, que se entusiasmó por la posibilidad del ingreso de la izquierda al Concejo, luego de una década de no superar las Paso y de haberlo hecho en un contexto político adverso. Una campaña 100% militante que contrastó con una elección nacionalizada donde intervinieron el peso del aparato del Estado nacional que controla Milei, del que está en manos de Pullaro y de los fuertes resortes que maneja el PJ nacional, que intervinieron con un arsenal de recursos, en el marco de un feroz ataque contra nuestras condiciones de vida y una represión redoblada contra las organizaciones de lucha.

Pudimos constatar una corriente de simpatía más amplia con nuestro definido planteo por el "fuera Milei", así como un reconocimiento a la izquierda por ser una fuerza política que claramente enfrenta al gobierno, que no se tradujo en el voto. Esto forma parte de los problemas que se derivan en una ciudad históricamente gobernada por variantes de centroizquierda o progresistas, que se encargaron de cooptar desde el Estado a las expresiones populares en áreas de gobierno que hoy están subordinadas al planteo de Pullaro, a los emprendimientos municipales de Ciudad Futura o del peronismo.

Desde el Partido Obrero vamos a redoblar nuestros esfuerzos militantes por construir una alternativa política obrera y socialista, en la compresión de que estas elecciones demuestran que los partidos tradicionales dominan el escenario político de una manera cada vez más precaria, como resultado de una crisis económica y social que se agrava de la mano de una crisis capitalista mundial. Convocamos a todo el activismo que formó parte de la campaña de la izquierda a estructurar su militancia en torno a esta perspectiva de lucha.

Elecciones en Rosario: la ilusión del escenario de tercios y la posibilidad del Frente de Izquierda
-
prensaobrera.com
28/06/2025
29 de junio

Elecciones en Rosario: la ilusión del escenario de tercios y la posibilidad del Frente de Izquierda

Primera candidata a concejal por el FIT-U

La Izquierda al Concejo Deliberante de Rosario.

Este domingo 29 de junio, se votan 13 concejales en la ciudad de Rosario. Se presentan 7 listas: 3 de la derecha, 3 del peronismo y el Frente de Izquierda. La campaña está nacionalizada alrededor del balance del gobierno de Milei, por lo que el resultado va a expresarse más allá de lo municipal.

El ausentismo electoral que se registró en las Paso sigue siendo el protagonista y volverá a registrarse. En este cuadro, el escenario de tercios que se proyecta es una ilusión burguesa, cuando lo que predomina entre las masas es un enorme repudio al oficialismo liberfacho y a los pseudoopositores.

La llamada “apatía” es más bien un balance político del fracaso de todos los que gobernaron. En primer lugar de Milei, pero también del peronismo, del radicalismo y del Partido Socialista, hoy aliado a la UCR, el PRO y los partidos evangelistas. Se ve en las elecciones un escenario de engaño masivo y cuyo resultado no resolverá las demandas urgentes del pueblo, como la falta de agua en decenas de barrios de una Rosario ubicada a orillas del Paraná. 

La campaña fue una especie de “guerra psicológica” de los partidos del sistema para instalar un escenario de polarización ideológica, que les permitió omitir cómo piensan abordar los grandes temas de la desocupación, los salarios y jubilaciones de miseria, la crisis en el transporte, la falta de agua y urbanización. 

Para resolver estas cuestiones hay que afectar los intereses capitalistas a los cuales los partidos tradicionales están subordinados. Es decir, radicales, fachos y peronistas, con sus diferencias, son incapaces de abordar medidas de fondo en beneficio de los trabajadores, que son los que con sus impuestos sostienen el Municipio de Rosario, incluido el Concejo que es una cáscara vacía. 

Solo el Frente de Izquierda hizo su campaña recogiendo el malestar y las reivindicaciones de los trabajadores, convocando a organizarse hoy alrededor de estos reclamos y salir a derrotar la política “motosierra” que baja en cascada desde el gobierno nacional, al provincial y municipal, con la complicidad de Pullaro, Javkin y el peronismo.

Tanto "La Libertad Avanza”, cuyo candidato -Aleart- es promovido por Patricia Bullrich, como el PJ/kirchnerismo con Monteverde de Ciudad Futura a la cabeza –otrora partido "no tradicional"- apostaron a presentarse como la tabla de salvación frente al otro. La campaña de Aleart fue “Kirchnerismo o libertad”, mientras que el otro se autopromovió como salvador “Monteverde 2027”, tratando de convertir una elección legislativa en una ejecutiva y en la línea del kirchnerismo de convocar a la pasividad hoy, para "rebelarnos" en las urnas dentro de 2 años. 

La UCR/Unidos, que salió tercero en las Paso, buscó reposicionarse corriendo al intendente Javkin de la campaña electoral de su candidata –Labayru-, en un autorreconocimiento del balance paupérrimo de la gestión que hacen los vecinos. Lo reemplazó el gobernador Pullaro, poniendo el eje en el tema seguridad y en la campaña relanzada de los gobernadores alrededor del reclamo de fondos a Nación, una impostura de parte de los mismos que le votaron todo a Milei en el Congreso y que han hecho sus propias reformas contra los jubilados provinciales. El tema seguridad es candente, porque continúan los homicidios narco, la exportación de cocaína por los puertos privados y porque la denuncia de las zonas liberadas en los barrios continúa.

"Nosotros, la Izquierda"

En este cuadro, la campaña del Frente de Izquierda fue clara. En primer lugar, porque fuimos los únicos que dijimos que íbamos a una reforma constitucional reaccionaria, en oposición al humo democratizante de Pullaro y Monteverde, que ya pactaron que en Santa Fe se habilite la reelección del gobernador. 

Nuestra actividad no se limitó a pedir un voto para nuestro programa, convocamos a que ese apoyo se traduzca en organización y lucha contra Milei, Pullaro y Javkin. 

Denunciamos la complicidad de Ciudad Futura y el peronismo con este ajuste, porque vienen votando por unanimidad en el Concejo los presupuestos de ajuste del intendente Javkin, así como los tarifazos en el transporte, la entrega de tierras públicas y espacios verdes a la especulación inmobiliaria, porque comparten la gestión capitalista de la ciudad, algo que salta a la vista con las visitas de Monteverde a ExpoAgro y la Bolsa de Comercio de Rosario, para darle garantías al capital agrofinanciero que domina Rosario, de cara al 2027.

En particular la campaña del Partido Obrero apuntó a llegar a los sectores más sumergidos en la pobreza, recorriendo barrios, villas y asentamientos, convocando a poner en pie asambleas barriales y a retomar el camino de las organizaciones de lucha que, como el Polo Obrero, pudieron poner en pie comedores y luchar por el trabajo genuino. 

Las elecciones se darán en el marco de una tregua sindical con el ajuste, pese a la masacre de despidos en la industria, la caída brutal de salarios y jubilaciones, la degradación terrible de la salud pública y de las obras sociales, en particular del Iapos de los empleados públicos, que fortaleció la política antisindical del gobierno provincial y municipal, con el descuento por los días de paro que no fue enfrentada por la burocracia sindical. En este marco, se dio el fraude contra la seccional Rosario de Amsafe, un hecho escandaloso encabezado por Roberto Baradel y Sonia Alesso, aliados de Juan Monteverde, que es un antes y después en la historia del movimiento docente de la provincia. 

En estas condiciones adversas pudimos recoger una corriente de simpatía en las recorridas barriales, en las mesas, en las facultades, en los hospitales, a partir de un reconocimiento a nuestra lucha y por nuestro planteo claro: organizar el "fuera Milei", condición elemental para poder defender nuestras condiciones de vida. 

El día de mañana mediremos hasta qué punto pudimos penetrar con nuestro mensaje, pero sin dudas, el Frente de Izquierda saldrá de la campaña con el balance de haber planteado con claridad los grandes temas políticos de los trabajadores y habiendo plantado bandera de independencia de clase, superando las extorsiones democratizantes de los que hace 13 años cogobiernan con Jakvin.

La derrota de la agresión sionista imperialista debe ser también una causa de los trabajadores argentinos
Fuera Netanyahu, Trump y Milei. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Los mandatarios de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut, Jujuy y La Pampa se reunieron hacia la COP.
Una primera lectura de la jornada electoral del domingo 29. Escribe Carla Deiana.
28/06/2025

A Sinister Attack: A Harbinger of Political Repression in Namibia

A mining union leader and of the Namibian Workers United organization, and a participant in the International Forum against Repression and Political Persecution

Lourens Soroseb

On June 26, 2025, at approximately 8:00 PM, I fell victim to a brutal and politically motivated attack that has left me shaken but resolute. As I walked along a familiar route, I was ambushed by people who communicated in the Owambo language, pointing to a targeted assault against individuals like myself who dare to vocalize dissent against the current regime in Namibia.


The attack was particularly chilling as it followed a grueling 18-hour interrogation just a week prior, where I was confronted about my articles and statements condemning rampant corruption, police brutality, and the pervasive social injustices that plague our nation. This pattern of intimidation is emblematic of the oppressive environment in which we find ourselves that punishes free speech and dissenting opinions.


During the attack, I was stripped of my belongings: my eyeglasses, which I rely on for clear sight; my wallet, which held my voting card and ID; and critical documents I had intended to scan for future advocacy efforts. My phone, a crucial tool for communication and mobilization, was also damaged, effectively silencing my voice at a time when speaking out is more critical than ever.


This assault is a clear message—a warning to those who dare to challenge the established order. It highlights the perilous state of political discourse in Namibia and serves as a reminder of the sacrifices many of us make in the pursuit of justice. They don't want us to challenge them in the upcoming regional elections of November.

The SWAPO-led government in Namibia has increasingly become a bastion of corruption, where political elites linked to Chinese capital amass wealth while the majority of citizens struggle with landlessness and economic disenfranchisement. A Chinese mining company called Xinfeng Investment trying to take me to court for exposing their back door dealings in the town of Uis.

As political connections dictate access to resources, those without ties to the ruling party find themselves marginalized, unable to secure even basic government grants that could alleviate their burdens. This systemic inequality perpetuates a cycle of poverty for the poor, who are left to grapple with the realities of an unjust social structure, while the elite continue to thrive, exploiting the very systems that were meant to support all Namibians. The stark contrast between the affluent and the destitute serves as a grim reminder of the urgent need for reform and accountability in our governance.


Despite the intimidation and violence, I remain committed to my cause. The fight against corruption and for social justice is far from over. My experience is a testament to the resilience of those who stand for what is right, and it underscores the urgent need for solidarity and support among all citizens. We must not allow fear to govern our actions: we must all rise together to demand the changes our beloved Namibia needs.

Resolutions of International Conference of Naples
-
prensaobrera.com

En esta nota

La represión política en Namibia y un ataque siniestro

Dirigente sindical minero y de la organización Namibian Workers United, participante del Foro Internacional contra la Represión y la Persecución Política

Lourens Soroseb

El 26 de junio de 2025, aproximadamente a las 20 hs fui víctima de un brutal ataque con motivos políticos. Mientras caminaba por una ruta conocida, fui emboscado por personas que se comunicaban en lengua Owambo, lo que indicaba un ataque selectivo contra personas como yo que se atreven a expresar su desacuerdo con el régimen actual de Namibia.

El ataque fue particularmente escalofriante, ya que se produjo tras un agotador interrogatorio de 18 horas apenas una semana antes, donde me confrontaron por mis artículos y declaraciones que condenaban la corrupción rampante, la brutalidad policial y las injusticias sociales generalizadas que asolan nuestra nación. Este patrón de intimidación es emblemático del entorno opresivo en el que nos encontramos, que castiga la libertad de expresión y las opiniones disidentes.

Durante el ataque, me despojaron de mis pertenencias: mis gafas, de las que dependo para una visión clara; mi billetera, que contenía mi tarjeta de votación y mi documento de identidad; y documentos importantes que tenía la intención de escanear para futuras iniciativas de defensa. Mi teléfono, una herramienta crucial para la comunicación y la movilización, también resultó dañado, silenciando mi voz en un momento en que alzarla resulta más crucial que nunca.

Este ataque es un mensaje claro: una advertencia para quienes se atreven a desafiar el orden establecido. Pone de relieve el precario estado del discurso político en Namibia y sirve como recordatorio de los sacrificios que muchos de nosotros hacemos en la búsqueda de la justicia. No quieren que los desafiemos en las próximas elecciones regionales de noviembre.

El gobierno de Namibia, liderado por el Swapo, se ha convertido cada vez más en un bastión de la corrupción, donde las élites políticas vinculadas al capital chino amasan riqueza mientras la mayoría de los ciudadanos luchan contra la falta de tierras y la marginación económica. Una empresa minera china, Xinfeng Investment, intenta demandarme por exponer sus negocios clandestinos en la ciudad de Uis.

Dado que las conexiones políticas determinan el acceso a los recursos, quienes no tienen vínculos con el partido gobernante se ven marginados, sin poder acceder ni siquiera a las subvenciones gubernamentales básicas que podrían aliviar sus cargas. Esta desigualdad sistémica perpetúa un ciclo de pobreza para los pobres, quienes se ven obligados a lidiar con las realidades de una estructura social injusta, mientras que la élite continúa prosperando, explotando los mismos sistemas que se suponía debían apoyar a todos los namibios. El marcado contraste entre los ricos y los indigentes sirve como un sombrío recordatorio de la urgente necesidad de reformas y de rendición de cuentas de nuestro gobierno.

A pesar de la intimidación y la violencia, mantengo mi compromiso con mi causa. La lucha contra la corrupción y por la justicia social está lejos de terminar. Mi experiencia demuestra la resiliencia de quienes defienden lo justo y subraya la urgente necesidad de solidaridad y apoyo entre todos los ciudadanos. No debemos permitir que el miedo gobierne nuestras acciones: debemos levantarnos todos juntos para exigir los cambios que nuestra amada Namibia necesita.

La Conferencia de Nápoles sienta bases para una acción internacionalista ante el avance hacia la guerra mundial
Sesionó del 13 al 15 de junio en la ciudad italiana con la presencia de delegaciones varios países. -
prensaobrera.com

En esta nota

28/06/2025

Cañuelas: la trabajadora de reciclaje Patricia González muere bajo una montaña de basura en el Ecopunto

La precarización laboral mata:

Patricia González trabajadora precarizada

Tras una búsqueda de más de 12 horas de rastrillaje de parte de policías y bomberos, Patricia González -de 50 años y madre de dos hijos-, una trabajadora de reciclaje del Ecopunto Cañuelas (Ruta 6), fue encontrada muerta.

Patricia se encontraba el jueves trabajando en el lugar cuando quedó tapada por una montaña de residuos. En el Ecopunto de Cañuelas, cuya patronal es el propio municipio de Cañuelas, las pilas de basura alcanzan a los tres metros de altura.

La responsabilidad del municipio gobernado por Marisa Fassi es indudable. Los recicladores del Ecopunto no cuentan siquiera con los mínimos elementos de trabajo y de seguridad: un informe del Concsejo Deliberante realizado en mayo, indica que trabajan sin guantes ni ningún otro tipo de protección, y que hay “una gran cantidad de basura esparcida por el terreno con los recicladores hurgando entre los residuos” (infocanuelas.com).

Así, y mientras el gobierno municipal de Fassi prioriza al negociado inmobiliario del que se benefician los ricos, a los que condecoran como "ciudadanos ilustres" como acaba de ocurrir con el empresario y polista Adolfo Cambiasso, el trabajador municipal cañuelense sufre las consecuencias inhumanas de la precarización laboral, marcada por las contrataciones basura, los salarios por debajo de línea de pobreza y, en el caso de los recicladores, de la misma línea de indigencia.

El gobierno de Fassi y su esposo, el hombre fuerte de la política local Gustavo Arrieta, fervientes partidarios de Cristina y Máximo en la interna peronista, es una fiel expresión de la hipocresía de esa corriente política que se presenta como defensora de los derechos de los trabajadores que ellos mismos pisotean en los municipios y provincias que gobiernan.

¡Justicia por Paricia Gónzalez! ¡Marisa Fassi es responsable!

¡Guantes, ropa de trabajo y medidas de protección laboral para los recicladores del Ecopunto!

¡Basta de contratos fantasmas y usureros del municipio! ¡Pase a planta permanente de todos los municipales!

¡Por un inmediato aumento salarial para todos los municipales de Cañuelas!

La derrota de la agresión sionista imperialista debe ser también una causa de los trabajadores argentinos
Fuera Netanyahu, Trump y Milei. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
28/06/2025

Milei en La Plata y un "congreso" de disimulo

"Congreso" de LLA en La Plata.

La mayoría de las crónicas sobre el discurso de cierre de Javier Milei en el "Congreso" de La Libertad Avanza en La Plata destacan los insultos del liberfacho a Axel Kicillof. Por soez y repugnante que sean estas provocaciones -una característica propia de la derecha fascistizante- el árbol no debe tapar el bosque. El postergado "congreso" que debía haberse hecho en abril no trajo ninguna novedad política a dos semanas del cierre alianzas y a menos de un mes del cierre de listas.

Las bravatas anunciando una próxima victoria electoral “aplastante” en la provincia de Buenos Aires y en "el infierno del conurbano" apenas ocultan que Javier Milei no pudo subir al estrado a un solo candidato para las elecciones bonaerenses de setiembre. Espert es presentado como candidato a primer diputado nacional para los comicios de octubre pero sus posibilidades mucho tienen que ver con los resultados de setiembre en la provincia con mayor caudal electoral del país. El recurso de amontonar al gabinete de Milei en tropel en La Plata quiso disimular la ausencia de candidatos de peso de La Libertad Avanza (LLA) en las ocho secciones electorales y para encabezar las listas de concejales en los 135 municipios de la provincia. 

Desde la postergación del “congreso” en abril pasado, la LLA no avanzó significativamente en su política de cooptación y ni siquiera pudo acreditar públicamente a los entregados Ritondo y Santilli a quienes se daba como inminentes incorporaciones al mileísmo. Todo esto obliga a Milei a involucrarse personalmente en una campaña que se extiende en la amplia geografía bonaerense y en los calientes distritos del conurbano donde el desempleo supera la media nacional y aumentó al 9% Las andanadas de provocaciones del lumpen presidencial son la cortina de humo de una situación irresuelta.

Milei no pudo anunciar tampoco la anexión del PRO o sus restos a las listas de la provincia, una necesidad si quiere polarizar a partir de una derecha unificada. El esquema "CABA" -ir separado del PRO para barrerlo- no parece aplicable a las elecciones desdobladas en la provincia donde pesan los armados e intereses de los intendentes, entre otros de la quincena que tiene el macrismo. Pese a que los macristas con peluca Ritondo y Santilli ratifican todos los días que el acuerdo -en verdad la integración de los amarillos a La Libertad Avanza- es un hecho los quince intendentes del PRO exigen garantías y libertad para armar las listas en sus distritos. Esto último choca con las pretensiones de Milei que quiere avanzar en una territorialidad, de la que hoy carece. 

El final sigue abierto mientras crecen las presiones e intentos de cooptaciones. El "congreso" desnudó la interna en La Libertad Avanza (LLA) con el desplazamiento de "las fuerzas del cielo" de Santiago Caputo, Laje y el gordo Dan excluyéndolos de la lista de oradores. El armador bonaerense Sebastián Pareja responde a Karina Milei que quiere el manejo exclusivo de la lapicera electoral. El pretendido congreso de LLA fue un acto de consumo propio, marcó el paso y tuvo que hacerse en las afueras de La Plata el mismo día en que una gran marcha se movilizaba contra el ajuste y desfinanciamiento de las universidades nacionales a manos de la camarilla libertaria. La ciudad capital ha sido también y en estos días, el escenario de marchas masivas de trabajadores del Astillero Río Santiago y de médicos residentes por aumento de salarios y reapertura de paritarias, y por lo tanto contra el ajuste salarial del gobernador Kicillof que vuelve a la carga con el pedido de un nuevo endeudamiento por mil millones de dólares para pagarle a los acreedores de la deuda externa bonaerense.

Significativamente el discurso de Milei no hizo hincapié en la media sanción de la ley que habilita la rereelección de legisladores, concejales y consejeros escolares. Las diatribas contra la casta están subordinadas y dosificadas según marche la rosca que necesitan los hermanos Milei para avanzar en el armado provincial. El casi seguro traspié que tendrá el peronismo en Diputados donde difícilmente se vote la ley de reelección indefinida solo le ha servido a kicillofistas y kirchneristas para desacreditarse aún más ante los trabajadores. Un tiro en el pie y un tributo a Milei y la derecha.

Los plenarios del Frente de Izquierda que promueve el Partido Obrero deben servir para una amplia movilización política y electoral contra la derecha con absoluta independencia de un peronismo que colabora y deja pasar e ajuste nacional mientras que el gobierno de Unión por la Patria aplica su propio ajuste en la provincia de Buenos Aires. ¡Fuera Milei! 

¿Por qué necesitamos un plenario del Frente de Izquierda de La Plata, Berisso y Ensenada?
-
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
28/06/2025

¿Por qué necesitamos un plenario del Frente de Izquierda de La Plata, Berisso y Ensenada?

Delegado docente

Movilización de los trabajadores del Astillero Río Santiago.

La proximidad de las elecciones provinciales nos plantea a los trabajadores y a la izquierda la necesidad de intervenir con una alternativa política propia. Este proceso electoral se encuentra atravesado por importantes luchas que están enfrentando el ajuste de Milei y su correlato en la provincia de Buenos Aires donde el gobernador Axel Kicillof, lejos de ser un escudo de la ofensiva antiobrera del gobierno nacional, aplica su propia motosierra contra los trabajadores.

En nuestra región, los trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS) han comenzado un proceso de lucha. Luego de que el gobierno de Kicillof (en línea con los topes paritarios impuestos por Milei) y la burocracia sindical cerraran una paritaria de pobreza para todos los trabajadores estatales, los trabajadores del ARS impusieron por abajo una asamblea general, que no tenía lugar desde hacía años, y movilizaron al Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires reclamando un aumento salarial de emergencia.

La docencia, que viene de protagonizar paros masivos por el salario a pesar de la burocracia de Suteba y el FUDB integrada al gobierno de Axel Kicillof, viene de realizar una movilización con miles de docentes por las calles de la ciudad de La Plata, contra la violencia que sufren las escuelas, el ajuste educativo que se expresa en la miseria salarial, la crisis de infraestructura escolar y la falta de cargos para que las escuelas puedan funcionar.

También los residentes han ganado las calles en la última semana con una importante movilización a la Gobernación por aumento salarial, marcando un punto de contacto muy fuerte con la gran lucha del hospital Garrahan que se ha convertido en una causa nacional por la defensa de la salud pública y que se extiende ahora a la provincia de Buenos Aires.

La Universidad no está al margen del estado de deliberación y movilización que atraviesa al conjunto de los trabajadores. Con una nueva marcha de antorchas que conmovió a toda la región, miles de estudiantes y docentes coparon las calles el pasado jueves 26 de junio por aumento de salario y presupuesto, denunciando la política de desfinanciamiento de las universidades públicas que impulsa el gobierno de Milei.

Los jubilados platenses también salen a la calle cada miércoles con semaforazos y distintas actividades, dando expresión regional a las ya clásicas concentraciones en el Congreso Nacional.

Es fundamental que todas estas luchas tengan una expresión política independiente, propia de los trabajadores, de cara al proceso electoral. Esta expresión política de ninguna manera puede venir de la mano del peronismo que es el responsable de aplicar el ajuste en la provincia de Buenos Aires sobre el salario, la salud y la educación.

Tampoco puede venir de la mano de la burocracia sindical integrada al gobierno ajustador, que actúa como una loza que intenta aplastar cualquier tipo de organización independiente de los trabajadores para enfrentar el ajuste nacional, provincial y municipal en defensa de sus reivindicaciones.

Un plenario del Frente de Izquierda podría ofrecer un canal de organización para todo el activismo y los luchadores que entienden la necesidad de contar con una alternativa política de los trabajadores. Un Plenario donde se pueda discutir un programa, el apoyo a todas las luchas en curso y las candidaturas con las cuales intervenir en las elección provincial de septiembre. El Partido Obrero pondría a consideración las candidaturas de Franco Rapanelli, delegado docente y referente de la Multicolor, y de Julieta Rosas, activista y referente del movimiento de mujeres, al servicio de la constitución de las listas del Frente de Izquierda.

Llamamos a deliberar esta propuesta y a no demorarnos. Es necesario poner en marcha este plenario para ofrecerle un canal de estructuración política independiente a los sectores que luchan contra el ajuste y, de esa manera, darle un fuerte impulso político-organizativo al Frente de Izquierda.

Por plenarios zonales del Frente de Izquierda en la provincia de Buenos Aires
Para reforzar la intervención en la lucha, delinear un programa y preparar la intervención electoral. -
prensaobrera.com
La “re-re” del peronismo bonaerense
Con la colaboración solapada de la oposición derechista. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
28/06/2025

Chubut: precarización laboral en el Ministerio de Desarrollo Humano

Gobernador Torres y la ministra de Desarrollo Humano de Chubut, Florencia Papaiani.

Trabajadores y trabajadoras que desempeñan funciones en la órbita del Ministerio de Desarrollo Humano bajo un programa de becas que data del año 2016, cuyo monto no supera ni siquiera la línea de indigencia y bajo condiciones de completa irregularidad, se encuentran reclamando la regularización de su situación laboral.

El decreto 1636/16 implementó un programa de becas con el pretexto de capacitar personas interesadas en el área de políticas sociales vinculadas a la protección de la niñez, adolescencia y tercera edad, en economía y asistencia social entre otras; dejando abierto al arbitrio de la autoridad de aplicación, actualmente el Ministerio de Desarollo Humano con Florencia Papaiani a la cabeza -otra funcionaria reciclada del PJ -, la determinación del monto y plazos. Lejos de eso, fue utilizado como instrumento de explotación laboral del Estado dado que los “beneficiarios” de esas becas cumplen diversas funciones laborales con un contrato completamente “en negro” que asegura que puede rescindirse sin expresión de causa. Entre las tareas de los “becados” se encuentran desde cadetería, mantenimiento, administración e incluso la atención a la línea de emergencia por violencia de género.

En 2024, dentro de las promesas que realizó, Torres tomó una serie de compromisos respecto a la planta de personal de la administración pública que nunca fueron cumplidos, tales como efectuar las recategorizaciones atrasadas en los distintos ministerios, recomponer los salarios y regularizar la situación laboral de los trabajadores que se encontraban dentro del programa de becas, entre otras. Razón por la cual se dio inicio al Expediente N°2832/24 para incorporar a la planta transitoria de Desarrollo Humano a una primera etapa de becados, pero hay aproximadamente 400 que se encuentran distribuidos en todo el territorio provincial, según nuestras fuentes. Esto no implica una solución definitiva, en tanto no implica formar parte de la planta permanente pero significa una mejora en el monto percibido y entrar en la carrera para ser integrado en algún momento, o al menos figurar formalmente como parte de una dependencia pública, en este caso Desarrollo Humano. Cabe señalar, que los trabajadores que actualmente se encuentran en planta permanente en ese ministerio como en algunas otras áreas como por ejemplo Cultura, pertenecen a la llamada “exley 1987” y hoy en día se encuentran con un fuerte reclamo debido a los salarios de pobreza que perciben y la falta de actualización salarial, siendo que un ingresante apenas supera los 700 mil pesos, monto menor a la mitad del valor de la canasta básica patagónica.

Sin embargo, pasado casi un año no hubo avances ni información sobre el tema, a pesar de haber exigido los exámenes preocupacionales, los que fueron costeados por los propios trabajadores, en algunos casos por un valor que triplicaba el monto de la beca. Desde la banca del Partido Obrero en el Frente de Izquierda Unidad -que actualmente ocupa Santiago Vasconcelos en la Legislatura del Chubut-, se presentó un pedido de informe para conocer el estado del expediente, vehiculizar el reclamo debido a la falta de respuestas y colocar el tema en la agenda pública denunciando la precarización llevada a cabo por el Estado Provincial con el agravante de que se desarrolle en un área tan sensible.

 

La respuesta tardó más de lo debido y fue contundente: se reconoció por parte de esa cartera la existencia de tal expediente y por tanto la existencia de la irregularidad de sus trabajadores que data de ocho años para atrás, no sin mencionar los nuevos parámetros de la ley I 801 -sancionada en diciembre por la totalidad de la bancada oficialista en conjunto con el PLICH y la mayoría de las del PJ- que fue incorporada recientemente a la ley de emergencia económica y financiera, según la cual deben producirse tres vacantes para efectivizar un ingreso, siendo una contradicción en sí misma, ya que en el mismo párrafo reconocen que tanto la problemática como el inicio del expediente es anterior a la sanción de la ley, por lo que claramente constituye una excepción. 

Los trabajadores “becados” vienen organizándose, con un apoyo sindical prácticamente nulo, para conseguir que se cumpla con aquello que se prometió. Desde el Partido Obrero apoyamos fuertemente este reclamo como así también la de los trabajadores de la ex 1987 y todos los sectores estatales que luchan por salarios dignos en una provincia que se declara en emergencia económica cuando por otro lado no deja de condonar deuda a Nación, bajar las regalías a las petroleras e impulsar diferentes beneficios fiscales a las grandes empresas. Los que están en emergencia son los trabajadores, tanto estatales como docentes, de la salud, judiciales y los marineros que se encuentran resistiendo un lock out patronal que busca la rebaja salarial y más beneficios fiscales. Por la unión de todas las luchas seguiremos estando en las calles hasta lograr que Torres asigne los recursos a las demandas de la población y hasta que Milei se vaya.

Escándalo en el Superior Tribunal de Justicia de Chubut por aumentos secretos
Paro total: se profundiza la lucha de los trabajadores judiciales. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Los mandatarios de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut, Jujuy y La Pampa se reunieron hacia la COP.
En medio de la ola polar y con cortes de servicios básicos.
Mientras tanto, abundan los reclamos salariales de los trabajadores del Estado, docentes, municipales y médicos.
Un nuevo ataque a las comunidades mapuche y un salto en la criminalización de los que luchan.
Paro total: se profundiza la lucha de los trabajadores judiciales.
28/06/2025

Universidad Nacional de La Plata: masiva marcha de antorchas en la ciudad

Cuando ya termina el semestre se concretó la primera marcha masiva del año en La Plata. La política del Frente Sindical Universitario (FSU, en la UNLP integrado por Adulp, Fulp y Atulp), completamente subordinado a los rectores, maniobró de diversas maneras para consumir cuatro meses con paros aislados. No se concretó aún la marcha federal al centro del poder político, de la que se bajaron cuando a fines del año pasado estalló el estudiantazo

La masiva marcha de ayer muestra que la disposición de lucha sigue intacta y que el problema que tenemos para enfrentar la ofensiva del gobierno es de dirección.

En la UNLP los paros anteriores fueron pasivos. Fue tarea del activismo organizar actividades en el marco de los mismos. Actividades que fueron sembrando el camino, y una campaña de firmas que le arrancó al gremio docente la primera asamblea general del año el 11 de junio. Esa asamblea, con una gran combatividad, impulsó el paro de Adulp el 19 (Conadu anunció anodinas jornadas de visibilización y no paró) y una marcha de antorchas ese día, que fue importante pese al boicot abierto de la Fulp y Atulp. Algunas corrientes estudiantiles no se conformaron con darle la espalda a la marcha y se dedicaron a atacar los paros. La Franja, la JUP y Patria Grande en Medicina adoptaron esta política que cayó muy mal entre los docentes.

La marcha de ayer jueves 26 reunió a todas las unidades académicas con sus banderas, investigadores del Conicet que se organizaron para marchar, los centros de estudiantes, todas las agrupaciones y los partidos de izquierda. Mucha gente concurrió por su cuenta y aportó a la masividad que no estaba en los cálculos del FSU que planeó un acto al finalizar la marcha en el playón de estacionamiento del Colegio Nacional, completamente desbordado por los más de 5.000 manifestantes.

El recorrido de la marcha fue objeto de debate porque pasó lejos del rectorado, y se dirigió al Colegio Nacional en un horario en que la zona está casi desierta. El activismo logró que se recorriera la avenida principal de La Plata desde Plaza Rocha (7 y 60) hasta 7 y 54, pero aun así se evitó el centro de la ciudad

Las asambleas interclaustros, que se reúnen a pesar de la decisión de las direcciones de los gremios de ignorarlas, marcharon con una bandera de arrastre que exigía la concreción de la tercera marcha federal.

El Partido Obrero, la UJS y La Naranja repartieron una declaración: “Es Milei o la Universidad. Necesitamos un Plan de Lucha que se profundice hasta la Huelga General Universitaria”. Por el reclamo salarial de 40% en una cuota e indexación mensual y aumento presupuestario.

La asamblea de Adulp fue un motor de todas estas movilizaciones que tonificaron a trabajadores y estudiantes y votó una nueva asamblea para la semana que viene. Adulp aún no la convocó, siguiendo con su política de estirar los plazos y dosificar las medidas.

Se impone un balance de este primer semestre. La política del FSU de ir a la rastra de los rectores del CIN, que son nuestra patronal directa, y están todos alineados con alguna de las fuerzas patronales que colaboran con Milei, es un camino de derrota.

Hay que superar esa política con el método de las asambleas, la unidad de lxs trabajadorxs y estudiantes en asambleas interclaustros, la sistemática recorrida de los cursos y la acción basada en el debate colectivo. El gobierno viene por todo, nosotros vamos por la defensa de la Universidad empezando por el salario de sus trabajadores. Vamos por la defensa de todas las conquistas históricas que se expresan en la gratuidad, el ingreso irrestricto, una educación laica y al servicio de las mayorías populares, con becas y subsidios para que las y los estudiantes puedan terminar sus carreras.

Es Milei o la Universidad. En esa comprensión el Partido Obrero, la UJS y la Agrupación Naranja de la UNLP llaman a organizar el no inicio del segundo semestre entendido como la huelga general universitaria.

Paro nacional de la docencia universitaria, 26 y 27 de junio
¡Paremos la universidad jueves y viernes! Hacia un balance y perspectiva de la lucha universitaria. -
prensaobrera.com
Masivo abrazo al Hospital de Clínicas en defensa de la salud y la universidad pública
Denuncian que el presupuesto está congelado hace más de un año y una caída salarial del 40%. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
28/06/2025

28J: copemos Congreso contra los travesticidios, transfemicidios, transhomicidios y crímenes de odio

A las 15 horas de este sábado 28 en el 56° aniversario de la revuelta de Stonewall.

Diana Sacayán

A 56 años de la revuelta de Stonewall, la primera insurrección callejera de la comunidad Lgbti+ frente a la violencia policial, este sábado a las 15 hs frente al Congreso Nacional se realizará una concentración, con una olla popular, un festival y la lectura de un documento por la 10° marcha contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios.

La fecha si bien tiene un carácter internacional, en Argentina comenzó en el proceso del juicio por el travesticidio de Diana Sacayán, el primero en contar con la carátula de travesticidio, sentando un precedente de importancia frente a los crímenes de odio que sufre la comunidad TTNB que la justicia quiere eliminar. Diez años después nos encontramos frente a un gobierno que redobla su apuesta en el ataque hacia las diversidades con sus discursos de odio y anulando la aplicación de los derechos que hemos conquistado como comunidad.

Luego de varias asambleas de las cuales participaron diversas organizaciones lgbti+, que contaron con la presencia de un sector del kirchnerismo y de la izquierda, se logró condensar un documento que será leído en la Plaza Congreso de denuncia a las políticas de ajuste de este gobierno, contra la represión y la persecución y el ajuste hacia nuestra comunidad en el marco de un ajuste brutal que está sufriendo la clase trabajadora en su totalidad. Esto representa un avance frente a instancias anteriores como el 1F que no contó con un documento unificado.

Javier Milei: en pie de guerra contra las diversidades

Empezando con declaraciones de miembros de su gabinete y pasando por sus dichos en el foro de Davos el gobierno ha continuado en una avanzada en el ataque hacia la comunidad lgbti+, en concordancia con un ajuste brutal y un golpe a los derechos de los trabajadores. Los despidos producto del ajuste en el Estado golpearon la aplicación del cupo laboral trans, aprobada hace 4 años atras. El documento menciona que la aplicación limitada y la precarización laboral de lxs pocxs que lograron conseguir trabajo a traves del mismo le facilitó a este gobierno echar a muchxs compañerxs, lo que da cuenta de la complicidad con los gobiernos anteriores que no garantizaron la aplicación real del cupo laboral trans, demostrado por la desaparición de Tehuel de la Torre buscando trabajo en la provincia de Axel Kicillof. 

El ataque a través de los decretos 61/2025 y 62/2025 a la ley de identidad de genero, si bien puso en el centro de la cuestión a las infancias trans, es un ataque integral a la aplicación de la ley. Denunciando el ajuste en salud que tiene a hospitales como el Bonaparte y el Garrahan en pie de lucha, la escasez de hormonas, el recorte en retrovirales y la dificultad para acceder al sistema de salud no hizo más que aumentar en estos últimos años. 

Todo esto impacta gravemente en las condiciones de vida de una comunidad cuya expectativa de vida es de 37 años. El reclamo por  la reparación histórica en el marco de un ajuste brutal a las jubilaciones es más que necesario frente a un gobierno que pretende liquidar el derecho a una vejez digna, lo cual cobra una significación mayor teniendo en cuenta la ya establecida situación de precariedad a la que llegan las vejeces LGBT.

¡Abajo la persecución política y hacia nuestras identidades!

La persecución política que está llevando adelante este gobierno fue uno de los debates centrales en la elaboración del documento. Por parte del kirchnerismo, se pretendió embellecer la figura de Cristina y darle preponderancia por sobre los reclamos propios de nuestra comunidad, lo que finalmente no prosperó, sí se denuncia que el gobierno hace uso de la justicia con una doble vara: mientras encubre la corrupción de Milei, Caputo, los Macri y Sturzenegger, utiliza al poder judicial para proscribir e intervenir en un proceso electoral por lo cual se repudia el fallo proscriptivo a Cristina en el marco de un avance frente a las libertades democráticas, y porque es un reforzamiento del régimen represivo del gobierno de Milei.. En este sentido se abrió la oportunidad al debate sobre la política persecutoria que aplica este gobierno en los barrios populares y su ensañamiento con el movimiento piquetero, procesando a compañeras de nuestra comunidad como Daniela Carrasco y María Tango, quien en conjunto con 15 compañeros del Polo Obrero, se encuentra judicializada por ponerle el cuerpo a los comedores populares.

A los discursos de odio los enfrentamos en las calles

El gobierno es directamente responsable de la escalada de ataques y crímenes de odio hacia nuestra comunidad. Hubo un incremento en la persecución policial en los barrios, con la policía bonaerense responsable del asesinato de Sofía Fernández, oriunda de Pilar, asesinada en una comisaría, o el caso de Melody Barrera en Mendoza.  Exigimos justicia por el triple lesbicidio de Barracas, el ataque a Inés y Ana  pareja de lesbianas del barrio de Balvanera, la casa que incendiaron en Cañuelas perteneciente a una familia de lesbiana, todos los casos que dan cuenta del incremento en los crímenes de odio, envalentonados por un presidente que nos tilda de enfermos y pedofilos, que ataca a la ESI diciendo que es ideología de género y que facilita la pedofilia, cuando en realidad facilita la detección de casos de abuso en las infancias, además de facilitar el acceso a nuestras identidades y sexualidades. El documento denuncia que son los varones cis quienes perpetúan estos crímenes mientras el Estado y la Justicia encubren sistemáticamente a pedófilos y abusadores.

Otro punto importante del documento es la denuncia a la agenda antiLGBT de Javier Milei que encuentra su correlato con el discurso y las políticas de la derecha internacional, siguiendo el ejemplo de Trump, que logró hacer pasar por la Corte Suprema la prohibición de los tratamientos hormonales, y defendiendo el genocidio en Gaza, ampliamente repudiado a nivel mundial que utiliza a nuestra comunidad para justificar el asesinato de miles de personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Nos solidarizamos con el pueblo palestino y decimos: ¡no es guerra, es genocidio! ¡Viva palestina libre!

El avance del gobierno en esta guerra contra nuestras identidades solo es posible con la ayuda de la oposición. De la misma manera que le dan gobernabilidad y le votan todas las leyes en el Congreso, fueron quienes sentaron las bases para que avancen sobre nuestros derechos. Su silencio frente a la miseria en la que este gobierno hunde a nuestra comunidad y al conjunto del pueblo trabajador dan cuenta de la complicidad para garantizar el ajuste. En el documento se le exige un paro general ya a los sindicatos para luchar contra el ajuste de este gobierno.

Este 28J copemos Congreso. ¡Fuera Milei!

Nuestro movimiento tiene que volver a salir a las calles como lo hicimos el 1F, contra un gobierno que ajusta y hambrea y sus cómplices. Debemos romper con la contención que el kirchnerismo y el peronismo quieren mantener, como lo hacen con la CGT y laS CTAs para que no demos la pelea en las calles. Tenemos que unificar las luchas para tirar abajo a este gobierno. Que este 28J sea un punto de apoyo para que la lucha por nuestros derechos y por justicia por nuestrxs compañerxs cobre un nuevo impulso, con independencia política de todos los gobiernos.

¡Basta de travesticidios, transfemicidios, transhomicidios y crímenes de odio! Exigimos la aplicación y el financiamiento de la Ley de Cupo Laboral Trans, con la restitución de las personas despedidas a sus puestos laborales, y de la Ley de Identidad de Género. ¡Reparación histórica ya! Vamos por una ESI laica y científica, que contemple a las diversidades sexuales y de género. Reclamamos justicia por el triple lesbicidio de barracas, por Sofía Fernández asesinada por la Policía Bonaerense de Kicillof y contra todos los crímenes de odio que suceden a lo largo y lo ancho del país. ¡Fuera Milei!

La derrota de la agresión sionista imperialista debe ser también una causa de los trabajadores argentinos
Fuera Netanyahu, Trump y Milei. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Milman, Lemoine y Zapatas buscan aprobar un proyecto que atenta contra la vida de este colectivo.
Dice que "no hay razón alguna para que el Estado deba darle hormonas gratis a los transexuales".
El juicio tiene por imputado a uno de los posibles responsables materiales sindicado en los hechos, Luis Alberto Ramos.
Familiares de víctimas y la asamblea independiente copamos la Plaza de Mayo.
Ganemos las calles contra la violencia, la pobreza y el ajuste capitalista.
Llamamos a rodear de solidaridad y acompañar la lucha del colectivo.
26/06/2025
Editorial

La derrota de la agresión sionista imperialista debe ser también una causa de los trabajadores argentinos

Fuera Netanyahu, Trump y Milei.

Por la unidad internacional de los trabajadores.

El ataque de las fuerzas norteamericanas contra tres instalaciones nucleares iraníes de Natanz, Fordo e Isfahan representa un salto en el escenario bélico internacional. Estamos en presencia de un involucramiento directo de la Casa Blanca en el conflicto. La operación militar es de enorme magnitud: se trata del lanzamiento de las bombas más poderosas existentes -de 13 toneladas- desde 125 aviones yanquis, acompañadas por misiles disparados desde submarinos.

La agresión norteamericana va más lejos que el propósito de destruir las instalaciones iraníes. Es una advertencia al planeta de hasta dónde está dispuesto a llegar el imperialismo yanqui frente a cualquier país o rival que se interponga en su camino. Guardando las distancias, el ataque militar cumple la misma función que tuvo Hiroshima y Nagasaki en los finales de la Segunda Guerra. Luego de estas bombas convencionales, el siguiente escalón en capacidad destructiva ya son las armas atómicas. El uso de armas nucleares “tácticas” ya está presente en los planes militares de Israel y es también una de las hipótesis que manejan la propia Casa Blanca y el Pentágono. Mientras se agita la amenaza nuclear iraní, lo cierto es que el peligro real y efectivo de una guerra atómica para la humanidad proviene de Israel y Estados Unidos.

El cese al fuego está lejos de poner un fin a la guerra. Netanyahu ya ha dicho que Israel atacará de nuevo a la nación persa en caso de que continúe con su programa nuclear. Estados Unidos, a su turno, se reserva el derecho a actuar en caso de que sea necesario. Trump ha señalado que la operación militar fue un “éxito” y que se destruyó el arsenal nuclear iraní; pero no está claro el daño que provocó el operativo y no faltan fuentes incluso fuera del propio Irán que relativizan estas afirmaciones.

Objetivo estratégico

No se nos puede escapar que el imperialismo yanqui y el sionismo pretenden una rendición incondicional de Irán y apuntan a un cambio del régimen político. La agresión desarrollada tanto por Netanyahu como por Trump va más allá de un manejo personal o discrecional del conflicto, obedece a razones estructurales de fondo.

Por un lado el Estado sionista, basado en el despojo y la expulsión de la población palestina, solo puede subsistir a partir de un sistema de limpieza étnica y guerra permanente contra el pueblo palestino y los pueblos árabes de la región. Por su parte, la intervención norteamericana se inscribe en una ofensiva más general del imperialismo que apunta a rediseñar Medio Oriente y el mundo a la medida de sus intereses, recuperar la iniciativa y la hegemonía que ha venido perdiendo y remontar el declive del poderío norteamericano que se registra en las últimas décadas. En este sentido, Israel y su presencia en la región ofician como una punta de lanza del imperialismo. El ataque a Irán es un nuevo eslabón de la escalada sionista-imperialista que viene precedido por la ocupación de Gaza, el asedio en Cisjordania, la invasión al Líbano y los bombardeos y ocupación del sur de Siria y que son todos un tiro por elevación contra Rusia y China.

La guerra de Ucrania, así como la curva ascendente en las tensiones en el Pacifico, se interconectan con la guerra de Medio Oriente. No asistimos a una sumatoria de conflictos aislados y regionales, sino que tienen un hilo conductor y dan cuenta de las tendencias que existen a una guerra mundial. Aunque no se puede hablar de una configuración definitiva de bloques políticos y militares rivales, la cual está llamada a atravesar por crisis y realineamientos, esta tendencia se está afirmando. La crisis capitalista mundial hace su trabajo implacable de topo y abre paso a una guerra comercial y financiera, una intensificación de los choques entre los Estados y disputas interimperialistas, y el uso de la fuerza para dirimir estos conflictos.

El carácter opresivo, oscurantista, antiobrero, abiertamente hostil al derecho de las mujeres y diversidades de la teocracia iraní no puede ser un pretexto para hacer causa común con el sionismo y el imperialismo. La liberación de la opresión del pueblo de Irán, así como los demás pueblos de la región y del mundo, no va a venir jamás de la mano del imperialismo ni del régimen sionista. Es una hipocresía que se pretenda presentar como exponentes de la “civilización” occidental contra la “barbarie” musulmana, cuando Estados Unidos ha venido sosteniendo a los regímenes más sanguinarios y retrógrados en todo el mundo; y no ha tenido ningún reparo en abrazarse con las monarquías árabes, como la de Arabia Saudita -más oscurantista y represiva que la propia Irán-, donde una activista de los derechos de la mujer viene de ser condenada a 45 años de prisión por su prédica en las redes sociales. Recordemos el asesinato del columnista del Washington Post Jamal Khashoggi por sus denuncias contra la corte saudita y en especial contra el príncipe heredero Mohammed ben Salman.

En Estados Unidos, a su turno, se desenvuelve una cruzada conservadora contra los derechos y conquistas de las mujeres, como el aborto legal. Y ni hablar de Israel, donde los habitantes que no son de origen judío son habitantes de segunda y son discriminados hasta el punto tal que no tienen derecho ni siquiera al uso de los refugios contra los bombardeos a los que tiene acceso la población judía. La barbarie la encarnan el sionismo y el imperialismo, que son los responsables del genocidio de Gaza y del pueblo palestino.

El Partido Obrero ha apoyado y apoya fervientemente las huelgas y protestas de Irán. Hemos marchado a la embajada de Irán en Argentina en solidaridad con las mujeres que venían siendo perseguidas por el régimen iraní. El ajuste de cuentas contra el régimen iraní lo debe hacer el pueblo explotado iraní, para abrir paso a una salida política de los trabajadores.

Europa, Rusia y China

El ataque a Irán contó con el apoyo y complicidad de las potencias de la Unión Europea y de la Otan, empezando por sus naciones líderes, que se declararon en contra de una guerra pero metieron violín en bolsa y han apoyado los ataques una vez que se han consumado. Los anuncios sobre una interrupción de acuerdos comerciales con Israel, como planteaba Gran Bretaña, fueron archivados. El canciller de Alemania Merz declaró que “Israel está haciendo el trabajo sucio de Occidente”. Esta conducta es sumamente instructiva sobre el papel de los gobiernos y partidos democráticos, del imperialismo democrático, que pretende presentarse como una alternativa a la derecha. Es necesario no perder de vista que fue la gestión demócrata de Biden la que impulsó la guerra de Ucrania, el apoyo a militar a Israel y avaló el genocidio.

China y Rusia condenaron los bombardeos, pero ninguno ofrece un apoyo militar concreto a la nación persa, lo que desnuda la realidad que enfrenta la teocracia iraní cada vez más aislada y sometida a un creciente deterioro, división interna y descrédito frente a su población. Lo que prima en ambos países es la “cautela”, y se han limitado a pedir el alto al fuego como Trump ya había anticipado. El revés sufrido en Siria y la guerra de desgaste en Ucrania condicionan el accionar de Rusia. Pekín quiere evitar que la situación escale y se desmadre provocando una desestabilización en la región que pueda perturbar sus negocios y movimiento comercial, en particular el abastecimiento de petróleo. No olvidemos que China fue un jugador principal en la aproximación y distensión entre Arabia Saudita e Irán. El gigante asiático es reacio a bloquear el estrecho de Ormuz, una de las alternativas que el régimen iraní barajó como respuesta al ataque sionista.

Por la derrota del imperialismo y el sionismo, redoblar la movilización en Argentina

Miles de kilómetros nos separan de Medio Oriente. Pero lo que ocurre allí tienen un impacto e incidencia para la lucha que los trabajadores libran en el mundo y también la que libramos en Argentina.

Una derrota del imperialismo y el sionismo es un golpe a los planes de ajuste, hambre y represión que están llevando adelante los gobiernos capitalistas en todo el mundo. Es un golpe a la ofensiva del capital que condena a los pueblos a privaciones y penurias sin precedentes, y que pretende descargar el peso de la crisis sobre sus hombros. Es un golpe al armamentismo y al guerrerismo que utilizan a los pueblos como carne de cañón de sus apetitos y disputas de rapiña.

En ese sentido, es un golpe también contra los planes de del gobierno libertario y del FMI en Argentina. Milei saludó entusiastamente los bombardeos y dijo que era un “día histórico para Occidente”.

Un revés del imperialismo y el sionismo refuerza las condiciones de lucha a escala global y también en Argentina para enfrentar al liberfacho en momentos en que está empeñado en un reforzamiento del aparato opresivo y de las facultades de la policía y en nuevos ataques contra los trabajadores (como la nueva reforma laboral y previsional).

La oposición en Argentina es cómplice del genocidio y hace causa común con Milei en ese punto, lo cual pinta por sí solo su política y su orientación. Esto es extensivo al peronismo de Cristina, Massa, Kicillof y compañía, que se han llamado a silencio frente al ataque a Irán, lo cual constituye una seria adaptación a la política genocida del imperialismo y sionismo.

Llamamos a redoblar la movilización en el país. El pasado domingo 15 de junio se realizó una de las mayores marchas contra la agresión sionista. Esto empalma con una onda ascendente de la movilización a nivel mundial. La causa palestina se hado transformando en un emblema de la lucha contra la opresión en todo el mundo, que es enarbolada en forma creciente por trabajadores y jóvenes, y viene siendo recogida por el movimiento obrero. La huelga nacional de Italia que acaba de tener lugar el viernes 20 de junio convocada por centrales de base alternativas estaba presidida junto con los reivindicaciones a favor del salario y condiciones de trabajo, por el rechazo al rearme europeo y a la guerra imperialista, la denuncia del genocidio que está perpetrando Israel y la solidaridad con el pueblo palestino.

La impugnación de la guerra imperialista es inseparable de la lucha contra los gobiernos responsables de promoverla. La consigna “Fuera Milei” que enarbola el Partido Obrero se inscribe en esta estrategia y perspectiva. Acabar con el gobierno liberfacho mediante la acción directa y la huelga general y abrir paso a una salida de los trabajadores es el principal desafío y contribución de los trabajadores argentinos para ponerle fin a la barbarie que representa el orden social capitalista vigente. Pugnamos por unificar y darle una expresión política común a las luchas que se están desarrollando como la del Garrahan, Morvillo, la de los metalúrgicos de Tierra del Fuego, los paros docentes en varias provincias, de los docentes universitarios, del Sutna por el salario, la aguerrida lucha de los jubilados, la abnegada y perseverante lucha del movimiento piquetero que no abandona las calles, del Conicet, los colectivos de Discapacidad, Inta, Georgalos y todas las luchas obreras.

Es necesario oponerle a la lucha fratricida la unidad internacional de los trabajadores y transformar la guerra imperialista en una guerra contra el capital. Este es el valor de la conferencia internacional que se acaba de celebrar en Nápoles los días 13, 14 y 15 de junio, en la que el Partido Obrero sesionó en común con otras organizaciones del mundo, y que ha sentado las bases de una acción política internacionalista.

Frente a la tentativa de arrastrar a las pueblos a una carnicería cobra una renovada vigencia y actualidad la consigna que corona el Manifiesto Comunista: “Proletarios del todo el mundo, uníos”.

La Conferencia de Nápoles sienta bases para una acción internacionalista ante el avance hacia la guerra mundial
Sesionó del 13 al 15 de junio en la ciudad italiana con la presencia de delegaciones varios países. -
prensaobrera.com
Charla internacionalista: los trabajadores frente a la guerra imperialista
Conclusiones de la conferencia de Nápoles. Sábado 28, 16:30hs. Con Vanina Biasi, Pablo Heller y Guillermo Kane. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Sobre el informe de Francesca Albanese acerca de las responsabilidades e intereses empresariales en los crímenes de lesa humanidad de Israel.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
A fondo con las luchas y un agrupamiento combativo. Escribe Eduardo Salas.
En una charla convocada por los grupos latinoamericanos de la red Global Jews for Palestine, el director Eric Axelman habló de “Israelism” y la experiencia de organización antisionista en Estados Unidos.
Las guerras y la barbarie imperialista amenazan con nuevos Chernóbil, Hiroshima y Nagasaki.
25/06/2025

La Conferencia de Nápoles sienta bases para una acción internacionalista ante el avance hacia la guerra mundial

Sesionó del 13 al 15 de junio en la ciudad italiana con la presencia de delegaciones varios países.

La Conferencia Internacionalista de Nápoles ha demostrado ser un acierto, por los términos políticos de su convocatoria, por las fuerzas que logró reunir, por las conclusiones a las que llegó y por la posibilidad de avanzar en las condiciones para la puesta en pie de un reagrupamiento de las fuerzas consecuentes del marxismo revolucionario en un momento en el que, tal como venimos caracterizando, se está procesando un salto hacia la guerra mundial como resultado de los choques interimperialistas y, centralmente, la ofensiva agresiva con la que Estados Unidos pretende dar salida a su declive como potencia dominante.

La necesidad urgente de una respuesta internacionalista

El contexto inmediato de la Conferencia fue el principio del bombardeo israelí contra Irán. La reacción de los convocantes fue la condena inmediata de la agresión sionista, redactando una declaración conjunta y participando todas las delegaciones internacionales en una concentración espontánea en el centro de Nápoles.

Destacamos que el carácter reaccionario del gobierno iraní no podía servir como excusa para la neutralidad. Estamos por la derrota del sionismo y el imperialismo yanqui que extienden la guerra en Medio Oriente para intentar reconfigurar la región a la medida de sus planes geopolíticos más amplios. Como hemos planteado en declaraciones comunes anteriores, estas ofensivas no son hechos aislados, sino parte de la tendencia internacional a la guerra mundial. La reorganización de Medio Oriente es para Estados Unidos una forma de avanzar en un cerco hacia la ofensiva sobre Rusia y China. Señalamos, a su vez, que el sujeto de esta derrota no serán los regímenes burgueses, con sus claudicaciones permanentes y su carácter opresivo, sino un levantamiento de los trabajadores y los pueblos de la región.

Los mismos días de la conferencia, el 13, 14 y 15 de junio, coincidieron con la pelea física de la marcha internacional por Gaza para llegar a Rafah, contra la persecución y represión del colaboracionista gobierno egipcio. Militantes de KA de Grecia y de tendencias del IST en el que participa el SWP británico estaban entre los manifestantes en Egipto, haciendo partícipes a las fuerzas de la conferencia de la vanguardia del esfuerzo solidario con Palestina. Las movilizaciones contra la limpieza étnica, que ha sido intensificada a su vez en Israel también en Cisjordania, tuvieron como respuesta un nuevo ciclo de movilizaciones por Palestina de una masividad renovada, donde en muchos países europeos (Grecia) y de Latinoamérica (Brasil y Argentina) se realizaron las protestas más numerosas desde el inicio de las operaciones de exterminio en octubre de 2023.

La guerra imperialista en Ucrania se intensifica, con operaciones de mayor escala entre Rusia y los ejércitos ucranianos organizados, sostenidos y apoyados en la logística de la Otan. Lejos de la pacificación que prometió Trump al llegar a su nuevo gobierno, la tendencia a la guerra mundial -que venimos explicando los internacionalistas que convocamos la conferencia- se va acelerando peligrosamente, incluso bajo la forma de la aceleración del rearme militar europeo con la pretensión de establecer un bloque militar independiente de Estados Unidos.

La semana previa a la conferencia también estuvo marcada por el levantamiento en Los Ángeles contra las redadas de inmigrantes de Trump, extendidas luego en forma de movilizaciones masivas en todo el país, continuando a pesar de los crecientes destacamentos militares enviados a la ciudad. El pueblo trabajador de Los Ángeles dio una gran lección sobre uno de los temas claves que la conferencia tuvo a debate: cómo luchar contra las variantes de ultraderecha y sus tendencias fascistas. No solo mostró el enorme potencial de la movilización independiente y la acción directa. Mostró a quienes promueven “frentes democráticos” con sectores políticos de la burguesía frente a las amenazas por derecha que estos prefieren hacer causa común contra las masas junto a los fachos. La represión y el toque de queda ordenado por la alcaldesa demócrata de Los Ángeles, Karen Bass, ilustraron a la perfección las tesis que la conferencia discutió sobre el tema.

El internacionalismo es una fuerza proletaria con capacidad de acción real

El contexto de la reunión mostró a este reagrupamiento internacionalista firmemente implantado en la lucha de clases e incluso con un marcado carácter de adhesión de un sector popular. Ya la conferencia de prensa presentando el evento el viernes 13 fue ampliamente concurrida por la vanguardia de la ciudad y el acto público del domingo 15 reunió a centenares de trabajadores y jóvenes, la mayoría de Nápoles, pero también con delegaciones que viajaron desde diversas ciudades italianas. A la vez, los mismos compañeros de la Tendencia Internacionalista Revolucionaria y el Laboratorio Político Iskra, junto al sindicato combativo Sicobas y el movimiento de desocupados 7 de Noviembre de Nápoles, están protagonizando, en los mismos días, hechos decisivos en la lucha de clases.

El 7 de Noviembre, que reúne centenares de desocupados napolitanos y que comparte los métodos de acción directa, independencia política del Estado y lucha por trabajo genuino que caracterizan al Polo Obrero en Argentina, estuvo antes y después de la conferencia en un intenso plan de lucha. Mantuvo ocupado el edificio comunal de Nápoles casi toda la semana previa y logró, con una concentración masiva en las inmediaciones de un acto del presidente nacional Mattarella y una tratativa directa con este, conquistar cientos de puestos de trabajo que, de cumplirse los compromisos, colocarían a la casi totalidad de sus filas en empleos efectivos estatales. Un triunfo enorme del método de acción directa cuando los dirigentes de este movimiento acumulan decenas de causas (su principal dirigente, Eduardo Sorge, tiene 43 causas penales por su acción de organización al frente de los desocupados) y el gobierno italiano de Giorgia Meloni recrudece la represión, amparándose en la ley represiva “de seguridad” que impuso por decreto.

El combativo gremio Sicobas, en cuyas filas milita la TIR, convoca, junto a otros gremios de base, una huelga nacional para el 20 de junio, cuyos reclamos combinan los principales puntos internacionales que discutió la propia conferencia, la oposición al rearme europeo para sostener la guerra imperialista en Ucrania y la oposición al genocidio en Palestina, con reclamos urgentes de las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera italiana.

Es significativo que decenas de cuadros responsables de estas luchas han combinado sus esfuerzos al mismo tiempo para organizar exitosamente la Conferencia Internacionalista de Nápoles, y al mismo tiempo, darle un relieve mayor al contenido político nacional e internacional de los combates en los que están insertos.

El planteo político de la conferencia internacionalista de Nápoles

En primer lugar, la conferencia consolidó una colaboración política continuada, entre el núcleo de organizaciones que realizaron la Conferencia de Buenos Aires de 2024 contra los gobiernos del hambre y la guerra, que también habíamos impulsado diversas reuniones internacionales online, declaraciones y jornadas comunes de movilización contra la guerra imperialista. La primera señal de avance político es el hecho de que se han sumado a las deliberaciones nuevas organizaciones. Estas organizaciones han coincidido en el trazo previo de las campañas que veníamos desarrollando, por el derrotismo revolucionario en la guerra en Ucrania. El SWP británico tiene un rol decisivo en el masivo movimiento por Palestina de ese país y en las movilizaciones antirracistas que han impedido linchamientos fascistas contra los inmigrantes musulmanes. El MLPD alemán es una organización con un peso significativo en la clase obrera industrial. Ambos tienen una extensa actividad internacional.

La convocatoria inicial partía ya del avance en la tendencia a la guerra mundial, mientras al mismo tiempo tomando nota de la variabilidad de los bloques imperialistas, empezando por el choque entre Estados Unidos y Europa, que ha dado lugar al proyecto de rearme europeo que plantea una divisoria de aguas entre una izquierda europeísta, que defiende la perspectiva de crear un polo de imperialismo democrático frente a Trump, y una izquierda internacionalista, enemiga de la Unión Europea imperialista.

Las resoluciones de la Conferencia han armado a sus participantes para una intervención política. En sus definiciones sobre cómo enfrentar a la ultraderecha desde la unidad proletaria, sin apoyar a los frentes democráticos de colaboración de clases. En su comprensión de la extensión de la guerra contra Gaza a un intento de reorganización de todo el Medio Oriente de parte del Imperialismo yanki y su enclave militar sionista y el carácter irrenunciable de la lucha por su desmantelamiento. Tomamos nota de que Israel no solo es incompatible con los derechos nacionales del pueblo palestino, sino que en tanto centro de la ofensiva imperialista por una reoriganización de la región que está desarrollando a una guerra regional, con fuertes conexiones internacionales, su derrota es una necesidad de todos los pueblos de la región.

Una expresión concreta de esas definiciones fue la toma de posición frente al ataque a Irán, donde condenamos al sionismo de manera incondicional, más allá del carácter reaccionario del régimen iraní. Destacamos la necesidad de un movimiento de alzamientos regionales para derrotar y barrer al sionismo, tarea que no asumen los gobiernos burgueses de la región.

Votamos una campaña contra el rearme europeo, que combina las denuncias del imperialismo militar, con su correlato en la militarización y el aumento de la represión y en los ataques a las condiciones de vida de las masas ligadas a la austeridad fiscal para impulsar el gasto militar que crece rápidamente. Compartimos la oposición estratégica a la Unión Europea, que pretende superar las viejas rivalidades nacionales sobre la base de un proyecto imperialista que significa la explotación dentro del continente europeo y hacia el resto del mundo. Definimos la oposición a la Unión Europea y la Otan no desde el “soberanismo” burgués, sino desde la unidad obrera internacional, contraria a una defensa de los intereses imperialistas nacionales, del tipo que se expresaron en el Brexit inglés.

Desarrollamos un documento con una caracterización de los movimientos de ultraderecha y las tendencias al fascismo que crecen con el nuevo gobierno de Donald Trump. Explicamos su relación a la política militar del imperialismo, a la necesidad de producir una derrota histórica a movimientos de masas que han producido en la última década y media importantes rebeliones, huelgas generales y resistencias de masas. Desarrollamos su función ideológica de avanzar sobre la base de una agitación reaccionaria falsamente “antisistema” que pueda explotar el colapso de las tendencias políticas burguesas tradicionales hacia una división mayor y regimentación de la clase obrera, intentando canalizar el malestar social contra inmigrantes, sectores combativos y la comunidad LGTBI. Estudiamos el colaboracionismo de las fuerzas burguesas democráticas con estas, y el nivel de continuidad represiva y colaboracionismo existente. El auge de la ultraderecha no nos puede hacer perder de vista el rol de los gobiernos y partidos que se reivindican democráticos y que siguen teniendo un protagonismo en el tablero internacional y son quienes han estado a la cabeza de la escalada belicista y en la carrera armamentista, empezando por el rearme europeo. Este campo lo integran el francés Macron, el gobierno laborista inglés de Starmer y el socialdemócrata español Pedro Sánchez. No olvidemos el papel clave jugado por el demócrata Biden en la guerra de Ucrania y el apoyo a la ofensiva militar israelí y el genocidio en Gaza. Trump ha continuado la obra de su antecesor. La conferencia destacó las tendencias a la reacción política reinantes en las llamadas “democracias”, en las que se abren paso y se afirman gobierno de ofensiva contra las masas que florecen en paralelo al guerrerismo y en la que ambos fenómenos se retroalimentan mutuamente. Estos métodos de excepción y de guerra civil propios y característicos de los regímenes derechistas y fascistoides ya asoman en las “democracias”. La deportación masiva de los inmigrantes que hoy lleva adelante Trump había sido anticipada previamente por las gestiones demócratas, no solo por Biden sino por Obama. La ultraderecha actúa a la sombra del régimen democrático y se mueve con libertad y hasta con el apañamiento y complicidad de los gobiernos de turno.

En este marco, los participantes nos concentramos mucho en la estrategia de lucha contra estas formaciones, desde la acción directa, el frente de unidad obrera y la autodefensa de la organización obrera contra los grupos de choque racistas o fascistoides, conscientes que esa lucha, para ser exitosa, debe hacerse desde un campo de independencia de clase y con los métodos históricos de la clase obrera.

La conferencia produjo también un documento sobre América Latina, donde toma nota de los choques crecientes en la región entre Estados Unidos, Europa y China, que presionan sobre las condiciones de vida de las masas y pretenden avanzar en el saqueo de sus recursos nacionales. Definimos un ángulo político de defensa de las naciones oprimidas desde la revolución socialista y los intereses de la clase obrera y los oprimidos, con independencia no solo de las potencias extranjeras, sino de las burguesías nacionales de los países oprimidos, incapaces de liderar liberación ni transformación alguna. Destacamos en este punto el carácter reaccionario del proyecto Brics, que no lleva a liberación alguna y es usado por China para intentar replicar las formas de opresión nacional practicadas por las potencias imperialistas occidentales.

Un método para lucha por la Internacional revolucionaria

Los textos de la conferencia componen un cuerpo que resolvimos salir a presentar frente a la vanguardia obrera y juvenil de todo el mundo, organizando discusiones abiertas, públicas, y llamando a conocer y adherir a las conclusiones adoptadas.

Alrededor de los principios internacionalistas hemos avanzado en el proceso de delimitación que se corresponde a la situación de fragmentación y claudicación en la izquierda internacional. La izquierda europea, en la que confluyen la mayoría de las fuerzas de los viejos Partidos Comunistas y las nuevas fuerzas de izquierda tipo Die Linke y Podemos han acompañado los presupuestos militares de rearme, generando importantes rupturas y crisis internas. Corresponde el proceso de reagrupar las fuerzas obreras internacionalistas sanas a un proceso de colaboración, debate y trabajo en común. No hay condiciones inmediatas para el lanzamiento de una corriente política internacional en común ni la proclamación de una nueva internacional como tal. La heterogeneidad, lo incipiente del trabajo, se oponen a esta tarea. Pero hemos corroborado nuevamente en Nápoles la coincidencia de fuerzas obreras, en las cuales el internacionalismo coincide con un trabajo real en las masas obreras y sus luchas, en sus procesos de organización políticos y sindicales, y en particular la disposición a trabajar por la unificación de la clase obrera, actuando sobre sus capas más explotadas, como por ejemplo inmigrantes y desocupados.

Esta corroboración de poder procesar un acercamiento de fuerzas reales de la clase obrera es la tarea que se ha correspondido a las necesidades de la etapa. La conferencia ha definido la tarea de luchar por una nueva internacional obrera, basada en partidos revolucionarios en cada país. Para el Partido Obrero, esa Internacional se corresponde en su programa y perspectiva a la Cuarta Internacional. Sin embargo, sería un error abordar esto desde un ultimátum, cancelando la posibilidad de avanzar en común con quienes no partan de esa comprensión.

Por otra parte, no igualamos de ninguna manera la pelea internacional a “la unidad de los trotskistas” existentes, gran parte de los cuales se han alejado completamente de una política principista. Así como ha avanzado un reagrupamiento internacionalista, también han ido confluyendo las fuerzas que han avanzado en emparentar su estrategia con la de la democracia burguesa y el imperialismo. Las fracciones que se llaman trotskistas que plantean un apoyo más agresivo a Zelensky y las fuerzas de la Otan en Ucrania, la UIT, la LIT y la RCIT (en Argentina representadas respectivamente por IS, el PSTU y Convergencia Socialista), confluyeron en enero en una declaración común en apoyo al nuevo gobierno de Siria, surgido con el visto bueno de Estados Unidos, Israel y Turquía, cuyo ascenso calificaron como una “revolución democrática”, un viejo leitmotiv morenista. Meses después hemos visto al nuevo régimen siendo un puntal de apoyo de Netanyahu en la región.

Otra confluencia pro-Zelensky la ha protagonizado el PCL de Italia, ingresando a la LIS que dirige el MST, con un acuerdo centrado en la defensa de la “resistencia independiente de Ucrania” que solo existe en sus discursos.

La FT del PTS toma el camino de la autoproclamación, sin proponer ninguna acción que no sea construir sus propios grupos. Sus posiciones sobre los temas estratégicos, por otra parte, son de un marcado centrismo. En el caso de Ucrania han mantenido una posición confusa, que oscila entre la neutralidad y un apoyo condicional al ejército ucraniano, si se sometiera menos a la Otan. En el tema de Palestina, el PTS ha levantado objeciones pacifistas contra la resistencia palestina adaptándose a la presión de la opinión pública prosionista en Argentina.

Contrasta entonces, el método de los acuerdos principistas, la clarificación de las diferencias en el debate y la confluencia sin mezquindad ni intereses de aparatos que ha planteado este proceso. Los debates entre nuestras organizaciones, que no escondemos en nuestras publicaciones, incluso tendrán ahora un espacio propio en internet, una página de Debates Internacionales que ha votado crear la conferencia de Nápoles.

Tampoco hemos forzado los acuerdos ahí donde no se han corroborado. El MLPD de Alemania comparte un enfoque derrotista en la guerra de Ucrania, y ha suscrito el manifiesto de la conferencia llamando a movilizar contra la cumbre de la Otan el 24 de junio. Sin embargo, en otras resoluciones políticas de la conferencia, sobre la caracterización de la ultraderecha y los métodos de lucha contra ellos, sobre Palestina, sobre América Latina, y en la campaña contra el rearme europeo, los compañeros plantearon diferencias políticas y programáticas significativas que los llevaron a no firmar esos documentos con el resto de las organizaciones. Sin que esto cancele la posibilidad de explorar acuerdos de acción política común, preferimos mil veces la claridad en el debate de las diferencias que se pudo dar en la conferencia, que licuar las definiciones programáticas o hacer una amalgama centrista.

Nos inspiramos en la acción de Lenin, Trotsky y Rosa Luxemburgo en Zimmerwald, que frente al colapso de la izquierda revolucionaria de la época, concentrada en la Segunda Internacional, estuvieron dispuestos a explorar un debate con organizaciones diversas, pero al mismo tiempo privilegiaron reagrupar en el seno de Zimmerwald a los derrotistas revolucionarios, los internacionalistas, que fueron su ala izquierda y el germen de la Internacional Comunista.

Con estos pasos y este método, reforzamos la lucha por una nueva internacional, que para el Partido Obrero es la IV Internacional, por la continuidad del programa, la experiencia y las tareas históricas que le tocan enfrentar. Este renacimiento del internacionalismo nacerá de la confluencia de partidos enraizados en la clase obrera y de su confluencia en una lucha común. No del establecimiento de sucursales, que plantan esquejes de un partido-madre preexistente. Ni Partido Obrero ni ningún otro partido nacional es ya, en sí mismo, el embrión de una dirección internacional. Tenemos, sin duda, una importante experiencia acumulada, un equipo de cuadros y una elaboración teórica significativas para aportar a esa tarea. Pero solo en la integración con revolucionarios de los principales escenarios de la lucha de clases, en el debate y la clarificación podremos sentar las bases para un renacer del internacionalismo revolucionario.

Y en la Conferencia de Nápoles se han dado modestos pero significativos pasos en este sentido. Causa suficiente para celebrar y redoblar los esfuerzos.

Resolutions of International Conference of Naples
-
prensaobrera.com

Resoluciones y documentos:

Resoluciones de la conferencia internacional de Nápoles

Abajo el plan imperialista RearmEU, por la unidad de los trabajadores de Europa

Sobre el auge de la ultraderecha y la tendencia al fascismo y cómo combatirlos

Movilización internacionalista contra la Otan y la guerra imperialista

América Latina frente a la guerra imperialista y los gobiernos del hambre contra el pueblo

Del lado de la lucha de liberación nacional y social del pueblo palestino, ¡ahora y siempre!

Alto a la guerra criminal contra Irán

También te puede interesar:

Se debatió cómo nos paramos los trabajadores ante la guerra imperialista.
Conclusiones de la conferencia de Nápoles. Sábado 28, 16:30hs. Con Vanina Biasi, Pablo Heller y Guillermo Kane.
Resolución aprobada por la conferencia internacional realizada en Nápoles del 13 al 15 de junio.
Resolution approved by the international conference in Naples
Resolution approved by the international conference in Naples
24/06/2025

Dos estrategias frente al gobierno de Milei

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.

Javier Milei.

Es evidente que desde que la Corte Suprema de Justicia sacó su fallo, en el cual deja firme la condena de seis años de prisión contra Cristina Fernández de Kirchner y a la vez una inhabilitación para que ocupe cargos públicos, se ha abierto un debate en la Argentina sobre cómo enfrentar al gobierno de Milei. Se hizo una marcha a Plaza de Mayo, de la cual el Partido Obrero participó para repudiar el fallo, pero como dijimos, claramente, no para apoyar a Cristina, sino para rechazar el fallo, dos cosas que son absolutamente distintas, pero luego el kirchnerismo realizó otro tipo de actividades: un banderazo en Parque Lezama el último sábado -el día de la Bandera-; y en el medio, Cristina Kirchner, mediante llamados telefónicos o mediante grabaciones, mandó un mensaje a la militancia del peronismo y, más en general, a la militancia popular argentina. ¿Cuál es el contenido de este mensaje? Es que el peronismo va a volver o que este gobierno va a fracasar y se va a caer solo y los van a ir a buscar a Cristina Fernández de Kirchner en particular y al peronismo en general para que vuelvan al gobierno a encarrilar y superar la crisis que abrió el gobierno de Milei.

Ese punto es importante, ese análisis, porque es un análisis de que el gobierno va a fracasar, que el plan económico va a terminar colapsando y que por lo tanto, en un futuro que no está claro cuándo va a ser, va a volver el peronismo a reparar los daños que hizo Milei. Y Cristina Kirchner en varias ocasiones utilizó este tipo de razonamiento diciendo que pasó lo mismo con la Alianza en el año 2001, que hubo una gran crisis y fueron a buscar al peronismo. Y el peronismo siempre sería esa fuerza que repara las crisis que arma la derecha y en este caso la ultraderecha de Javier Milei.

¿Dónde está el problema para nosotros con este tipo de razonamiento? En varias cuestiones. La primera este tema de que el gobierno va a caer solo. Es una especie de fatalismo que busca dejar tranquilos a los trabajadores diciendo que no tiene que haber una acción de lucha decidida para terminar con este gobierno antiobrero, sino que hay que dejar que la crisis y la inviabilidad de la política económica haga su trabajo, porque va a caer como una especie de fruta madura del árbol, que en un momento cae sola sin necesidad incluso de que se mueva la rama. Ese tipo de llamado de Cristina Kirchner es un llamado a la pasividad, no es un llamado a luchar contra el gobierno ahora. Y entonces ese razonamiento nosotros no lo compartimos de ningún modo. Y después tiene otro problema este razonamiento que es el siguiente: si la economía de Milei colapsa, y es probable que termine colapsando cuando uno ve el nivel de deuda que está tomando Caputo, o uno ve también cómo las exportaciones están cayendo -este mes cayeron las exportaciones en relación al mes pasado-, cuando va directamente desapareciendo el superávit comercial y por lo tanto el tipo de cambio pisado que el gobierno tiene mediante la deuda parece una cosa muy de corto plazo que le puede permitir afrontar con mejores chances las elecciones, pero difícilmente habría un curso de desarrollo para el país: puede llegar a colapsar.

¿Pero qué pasa cuando colapsa un plan económico capitalista inviable como este? Lo que pasa es que lo pagan los trabajadores. No es gratis el colapso de un plan económico capitalista como este. La carga la tienen los trabajadores: pasó en el año 2001 con la crisis del plan de convertibilidad y tuvimos en el año 2002, el año inmediatamente posterior a la caída de la convertibilidad, la mayor pobreza que registra la historia argentina en décadas.

Entonces, esta idea de dejar que caiga solo tiene dos problemas uno que puede no caer porque un gobierno que lleva adelante una ofensiva contra los trabajadores, también se fortalece. Y segundo que si finalmente cae -como pronostica Cristina Fernández de Kirchner-, esa caída no es una caída que van a pagar de igual manera los capitalistas y los trabajadores, sino que la carga de esa crisis va a caer especialmente sobre las espaldas del pueblo.

Entonces, ese llamado a la pasividad es un llamado que de ninguna manera nosotros compartimos. Nosotros pensamos que la lucha es ahora, hay que pelear ahora contra el gobierno y ahora se está viendo en este contexto no solamente la inviabilidad o la tendencia de colapso de la economía, sino que se está viendo de una manera muy nítida las características profundamente capitalistas y antiobreras de su plan económico.

Hay algunos datos que se conocieron en estos días que son importantes tener en cuenta. Un dato importante tiene que ver con el aumento de la desocupación. Este es un dato importante, hasta cierto punto novedoso, de los últimos meses, porque nosotros veníamos en el pasado con una caída del salario, veníamos con una mayor precarización laboral, pero en general siempre decían los especialistas que las fuentes fuente de trabajo no se ajustaban por números y no había más desocupados, sino que se ajustaba por salario, es decir, salario más bajo, o sea, se ajustaba por calidad: había más precarización que trabajo registrado. En esta ocasión aparecen los tres temas a la vez. Tenemos una caída del salario, tenemos una caída de la calidad, hay más precarización, pero también tenemos más desocupación y el problema de la desocupación pasa a estar en el centro hoy día la política de Milei. La desocupación llegó a 7,9% en el último trimestre y en algunos centros urbanos, especialmente el conurbano bonaerense, que es el centro más importante popular de la Argentina, ya supera el 9%.

¿Y por qué es importante tener en cuenta esto? Porque cuando uno ve para atrás una política económica bastante parecida a la de Javier Milei, que es la que llevó adelante el menemismo con Cavallo, la desocupación había llegado al 20% y hoy ya estamos teniendo, a partir de la apertura de importaciones, un cierre de empresas cada vez más progresivo. Todo el tiempo escuchamos que cerró una empresa acá, que cerró una empresa allá, despidos del sector privado, a lo cual se suma el despidos en el sector público, entonces hay una destrucción de fuentes de trabajo permanente. Dentro del trabajo registrado, cuando uno mira las estadísticas y compara cuando asumió Milei a lo que tenemos ahora, es decir, un año y medio de gobierno aproximadamente, a una pérdida de 200.000 puestos de trabajo registrados. A eso desde ya hay que sumar el trabajo no registrado, que es más difícil de cuantificar pero muchos estiman que la pérdida de fuentes de trabajo puede estar cerca de medio millón. Es decir, una destrucción de empleo muy, pero muy importante. A lo cual se agrega, como decíamos recién, una caída de la calidad del empleo, porque dentro, por más que hay más desocupación, dentro de los que están ocupados crece el sector que está en la informalidad y decrece un 2,5% los trabajadores registrados. ¿Cómo se mide esto? Porque se ve entre trabajadores la cantidad de gente que tiene aportes jubilatorios, si cayó, si es constante o subió y ahora permite ver que cayó un 2,5%, se destruye trabajo registrado. Y también tenemos un aumento de la informalidad, es decir que tenemos un combo de crisis de empleo muy importante y esto es importante tenerlo en cuenta en un contexto de crecimiento económico, porque el gobierno habla de un crecimiento del 6,1% de la economía y cuando la economía creció un 6,1%, tenemos una destrucción de empleo, una destrucción de la calidad del empleo y una caída del salario.

Por lo tanto, tenemos que problematizar este concepto de crecimiento económico, que no necesariamente redunda en un bienestar de los trabajadores sino que puede describir que detrás del crecimiento económico lo que hay es una mayor ofensiva capitalista contra la clase obrera, que es lo que estamos viendo en la actualidad. A la vez tenemos, y es importante ver esto, hay un gran problema con el consumo. El gobierno habla también de que hay un crecimiento del consumo importante. ¿Qué es lo que el gobierno no dice detrás de ese título pomposo? Lo que no dice que el crecimiento de consumo que se dio a principios de año estuvo muy apalancado por el crédito. Nosotros de entrada dijimos “ojo con el crédito”, porque uno saca un bien durable en cuotas y después tiene que pagarlo. Y cuando uno empieza a pagar lo que ocurre es que cae la capacidad adquisitiva del trabajador de ese mes. Lo que cualquiera sabe, uno ve la tarjeta, la tiene explotada, no puede seguir tomando ni siquiera crédito nuevo para mantener el consumo anterior, pero empieza a caer el consumo de uno de ese mes porque tiene que pagar un consumo que ya realizó. Ese es un tema importante y estamos en una situación. Hubo un endeudamiento de las familias por el crédito para comprar bienes durables y ya empieza a crecer la morosidad en las tarjetas de crédito y empieza a crecer la morosidad de los créditos personales y empieza a crecer y mucho el rechazo de cheques sin fondo, un dato de la economía actual. Y tenemos que incluso dentro de este crecimiento del consumo, mientras crecieron los bienes durables, muchos importados que con un dólar planchado aparece con un precio más accesible, detrás tenemos una caída en lo que se compra en supermercados. Y detrás de estas estadísticas lo que hay es un proceso social muy desigual porque está consumiendo más el sector que tiene mayores recursos económicos y está consumiendo bastante menos el sector laburante. Es decir, que esto no afecta a todas las clases sociales por igual. Hay una redistribución negativa del ingreso de los sectores populares a la burguesía y a la pequeña burguesía acomodada que puede viajar al extranjero, que puede acceder a los productos importados. Este sector está mejor, la masa de la población está peor. A lo cual se agrega, y este es un dato importante, la caída de salario, porque el motor de crecimiento de consumo no puede ser el salario porque el salario está pisado por paritarias del 1%, y aunque las paritarias sean de 1%, la inflación sigue siendo más; la última inflación que el gobierno festejó como muy baja era 1,5%, es 0,5% más que el aumento del salario que se está estableciendo en todas las paritarias. Por eso el crecimiento del consumo parece crecer en relación al 2024, que es una base muy baja pero, por ejemplo, mayo cayó frente a abril, cuando se mide contra mes ya hay una caída de este año, medición digamos de un mes contra el otro y no en relación a una medida interanual. Esto también es importante tenerlo en cuenta.

Entonces, lo que hay acá es más allá de la inviabilidad general del plan económico, de una deuda que no deja de crecer, de un riesgo país que está arriba de los 700 puntos, es decir, que no le permite al gobierno tener un acceso a los mercados de crédito, digamos, voluntarios, frente a una guerra en Medio Oriente que agrava la cuestión de la Argentina. Este fin de semana, es noticia que se incrementó el precio de los combustibles un 5% y eso impacta no solamente de manera directa a quien carga nafta, impacta en toda la cadena de valor, porque todo lo que es logística luego termina recargándose en todos los bienes de consumo general, también de los supermercados y muchos estiman que esto podría crecer todavía más en un corto plazo, es decir, que la inflación va a volver a crecer con el aumento de los combustibles.

Tenemos un plan profundamente antipopular que es de reforma laboral, que es de reforma previsional, que es de confiscación del salario, de destrucción de puestos de trabajo y eso requiere enfrentarlo ahora, no pasar ese tema a una futura elección en el año 2027, donde eventualmente pudiese ganar una fuerza política distinta a la actual, y en el cálculo del kirchnerismo, una fuerza política del peronismo que termine indultando a Cristina Fernández de Kirchner. Es decir, que ya no solamente no se lucha para derrotar al gobierno y su plan económico de la actualidad, sino que tampoco se lucha en la actualidad para lograr la libertad de Cristina Fernández de Kirchner. La libertad de Cristina Fernández de Kirchner quedaría postergada al triunfo de un gobierno peronista en el año 2027, que eventualmente saque un indulto, con los problemas que eso plantea, porque hay todo un litigio de características legales si el delito de corrupción puede ser beneficiado o no por el indulto.

Entonces es una estrategia que a nuestro entender es de derrota, lleva a que los trabajadores bajen la cabeza, que no se haga la pelea de ahora, que no hagan lo que hace el trabajador de Garrahan que está luchando ahora por el aumento de salario; que no haga lo que hace el trabajador de Rioplatense, que enfrenta la ofensiva sanguinaria, la clase capitalista que lleva al asesinato de trabajadores dentro de los puestos de trabajo; que no hace lo que hacen los trabajadores de Georgalos que defienden al cuerpo de activistas, porque sabe que sin ese cuerpo de activistas va a pasar la reforma laboral; que no hace lo que hacen los trabajadores del Sutna que van de paro contra la paritaria trucha de la patronal; que no hace lo que va a hacer ahora el Hospital de Clínicas de la UBA que sale a reclamar ahora el presupuesto para los trabajadores y para su funcionamiento. Es la gran pelea. Y si eso no se hace ahora es porque el peronismo tiene muchísimos compromisos con Javier Milei, compromisos de tipo social, económico, de intereses parecidos, en los cuales indudablemente actúan como una inhibición a cualquier tipo de acción. Cuando Kicillof decía vamos a tocar una nueva música, en relación al viejo kirchnerismo, hablaba de terminar con los controles y las regulaciones estatales, pero después Cristina Kirchner dice pará que quiero tocar yo esa nueva música: termino con el Estado presente, me allano a una modernización laboral y lo que hemos visto estos días, y es gravísimo y hay que seguirlo con mucha atención, es la CGT, que no estuvo en la Plaza de Mayo el otro día repudiando el fallo de la Corte Suprema de Justicia, pero que es convocada a la Casa Rosada a discutir los términos de una reforma laboral amparada en esos Acuerdos de Mayo que nadie se acordaba que existían y ahora lo sacan del cajón del escritorio, los ponen sobre la mesa para que vaya a discutir con el gobierno una reforma laboral.

Entonces el gran debate es ¿luchamos ahora o pasa al 2027? ¿Luchamos solo para derrotar el gobierno o dejamos que esta política antiobrera avance y lleve adelante sus objetivos? Porque, cuidado, si gobierno de Milei derrota a los trabajadores y pone la reforma laboral y pone la reforma previsional, más allá de las tendencias de estallido financiero, es un gobierno que se va a fortalecer y uno se pregunta incluso si en esas condiciones volviese el peronismo el año 2027 ¿les va a devolver a los trabajadores los convenios colectivos de trabajo que perdieron, les va a devolver a los trabajadores lo que perdieron en materia previsional? Seguramente no. Entonces la lucha tiene que ser ahora y el Partido Obrero ha resuelto una gran agitación en ese sentido y estamos muy entusiasmados en avanzar con un encuentro de todas las fuerzas combativas, clasistas, de lucha que están en este momento peleando en la Argentina con esta estrategia, no solamente de palabra sino en los hechos, como acaba de ocurrir en la provincia de Córdoba donde hubo un gran encuentro sindical de pelea y hemos propuesto a todo el mundo, y ya hay sindicatos que lo están discutiendo y es muy probable que en el mes de agosto o los últimos días de julio tengamos un Encuentro nacional de lucha para poder llevar adelante esta estrategia política que es fundamental. Al gobierno de Milei hay que derrotarlo ahora.

Tras el ataque de Trump a las centrales iraníes
Abajo la agresión sionista e imperialista contra Irán, Palestina, Siria, Líbano y Yemen -
prensaobrera.com
¡Fuera las manos de Trump, Netanyahu (y Milei) de Irán, Gaza y Medio Oriente!
¡Paremos los bombardeos de sionistas/imperialistas! -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La conmemoración por el 31 aniversario del atentado a la mutual israelita fue un nuevo episodio en la orientación de impunidad.
31 años de manipulación política y la más absoluta impunidad.
Corrupción detrás de la prédica reaccionaria promovida desde el Estado.
Con 51 votos a favor y 0 en contra, se aprueba la emergencia para la discapacidad. Milei la quiere vetar, organicémonos y luchemos para que no ocurra.

Quilmes: a un mes del operativo de la Utoi que hirió a Julito, seguimos exigiendo juicio y castigo a todos los responsables

Un caso que vuelve a poner sobre la mesa la violencia policial en los barrios populares.

A un mes actividad con los chicos del barrio Iapi en el merendero del Polo

Se cumple un mes de aquel jueves 22 de mayo por la tarde, en el barrio Iapi de Quilmes, cuando el domicilio de la familia Lazarte-Fornerón -donde funciona un merendero del Polo Obrero- fue el escenario de un hecho de violencia policial que terminó con Julito, el hijo de 9 años de Cecilia y Julio, herido de un disparo en la cara que le dejaron 6 perdigones incrustados en el rostro, uno muy cerca del ojo derecho que lo tienen aún hoy en tratamiento médico. Antes de que el terror se desatara, Julito estaba haciendo las tareas escolares mientras su mamá estaba haciendo pan casero para la merienda de él y su hermana más chica, Meiby.

Ese día, cerca de las 18 hs, el papá de Julito estaba compartiendo un rato en la vereda de su casa junto a familiares y vecinos. Una escena normal que podría tener lugar en cualquier barrio y que no debería suscitar la alarma de ninguna autoridad per se. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario. Un móvil policial al mando de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas -Utoi- de la Policía Bonaerense, estaciona y se bajan 8 efectivos policiales, 3 de ellos portando armas largas, que a los gritos dan la orden de que alcen las manos y se pongan contra la pared. Dicha orden, aunque injustificada, fue acatada pero la violencia no cesó y sin motivo alguno intentaron esposarlos ante lo cual reaccionaron naturalmente y se resistieron. La brutalidad policial escaló, los abuelos y la mamá de Julito pedían a gritos que paren con el injustificado operativo y, por el contrario, dispararon. Fueron al menos dos disparos de balas de goma, uno de ellos impactó a Julito que se asomó a la ventana a ver qué sucedía.

Fuera la Utoi de los barrios

Creada por resolución N° 791 del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires publicada, sugerentemente, un 24 de marzo del 2017 bajo la gestión Vidal-Ritondo con el objetivo declarado de “prevenir y/o disuadir actitudes o hechos delictuales que atenten contra la seguridad pública” destinada a intervenir en los “puntos con mayor índice delictivo de la provincia” y “cuyos integrantes fueron formados con armas especiales, tácticas de grupo Halcón y estrategias de Infantería y la Policía Motorizada, G.A.D., entre otros” ( ).

Ya bajo el mandato de Kicillof y con Berni como ministro de Seguridad, en junio del 2020 se anuncia una “refuncionalización” de esta unidad especial de la bonaerense que es capacitada para que cumpla funciones de “policía de conflicto, con mucha aproximación y trabajo de contención social”, continuando otras experiencias similares de “policiamientos de proximidad” focalizados en poblaciones vulnerables como los “Cuerpos Policiales de Prevención Barrial” y el “Programa Barrios Seguros” según las declaraciones públicas del entonces ministro.

Fuera de los eufemismos se trata de una fuerza especial de saturación territorial de los barrios más pobres que, por los fines para los que ha sido creada y el entrenamiento recibido por sus agentes, da cuenta que estamos frente a una fuerza policial militarizada con una marcada verticalidad de sus jerarquías, que depende directamente del ministro de Seguridad en funciones para evitar demoras en su intervención y operar con inmediatez como lo señala su denominación. Se trata de la división que copó y cercó las villas en pandemia y más adelante intervino en el violento desalojo de la toma de Guernica. Haciendo honor a la definición de Berni como una “policía de conflicto”, en el año 2022 estuvo involucrada en los asesinatos a balazos de Esteban Bellido en La Matanza y Matías Banuera en Berazategui.

La familia de Julito denunció que no es la primera vez que son víctimas de abusos por parte de la Utoi, ni tampoco son los únicos que los sufren. Los operativos de esta índole en los barrios populares son cotidianos lo que habla de una política del gobierno provincial, acompañada y coordinada con los intendentes -en este caso Mayra Mendoza- donde se intimida y criminaliza a las familias obreras más empobrecidas, en especial a la juventud. En un contexto de avance represivo por parte del gobierno facholibertario de Milei y Bullrich, es fundamental rechazar y repudiar los atropellos de la Bonaerense repodrida que dirige políticamente Kicillof.

Basta de impunidad

A un mes de este grave hecho de violencia policial la justicia no avanzó en la identificación de los agentes como lo solicitó la querella como primera medida. Sabemos que los primeros días de la investigación son importantes para desarticular maniobras de encubrimiento de una fuerza que tiene graves antecedentes en materia de apremios ilegales y gatillo fácil frente a los cuales actúa corporativamente para garantizar la impunidad de sus agentes involucrados en hechos graves como este. Sin ir más lejos, la familia fue acosada por personal policial en su domicilio al que pretendían ingresar para ver las dependencias donde se encontraba Julito cuando recibió el disparo y también en el hospital en las horas posteriores al hecho donde se presentaron a recabar información por su cuenta, no por disposición de la justicia.

Tampoco hay avances sobre las responsabilidades políticas en el gobierno provincial y en el municipal cuando sabemos que la intervención de esta división es coordinada con las autoridades municipales. Porque las fuerzas policiales en general y esta en particular tienen un mando civil y como lo señalamos anteriormente la Utoi responde a las directrices que imparte el ministro de Seguridad de la provincia. Por lo tanto hay responsabilidades políticas que deben ser investigadas cuando agentes policiales cometen delitos en el ejercicio de sus funciones. A un mes todo sigue igual y quienes siembran el terror en los barrios más pobres a diario gozan de impunidad.

Para Julito y su familia fueron semanas de angustia e incertidumbre por las secuelas médicas del ataque y porque los policías que vinieron a agredirlos a su domicilio probablemente siguen empuñando un arma y representando un peligro constante para todos. Frente a un Estado que, desde sus distintos poderes, violenta a los más pobres, la respuesta es la organización barrial: el merendero "La hora de ser felíz" de Polo Obrero sigue asistiendo con alimentos a las y los vecinos que lo necesitan y este sábado 21, al cumplirse un mes del violento operativo de la Utoi que lastimó a Julito, brindó una chocolatada y juguetes a decenas de niños que se acercaron y las calles y veredas que semanas atrás fueron el escenario de la brutalidad policial se llenaron de risas, música y juegos.

Quilmes: conferencia de prensa tras el brutal operativo de la Bonaerense que dejó un niño hospitalizado
Los vecinos denuncian la brutalidad policial y reclaman justicia. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
19/06/2025

Suscribite, colaborá con Prensa Obrera

Un esfuerzo colectivo para garantizar el derecho a la información.

Prensa Obrera está siempre

En un contexto donde crecen las fake news, donde el gobierno financia los trolls center de Caputo y el Gordo Dan y en que gran parte del periodismo le cuida las espaldas al poder, necesitamos más que nunca defender que se exprese la voz de los trabajadores, los estudiantes y de todas las luchas populares que recorren el país.

Prensa Obrera te acerca esta voz. Porque estamos presentes en todas las grandes luchas del pueblo argentino para narrarlas, reflejar la voz de sus protagonistas y aportar reflexiones y puntos de vista sobre sus perspectivas. Con compromiso militante, con claridad y yendo de frente desde las ideas de la izquierda y el socialismo.

Por eso, hoy te pedimos tu aporte. La suscripción a Prensa Obrera es una forma de bancar todo este esfuerzo colectivo, que hace que podamos estar presentes desde las luchas metalúrgicas de Tierra del Fuego hasta las huelgas de los ingenios azucareros de Salta o Jujuy.

Que te podamos seguir contando cómo se organizan los barrios con el movimiento piquetero, por fuera de la estigmatización de los medios.

Es un aporte a la denuncia de cada una de las medidas del gobierno y a la reflexión sobre sus contradicciones y problemas, para ponernos de pie y derrotarlo.

Sin especular ni mirar para otro lado dependiendo del signo político del cual vienen los atropellos del poder.

La capacidad de llegar con este punto de vista a todo el país depende mucho de los recursos para sostener nuestro equipo de trabajo. Porque atrás de cada nota que ves hay un programador que diseña la página, hay un fotógrafo que te acerca una toma, hay un aporte en la redacción del contenido, hay un tarea de divulgación en redes, sitios, etc., en suma, hay un esfuerzo colectivo para garantizar el derecho a la información.

Tu aporte suma. Suscribite a Prensa Obrera.

En esta nota

También te puede interesar:

Lunes 10 de febrero 20 hs por Youtube.
Stream de fin de año con los elencos de 14 Toneladas, Desde el Aula, Historia de Otra Clase, Ey! Digamos Todo y El Corchazo
Con Gabriel Solano, Pablo Giachello y Camila García, todos los lunes a las 20:00.
Los hechos políticos más relevantes del año.
18/06/2025

Argentina después del fallo proscriptivo

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E20.

Columna del PO hacia Plaza de Mayo

El fallo que se conoció la semana pasada de la Corte Suprema de Justicia, que termina confirmando la pena contra Cristina Fernández de Kirchner y otras personas por seis años de prisión, y establece también su inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, ha dado mucho lugar a debates políticos ¿Qué significa este fallo? ¿Cómo caraterizarlo? ¿Qué posición deben tomar el movimiento obrero y la izquierda?

Nosotros hemos caracterizado de entrada algo muy concreto: este es un fallo proscriptivo, persecutorio, y, como hemos insistido mucho, no le otorgamos a Cristina Fernández de Kirchner una pátina de honestidad. La Justicia actúa de manera muy desigual, tratando de proscribir en este caso a una dirigente opositora; a la vez no investiga de ningún modo hechos de corrupción tan importantes como los que ocurrieron bajo el gobierno kirchnerista, por ejemplo los que tuvieron lugar bajo el macrismo, los que se cometen bajo este gobierno o los que protagonizaron los empresarios junto con políticos. Nada de eso se investiga. Y esta actitud desigual de la Justicia permite ver con mucha nitidez que estamos ante una persecución política y una proscripción.

¿Por qué la Corte Suprema avanza de este modo? Nosotros vemos que hubo una presión muy fuerte para que la Justicia haya sacado este fallo y esa presión vino especialmente de sectores de la clase capitalista. Este es el punto clave. Piensen ustedes que la Corte recibió hace un año y medio el expediente sobre el Decreto 70 de Javier Milei, firmado en diciembre del año 2023, y aún no se pronunció; el expediente de Cristina Fernández de Kirchner lo tiene desde hace seis meses y ya se pronunció. Es decir que uno ve también en el uso del tiempo esta desigualdad al tratar un decreto gubernamental que favorece a la clase capitalista y lo de CFK.

Es evidente para nosotros que lo que se busca con este fallo es apuntalar a un gobierno y su política. ¿Y por qué apuntalarlo? Porque es un gobierno frágil en muchos planos. Nosotros, cuando analizamos los resultados de las elecciones provinciales, decíamos lo siguiente: el gobierno ha hecho algunas elecciones más o menos buenas; la última fue la elección de la Ciudad de Buenos Aires, en esa salió primero y el gobierno festejó; pero una vez que admitimos ese progreso de gobierno en las elecciones, nosotros pusimos muchos peros. ¿Cuáles eran esos peros? El primero es que son triunfos con resultados módicos: 30% el mejor de todos. El segundo, sobre una participación electoral muy escasa; cuando uno veía qué representaba ese 30% sobre el padrón general de la elección, en este caso de la Ciudad de Buenos Aires, no daba más que 15 o 16%. Tercero, y esto es importante, es que la base económica del gobierno es muy endeble porque obtiene ese porcentaje gracias a un rescate del Fondo Monetario. Luego se pone en evidencia que ese rescate no es suficiente y el gobierno, a través del ministro Caputo, tiene que anunciar que toma más deuda para poder mantener un tipo de cambio planchado, que es lo que le permite tener inflación a la baja. Pero eso tiene consecuencias económicas serias: genera crisis en los puestos de trabajo, produce cierres de empresas, una caída del consumo de los bienes masivos que la población compra en los supermercados, una caída del superávit comercial que tiende a cero. Por ejemplo, el gasto de turismo en el extranjero de argentinos triplica lo que deja como saldo positivo Vaca Muerta. Es decir, estamos ante un sistema muy endeble, y un gobierno de este tipo, que es apoyado por la clase capitalista y por una porción del imperialismo, quiere evitar a toda costa una derrota electoral en octubre porque puede significar que el gobierno se derrumbe como un castillo de naipes. Entonces, para un gobierno que debe ser apuntalado, nada mejor que un fallo proscriptivo y persecutorio para sacar del medio a otros sectores que le pueden, dentro de la propia clase capitalista, hacer sombra, molestarle en una elección. Este es el tema que está de fondo.

Este apuntalamiento para el gobierno intenta también poner un régimen de tipo antidemocrático más fuerte contra los trabajadores, porque ya teníamos un gobierno que quería anular por decreto el derecho a huelga, ya teníamos un gobierno que se maneja con un protocolo antipiquetes que de una manera muy evidente busca reprimir la protesta social, ya teníamos un gobierno que influenciaba a la Justicia para perseguir al movimiento piquetero (habrá un juicio oral en breve contra Eduardo Belliboni y otros militantes del Polo Obrero en una causa de persecución que se extiende a otros sectores del movimiento piquetero). Y a eso se le agrega una proscripción de dirigentes de la oposición. Entonces se avanza en un régimen antidemocrático. Si esta es la caracterización, y nosotros estamos convencidos de que es correcta, o sea, que estamos ante el intento de apuntalar a un gobierno y fortalecer las características antidemocráticas del régimen, es evidente que la izquierda tiene el desafío de luchar y movilizarse. Este es el tema clave. Es el desafío que tenemos, si este régimen se afianza es un hecho negativo para los trabajadores porque el gobierno se fortalece para imponer la ofensiva capitalista contra el pueblo. Sin embargo, esto ha dado mucho lugar, y es normal que los haya, a debates dentro de la izquierda, incluso dentro del propio Partido Obrero, porque no es que se está proscribiendo a una fuerza de izquierda anticapitalista o a fuerzas políticas que enfrentan este régimen, se proscribe a una figura como Cristina Fernández de Kirchner, que defiende el régimen capitalista, que ejerció el poder en dos ocasiones como presidenta y en una tercera ocasión como vicepresidenta, y que, ella misma, desde la oposición, defiende planteos que están muy lejos de lo que nosotros podemos reivindicar; de hecho, en la última carta que publicó, defiende la reforma laboral, defiende el ataque de los trabajadores del Estado, sean docentes o trabajadores de la salud.

Entonces, muchos interpretan que como se proscribe a una dirigente capitalista entonces acá no hay una crisis política y por lo tanto los trabajadores no deberían intervenir. Pero ese razonamiento no es correcto. De hecho, cuando uno ve la historia argentina, aunque vale también para la historia internacional, los golpes de Estado -que la izquierda siempre rechazó- no eran contra un gobierno de los trabajadores, eran golpes de Estado contra sectores capitalistas. El último que tuvo Argentina, el más conocido, el golpe de Estado de 24 de marzo de 1976, fue contra Isabel Perón; Isabel Perón gobernaba con la Triple A, pero el golpe de Estado vino a fortalecer un régimen de ofensiva contra los trabajadores. Frondizi había puesto en pie un régimen de persecución contra los trabajadores muy fuerte con el Plan Conintes y sin embargo fue derrocado por un golpe para fortalecer un ataque a los trabajadores. Sería equivocado deducir que, si se proscribe a una dirigente capitalista, para los trabajadores es neutra la naturaleza que asuma ese régimen político; no es así. No puede ser ni para los trabajadores ni tampoco para los partidos de izquierda que se reclaman partidos de los trabajadores y defienden la causa del socialismo. Ahora bien, para un partido como el nuestro, entender esa modificación del régimen político no lo puede llevar a apoyar a la oposición capitalista, sino a enfrentar consecuentemente las tendencias más reaccionarias del régimen de manera independiente. Y es acá donde podemos avanzar en un debate sobre la posición de la izquierda.

A mí me importa mostrar lo siguiente: ¿Qué es lo que hace el peronismo frente a esto? Se adapta; no hubo un 17 de octubre en Argentina. Y de hecho ni Cristina Fernández de Kirchner -en los textos que sacó, en los discursos que pronunció- ni el peronismo llamaron a derrotar este fallo, han limitado toda la polémica en la actualidad a las condiciones de detención que se le van a dar a CFK (prisión domiciliaria sí o no, balcón sí o no, tobillera electrónica sí o no) pero no han planteado una movilización para derrotar el fallo y obligar a la Corte Suprema a retroceder. Y Argentina tiene antecedentes que indican que se puede derrotar un fallo de la Corte y no muy lejanos en el tiempo. Hubo una convocatoria masiva a Plaza de Mayo cuando la Corte falló a favor de genocidas con el 2X1, posiblemente de las más importantes que hemos tenido las últimas décadas, y la Justicia tuvo que retroceder. Acá nadie planteó esa perspectiva, todo el mundo se adaptó; incluso más, si uno ve a Cristina Fernández de Kirchner, el discurso que pronunció el propio día en que se conoció el fallo, en la sede del PJ ella dijo “me van a venir a buscar”, “ahora hay que construir a largo plazo una fuerza política”... ¿Quiénes la tienen que ir a buscar? los que apoyan a Milei; el cálculo de Cristina Fernández de Kirchner es que Milei va a fracasar y los que lo apoyan tienen que buscar al peronismo como lo fueron a buscar en el pasado. La pregunta obvia es la siguiente: si te van a buscar los que hoy están con Milei para que gobiernes vos ¿para defender qué intereses te van a ir a buscar? Para defender los intereses que hoy gobiernan con Milei. Entonces, ese tipo de razonamiento impide cualquier lucha consecuente contra el fallo, porque está buscando que la clase capitalista se desplace, en el marco de una crisis, de la fuerza libertaria o del macrismo al peronismo.

Y nosotros, en cambio, planteamos una lucha directa para derrotar este fallo, y derrotar, más en general, la ofensiva capitalista. Es muy importante denunciar también que la CGT no dice nada. Hoy la CGT sacó una solicitada que es una verdadera vergüenza. Uno puede decir bueno, ya no sorprende la CGT, pero nunca hay que perder la capacidad de sorprenderse porque ese texto no llama a ninguna movilización, da solo libertad de acción a los sindicatos para que hagan lo que quieran. Ahora bien, si la caracterización nuestra es correcta, o sea este fallo fortalece al régimen antidemocrático y está en juego el derecho a huelga, a movilizarse, a la protesta social, y sin esos derechos los trabajadores no tienen forma de defender el salario, los puestos de trabajo, el convenio colectivo de trabajo... ¿Cómo se va a defender sin luchar? hay que movilizarse y salir a pelear. Y no se puede alegar, como hace CGT, que en la base de los trabajadores hay una división de opiniones para no hacer nada, porque de lo que se trata es de mostrar lo que está en juego y convocar a luchar. Por ejemplo, cuando la CGT llamó a votar a Massa tampoco entre los trabajadores había unanimidad en votar a Massa e igual anunció el voto. Es decir que ese razonamiento se usa para una decisión y no se utiliza para otra... ¿Se ve la desigualdad en la forma de abordar? Son excusas de una CGT que está negociando con el gobierno una cantidad de privilegios de la propia burocracia sindical que intenta no se vean afectados.

Entonces acá tenemos por delante un gran desafío: derrotar este fallo y a la vez involucrar en una acción de masas contra el gobierno al conjunto de los reclamos populares. Fue este tema el que llevó al Partido Obrero a convocar a movilizar mañana (18/6), obviamente de una manera independiente porque insistimos: no solamente somos opositores a Cristina Fernández cuando fue gobierno, somos opositores al peronismo como oposición al gobierno, denunciamos sistemáticamente su claudicación frente a Milei. Pero nosotros no podemos quedarnos en casa cuando están en juego las libertades democráticas en Argentina y cuando está planteada una movilización, por ejemplo, de la casa de Cristina Fernández de Kirchner a los tribunales de Comodoro Py; nosotros no vamos a la casa Cristina, menos vamos a tomar el té con ella.

Vamos directamente a Comodoro Py a hacer un acto político de Partido Obrero. Ahora está modificándose el criterio de la movilización a Plaza de Mayo. Veremos cómo vamos adaptándonos a las nuevas circunstancias; estamos ante una convocatoria en el Obelisco. Esto es importante para un partido revolucionario, estar en la calle cuando se atacan las libertades democráticas en el país, porque no somos neutros y podemos luchar consecuentemente porque no tenemos ninguna atadura ni con el gobierno, ni con la clase capitalista, ni con la oposición burguesa capitula frente al gobierno. Esto es lo que está en juego.

Entonces es importante salir a la calle, mostrar la pelea que tenemos por delante y las consignas con las cuales vamos a movilizarnos: ¡Fuera Milei! porque es un régimen que se quiere fortalecer a costa de las libertades democráticas para atacar a los trabajadores. Y a ese régimen nosotros lo queremos derrotar porque si Milei prospera en sus objetivos la clase trabajadora va a retroceder.

Y planteamos derrotar este fallo, como no lo plantea nadie, mediante la movilización popular.

Contra el fallo proscriptivo y con el lema "Fuera Milei", el PO realizó un acto en el Obelisco y marcha a Plaza de Mayo
En el marco de las movilización contra el fallo persecutorio a CFK. -
prensaobrera.com
Una Corte socia del ataque a las libertades democráticas
La Justicia avala el cambio del régimen político hacia un virtual estado de sitio. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
La exmandataria dijo que estamos ante los peores niveles de deuda, pero que hay que salir de esta “pagando”.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E23.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22.
16/06/2025

Filo UBA: para derrotar a Milei, plan de lucha contra el régimen de represión y ajuste. Abajo la proscripción

Martes 19hs asamblea del Cefyl en defensa de las libertades democráticas, por la Universidad y el salario.

Por Alu Pe
Consejera Directiva

Ocupación de FyL

Los acontecimientos dentro de la situación política nacional e internacional tienen a grandes sectores del pueblo trabajador conmocionados. Las grandes movilizaciones y luchas como el #4J, la lucha del Garrahan y la denuncia al ajuste salarial y presupuestario, las provocaciones del gobierno en toda línea y ahora el fallo proscriptivo contra CFK caldean la situación política. Muchos y muchas se preguntan “¿hasta cuándo?”. Hasta cuándo puede soportarse el insoportable ajuste y encarecimiento del costo de vida, las represiones y violencia que descarga la policía de Patricia Bullrich, o las ofensas de personajes de La Libertad Avanza como por ejemplo la piputada Juliana Santillán que aseveró en TN que con $360.000 se podía vivir en Argentina. 

Ahora estamos frente a un nuevo capítulo en los ataques del gobierno, un fallo que busca reforzar un régimen antidemocrático, con la justicia como un árbitro que dirima en la vida política de un país. 

Frente a esta escalada reaccionaria, la exigencia de un paro general y un plan de lucha se vuelve una necesidad. El martes en Filosofía y Letras se llevará adelante la segunda asamblea del cuatrimestre del Cefyl (la primera fue el 24 de marzo), después de la ocupación de 24horas. ¿Cuáles son las tareas que tenemos les estudiantes de cara a esta instancia? 

Asamblea autoconvocada y toma de Filo

Filosofía y Letras estuvo tomada durante 24 horas, la resolución se tomó en una asamblea autoconvocada, que comenzó sin la presencia de la conducción del Cefyl, por iniciativa de un grupo de activistas de la asamblea de Antropología que iban a movilizar a la Junta ese mismo día para rechazar el cierre de cátedra alternativa de Epistemología. Esta convocatoria coincidió con el anuncio del fallo proscriptivo contra CFK, lo que generó que muchos estudiantes se acerquen al espacio a deliberar. 

Era una gran oportunidad para poner en pie una serie de medidas de lucha que convoquen, en los días sucesivos, cada vez más estudiantes conmocionados por la situación política pero también por el ajuste insoportable que se vive en nuestra cursada y en nuestras condiciones de vida. Sin embargo la respuesta de El Colectivo fue muy poco audaz para la coyuntura. Cercenó el debate, se negó a votar un corte de calle y la fecha de una nueva asamblea del Cefyl, y terminó impulsando una toma circunscrita solo a la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y una marcha a la sede del PJ. Alertamos que esta orientación es contrataría al desarrollo de un movimiento de lucha para derrotar el avasallamiento de Milei a las libertades democráticas en Argentina, ya que expulsa en vez de incluir a les estudiantes a deliberar cómo organizarnos. 

Como era de esperarse, la toma se vacío. Sin ninguna asamblea convocada inmediatamente después donde los estudiantes puedan acudir a expresarse y procesar estos hechos. La conducción del Cefyl está por detrás del activismo de Puan, que demostró durante la rebelión universitaria que es punta de lanza en lo que a lucha se refiere. Nos corresponde a nosotros pujar por un plan de lucha en defensa de las libertades democráticas.

Estos límites, que aparecieron desde el primer momento en el peronismo, no fueron alertados por la izquierda (PTS-MST-Ya basta), que miraron con ilusión a las conducciones kirchneristas y peronistas, y hasta fueron a la puerta del PJ -en el caso del PTS también se reunió con CFK y el PJ. Es un grave error tanto emparentar a la izquierda con el peronismo como abstenerse de intervenir en la crisis política abierta y no movilizar. Todas las experiencias de lucha que se desarrollen en el movimiento estudiantil deben contraponer dos estrategías: la de la izquierda, que debe apostar a la radicalización política, y la del peronismo, cada vez más cristalizada en el “hay 2027”. 

Todxs a la asamblea del Cefyl por un plan de lucha 

El martes 17 tenemos una importante parada para votar un plan de lucha en línea. Desde la primera asamblea del Cefyl (24 de marzo) la situación política ha vivido varios vaivenes. Tenemos experiencias cercanas como el Garrahan que fue a asambleas, paros y marchas, y no da el brazo a torcer frente al gobierno, para tomar y proyectar un movimiento de lucha. Asimismo sostenemos que el Cefyl debe participar de la movilización del día miércoles a Comodoro Py de forma independiente, repudiando la proscripción política que viene a reforzar un régimen represivo y ajustador pero sin que nuestro gremio sea arrastrado detrás de un apoyo político a CFK como pretende el Colectivo.

La asamblea de Filosofía y Letras del martes tendrá el desafío de discutir esto. Para que esta asamblea pueda lograrlo, la izquierda tiene una enorme responsabilidad de trabajar en discusiones y consensos sin ninguna expectativa de que la conducción del Cefyl vaya a encabezar un proceso de lucha a fondo, por eso reiteramos nuestro llamado a reunir una mesa del Frente de Izquierda (La Izquierda al Frente en Filo) para trabajar estos acuerdos.

El fallo contra Cristina Kirchner y la lucha contra el gobierno
-
prensaobrera.com




También te puede interesar:

Restricciones en la admisión de pacientes a falta de presupuesto para cubrir los tratamientos y la medicación.
Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.
Miles marcharon a Plaza de Mayo y en distintos puntos del país,
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
14/06/2025

¿De qué lado está el PTS?

La solidaridad política con el PJ y CFK.

Reunión del PJ del viernes 13 a la que concurrió el PTS

El PTS en un artículo en La Izquierda Diario acusa a nuestro partido de proponer “la pasividad ante un grave ataque antidemocrático”, ¿de dónde deducen semejante acusación? De que nos opusimos a que una delegación del Frente de Izquierda se hiciera presente en la sede del PJ cuando se supo que la Corte había confirmado la condena a Cristina Fernández de Kirchner y de haber cuestionado en el editorial de Prensa Obrera del jueves 12 que Bregman, Del Caño y Castillo se hayan corrido hasta la casa de CFK para manifestarle a la “víctima de un acto de proscripción política nuestro repudio”, hechos que nuestro partido consideró un acto de “solidaridad política con el peronismo”. Aunque el autor del artículo, Guillermo Pistonesi, cite cuestionamientos hechos por los voceros del PTS en los medios a CFK y al peronismo, la crítica del PO es totalmente ajustada a la política del PTS. No se trata de un “fraccionalismo febril contra el PTS” del que nos acusa Pistonesi, sino que toda la actuación ha sido hecha en nombre del FIT-U al cual pertenecemos cuatro partidos, es decir, que nos afecta y que además no fue aprobado por la mesa del FIT-U.

Pero vayamos por partes para ver lo esencial del problema.

¿Cuál es la caracterización del PTS sobre el juicio a CFK -que Bregman sostiene desde hace años en los medios de comunicación? La volvieron a reiterar en una propuesta de resolución en rechazo al fallo para ser presentada por la bancada del FIT-U en Diputados: “La condena de la Corte, dictada en el marco de un proceso cuestionado por innumerables vicios de procedimiento, falta de pruebas directas”. Bregman sostuvo reiteradamente que no le constaba que CFK tuviera una “responsabilidad personal” en los hechos denunciados, que es lo que sostiene la expresidenta y el PJ, el PTS usa el mismo argumento. Lejos de tomar distancia de los hechos de corrupción que terminan pagando los trabajadores, que producen asesinatos como el de Mariano Ferreyra o masacres como las de Once –para nombrar las más emblemáticas- el PTS exculpa a CFK de la corrupción que una parte muy importante de la población sabe que existió y en la cual ella intervino, y eso es un acto de solidaridad política. La izquierda aparecería así negando lo que la mayoría de los trabajadores da por seguro, dándole a la derecha un argumento para agitar en una población golpeada por la política del kirchnerismo; eso explica –en parte- el triunfo de Milei y también que el rechazo al fallo no se haya masificado a pesar de la gravedad que implica el establecimiento de un régimen montado en las proscripciones.

Nosotros no fuimos a ver a Cristina de Kirchner porque no la absolvemos de sus responsabilidades políticas y personales sobre la corrupción bajo su gobierno, sino que más allá de eso denunciamos que el fallo es proscriptivo por el accionar desigual de la Justicia que apañó la corruptela macrista, mileísta y de los capitalistas, y porque se realiza –después de años de proceso- a días de la presentación de listas, con un claro propósito de impedir su candidatura. O sea, la persecución y la proscripción no niegan la corrupción. Lo dijimos varias veces y lo reiteramos en Prensa Obrera el lunes antes de conocer la resolución de la Corte: “rechazamos la proscripción resultante de una decisión de la Corte, sin que esto implique una absolución de las responsabilidades personales de Cristina Fernández en la corrupción bajo su gobierno”.

¿Cómo luchar, entonces, contra un fallo que fortalece al gobierno de Milei, a sus tendencias represivas, a sus ataques al movimiento popular y a los trabajadores, superando el inconveniente de que la víctima del fallo es responsable con sus gobiernos del deterioro a niveles gravísimos de las condiciones de vida de la población? ¿Cómo atraer a esta lucha a los que hoy enfrentan a Milei quien cuenta con la complicidad de CFK que agita la reforma laboral y el “Estado eficiente” contra los docentes y los trabajadores de la salud; y el partido que ella preside a través de los gobernadores aplica la motosierra de Milei en las provincias; a través de la burocracia sindical firma acuerdos salariales a la baja, nos entrega a los despidos masivos y cierres de empresas y a la violación de convenios y a la destrucción del sistema jubilatorio y las leyes antiobreras como el decreto antihuelga y el protocolo represivo, y sus diputados y senadores se las arreglan para no frustrar ninguno de los objetivos de Milei a pesar de tener una mayoría? ¿Cómo atraer a la juventud que nació en la era del kirchnerismo, del trabajo precario, de la degradación de la enseñanza? Seguramente no es yendo a la sede del PJ, ni a la casa de Cristina, ni “coordinando” con La Cámpora –la misma que mantiene junto al radicalismo y la gestión de las universidades la lucha universitaria congelada- una “campaña en la juventud”. Eso, compañeros del PTS, es sencillamente y sin dudas un seguidismo político a Cristina y al PJ.

Pistonesi llega a decir que “se trata justamente de superar la estrategia de la conducción del PJ, que querrá utilizarlo para posicionarse electoralmente”, que hay que ir a plantearles que hagan un paro nacional, y si “no lo hace o propone consignas de mero apoyo político a su fuerza política, solo demostrará que ni siquiera ante la proscripción de la presidenta de su partido es capaz de romper la pasividad (y el colaboracionismo directo de algunos de sus sectores) que vienen teniendo frente al gobierno de Milei”.

El absurdo del PTS es pretender que el PJ –y la propia CFK- estén dispuestos a luchar contra este fallo, porque ellos son rehenes de los mismos intereses capitalistas que impulsaron la resolución de la Corte con la proscripción como centro. Por eso Cristina en su discurso confió en que la van a ir buscar los mismos que impulsaron su detención cuando se haga pelota el gobierno de Milei. Por eso la CGT no convoca a nada, es imposible pensar que lo haga mientras colabora con Milei y los capitalistas en el ataque a los trabajadores. Acá no hubo “17 de octubre” porque ni el PJ, ni CFK, quieren sacar los pies del plato, y no nació desde abajo como en el 45 porque Cristina está ligada al deterioro de la condiciones de vida -solo para ejemplificar hace unos días se cumplió el 10° aniversario del veto de CFK al 82% para los jubilados. Es cierto que a Milei lo votaron, como dijo en su discurso, pero fue la política de ataque al pueblo trabajador del PJ el responsable fundamental de que así sucediera.

O sea que todo el esfuerzo, las viralizaciones de Bregman, la agitación, todo eso es ¿para presionar para que el PJ supere su “estrategia”? ¿En serio Pistonesi?, ¿así se defienden los derechos políticos y se enfrenta la proscripción? Flaco favor a la izquierda hace saber a través de una nota en LID que Pistonesi y la legisladora D’Atri fueron el viernes 13 a una reunión en el PJ –donde además no había ningún dirigente sindical- para plantearles que hagan paro, movilizaciones, etc., etc. y confesar que no les dieron ni cinco de pelota; eso sí, rescatan que pudieron hablar a la salida con los periodistas, lo mismo que dice Pistonesi en su artículo: hablar ante los medios era el objetivo de marchar rápidamente a la sede del PJ el martes 10. O sea la estrategia política es en realidad un operativo mediático.

Lejos de la “pasividad” o el “silencio de radio” que invoca Pistonesi, el PO propuso otro abordaje: integrar las reivindicaciones a la lucha contra la proscripción porque solo así se puede movilizar a las masas contra el régimen. Pistonesi oculta que en la mesa del FIT-U -que narra en su artículo- nosotros propusimos un acto del FIT-U rápidamente en el Obelisco –lejos de Matheu, lejos de San José 1111- para impulsar la lucha contra la proscripción, contra el gobierno de Milei y por las reivindicaciones, y que ellos hicieron silencio total frente a la misma. No es el PJ el lugar donde hay que ir a decir que “ese plan de lucha debe construirse en asambleas, democrática y ampliamente, para construir una fuerza imparable de los trabajadores, los movimientos sociales y la juventud estudiantil para derrotar a la Corte infame, al gobierno de Milei y al FMI" (declaraciones de D’Atri a la salida de la reunión del viernes con la cúpula del PJ), eso tiene valor en una tribuna montada por la izquierda, delimitada del peronismo.

El rumbo que propuso el PO tiene el valor de mostrar que la izquierda que combate la política del peronismo, que ha enfrentado a sus gobiernos y a su papel como oposición de Milei, está dispuesta a luchar contra un régimen de proscripciones y ataque a los derechos políticos y democráticos a pesar que CFK sea la “víctima”, algo que no se logra yendo a la sede del PJ o a la casa de ella a solidarizarse.

El Partido Obrero participará de la movilización del próximo miércoles a Comodoro Py
La proscripción refuerza al régimen. Fuera Milei. -
prensaobrera.com
CGT y CTA: “están a derecho”, igual que Cristina
Plan de lucha hasta la huelga general para derrotar toda la política de Milei. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La exmandataria dijo que estamos ante los peores niveles de deuda, pero que hay que salir de esta “pagando”.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E20.
14/06/2025

CGT y CTA: “están a derecho”, igual que Cristina

Plan de lucha hasta la huelga general para derrotar toda la política de Milei.

Imagen tomada de IProfesional

El PJ convocó una reunión en su sede de la calle Matheu para organizar la movilización de acompañamiento a Cristina a entregarse a Comodoro Py, operativo que puede neutralizarse ante un posible otorgamiento digital directo de la prisión domiciliaria solicitada por la defensa de la expresidenta. La CGT no fue a la reunión del PJ, las dos CTAs sí, a recibir instrucciones. Veamos. Se trata de una movida en los términos estratégicos de la propia expresidenta: no luchar contra el fallo de la Corte, respetuosa de la instituciones. Según ella “el peronismo no se prófuga”. Relativo porque Perón se subió a la cañonera en 1955 y llamó a no derramar sangre de argentinos, desmovilizando frente a la Fusiladora. Pero .salvando las distancias históricas enormes entre un hecho y otro, el mensaje esencial de CFK fue “me vendrán a buscar cuando fracasen”, como a Lula.

Hay en todo esto una línea muy profunda. La culpa la tiene Magnetto y tres cortesanos  “monigotes”, algunos designados con los votos del peronismo en el Senado. En realidad, un sector de la burguesía, claramente el macrismo judicial en particular, usa alevosamente una doble vara frente a la enorme corrupción de Estado con la obra pública –Odebrecht, Skanska, Cuadernos de Centeno, Lázaro Báez y cía.- y toda la corrupción del Estado capitalista y sus gobiernos, como lo demuestra la impunidad de Macri en esas causas o la de espionaje a los familiares del ARA San Juan, o más recientemente la impunidad de Milei y su entorno frente la criptoestafa.

Toda la estrategia es que el peronismo deje hacer el trabajo sucio a Milei y un futuro gobierno peronista, en caso de ganar en 2027, la indulte. En tanto que se “modernicen” las relaciones laborales, que se haga “sustentable” el sistema jubilatorio, que las deudas usurarias y sus brutales ajustes derivados sean honradas como corresponde a todo gobierno capitalista, incluido por supuesto el sometimiento al FMI como ya se vio bajo su ministro Guzmán, que se aggiornen los convenios colectivos a la flexibilidad que siguió su curso bajo los gobiernos kirchneristas, que siga el saqueo de los recursos petroleros y mineros como ocurrió especialmente bajo el gobierno kirchnerista, etc., etc., etc.

El mensaje de fondo del peronismo es colocarse como reserva de alternancia política ante las grandes corporaciones, del total de la burguesía y de su agenda, buscando en todo caso medrar con algunas de sus contradicciones, pero ante todo mostrarse como el mejor instrumento de la contención social. Algo que no se puede discutir, son el mayor obstáculo de las masas para desplegar sus energías de lucha. El poder de contención del peronismo es incomparablemente superior que el de la infantería de Bullrich que puede hacer estallar el barril social de pólvora en cualquier momento.

En este juego la burocracia sindical no es cualquier actor del peronismo. Es fundamental, tanto o más que los gobernadores que replican el ajuste. Veamos si no a Baradel que le cubre las espaldas a Kicillof (igual que Isassi de ATE) y ya se comió dos formidables paros docentes contra una paritaria de hambre que le firmó al gobernador bonaerense, el último de ellos sobre las espaldas de dos seccionales combativas y la Multicolor, un impactante paro desde las bases. Lo mismo le pasó al gobernador peronista Jalil que tuvo que recular frente a 20.000 docentes movilizados en Catamarca. Otro gremio de Ctera, Adosac de Santa Cruz, se mandó un plan de lucha formidable, desafió la conciliación obligatoria y le impuso al gobernador Vidal la mejor paritaria del país. ¿Alguien podría pensar que estos docentes pararían por Cristina ante un llamado de los dirigentes de la Ctera que, digamos, dejaron pasar la liquidación del Fonid y de la paritaria nacional docente?

En el movimiento obrero industrial o en el Estado las cosas son iguales o peores. Furlán que boquea sobre parar por Cristina firmó una paritaria de hambre de 900 mil pesos de salario garantizado –el básico es menor- y unas cifras pequeñas en negro hasta agosto incluido. La canasta de pobreza de un palo cien quedó a kilómetros, no hablemos de la canasta familiar que reclamaron los choferes completamente rebelados ante la paritaria de Fernández. En otro poderoso gremio de las empresas con más rentabilidad del país como las petroleras, la burocracia firmó el más bochornoso de los convenios al uno por ciento mensual por un año entero: aliados de Milei que contiene la inflación pisando salarios y dólar a costa de endeudamiento. Lo mismo podríamos decir del millón de empleados de comercio que sufren a Cavallieri. Y que nadie se engañe con los cortes de la Panamericana del martes por parte del Smata, les cerraron las puertas a los trabajadores para que no pudieran entrar y para que los que salieron no pudiera retirar sus autos, luego el aparato cortó la Pana. La Federación Gráfica está de espaldas no sólo a la ocupación obrera de Morvillo, hundió en la nada otros dos cierres de empresas posteriores a Morvillo. Y así podríamos seguir con Ceramistas en Olavarría o frente al asedio de las cooperativas en Neuquén. Otra vez ¿alguien piensa que estos trabajadores pararían por Cristina?

En el Estado pasaron sin pena ni gloria la friolera de 50.000 despidos entre los llamados al “diálogo” de UPCN y las farsas de paros donde nadie para de ATE. Y, digamos, cuando hay un paro en serio como en el Garrahan, incluso poniendo lo que hay que poner para parar contra una conciliación del gobierno represor de Milei, proponen acatar y levantar toda medida, aislando la más formidable lucha con inmenso apoyo popular como es la del mayor y mejor hospital pediátrico del país. La cosa llega al punto que en el Inti se armó una “multisectorial” que expresa a los distintos sectores, movilizando desde la base ante las representaciones sindicales borradas por completo, cuando se viene el ataque anunciado tanto al INTI como al Inta. En Córdoba una masiva autoconvocatoria judicial pasó por arriba a la burocracia ligada el gobernador. ¿Por qué habrían de parar ahora por Cristina todos los trabajadores traicionados por la burocracia sindical?

La CGT se comió el decreto antihuelga, la virtual disolución del movimiento obrero que se trasnformaría en mera mutual en quiebra como lo están sus obras sociales. Ni media hora de paro, apenas un amparo ante la Justicia, la misma que proscribe a Cristina y que dará los zarpazos pendientes contra el movimiento obrero no bien aprecie que es el momento. La CGT disimuló la no convocatoria a un paro activo, primero con una movilización sin paro de apoyo a los jubilados y después, el 30 de abril con una movilización sin paro al monumento al trabajo para reunirse luego con Kicillof, entregando el 1º de Mayo a un gobernador del ajuste en lugar de levantar las banderas reivindicativas urgentes del movimiento obrero ocupado y desocupado. Hablando de desocupados, la política ha sido invitar a la Utep a la OIT lo cual fue saludado fervorosamente por la “economía popular”, ante el llamado de "Batallón 601" Gerardo Martínez para concurrir.

En estas horas se está viviendo la profundidad de la crisis de un peronismo incapaz de una movilización seria. Al contrario, la rápida autocrítica de Grabois desechando la abstención, indica que desde el barrio de Constitución seguirá la política de desmovilización que Máximo Kirchner sintetizó en “no patalear” y dedicarse a armar las listas. La Coordinadora Sindical Clasista impulsa el paro activo nacional y el plan de lucha hasta la huelga general por todas las reivindicaciones centrales del movimiento obrero. Para llevar la lucha de Garrahan, los jubilados y todas las luchas a la victoria. En ese marco bienvenida la definición contra la proscripción de Cristina. Por un motivo, el fallo reforzará al régimen antiobrero y antidemocrático de Milei. Pero la única oposición verdadera capaz de derrotar a Milei es las de las masas en lucha. Por eso saludamos el plenario combativo cordobés de ocupados y desocupados, de los jubilados y la juventud reunido en la histórica Luz y Fuerza, que se reunió para luchar y fijar una perspectiva de independencia política de los trabajadores.

Un plenario de trabajadores y la juventud de Córdoba votó un plan de lucha por salarios, jubilaciones y trabajo
"Fuera Milei, Bullrich y el FMI. Abajo el ajuste de Llaryora", entre las consigas acordadas. -
prensaobrera.com
12/06/2025

Sobre el fallo de la Corte contra CFK

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E19.

CFK no llamó a enfrentar la proscripción.

Nosotros somos muy categóricos en rechazar el fallo de la Corte Suprema de Justicia. Es un fallo que lo consideramos proscriptivo, es un fallo que lo consideramos persecutorio y, por lo tanto, desde el punto de vista de los principios de Partido Obrero corresponde rechazarlo de manera categórica. Y este rechazo es importante que lo haga el Partido Obrero, porque uno puede suponer que por intereses propios el kirchnerismo va a rechazar un fallo que perjudique a su líder político; en nuestro caso, no tenemos nada que ver con Cristina Fernández de Kirchner. Hemos sido fuertemente opositores a Cristina Fernández de Kirchner cuando ella fue presidenta en dos ocasiones y vicepresidenta bajo el gobierno de Alberto Fernández y también somos opositores ahora que ella dice que es opositora; porque nosotros somos opositores a un régimen político, no solamente al presidente de la Nación, y Cristina Kirchner y el peronismo integran el régimen político capitalista de la Argentina.

Entonces, desde el punto de vista de Partido Obrero, el rechazo a este fallo no es por un interés particular, sino que es por una cuestión de principios: no avalamos que se establezca en la Argentina un régimen de persecución y un régimen de proscripción. Una vez que decimos esto, y lo hemos explicado hoy en muchos medios de comunicación que se interesaron por nuestro punto de vista, lo decimos del siguiente modo: esto no tiene que ver con que consideramos que Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados que ha habido en esta causa sean inocentes de la denuncia que hay en su contra. Si uno es consultado sobre la pregunta ¿Cristina Kirchner es inocente? ¿Cristina Kirchner cometió hechos delictivos? ¿Cristina Kirchner cometió hechos de corrupción? Nosotros no vamos a decir que no. Sin conocer los pormenores de la causa, es evidente que hay hechos de suma gravedad que afectan a los gobiernos kirchneristas y que por la dimensión que tienen difícilmente Cristina podría estar al margen por completo.

Cuando se analiza, por ejemplo, la relación con Lázaro Báez, que era, se sabe, un trabajador bancario de Santa Cruz y terminó siendo un gran empresario de la construcción, es llamativo que uno pueda deducir de esa relación que existía que Cristina Kirchner podía estar al margen. Entonces nosotros tenemos un juicio muy negativo sobre los hechos de corrupción bajo el gobierno kirchnerista y no solamente por el tema de la obra pública; también lo hemos dicho en muchos lugares, hubo hechos de corrupción que están detrás de lo que fue el asesinato de Mariano Ferreyra en el año 2010, porque la corrupción que existía en el sistema ferroviario abarcaba los subsidios que se entregaban a la burocracia sindical de Pedraza, abarcaba empresarios prebendarios que manejaban las concesiones del ferrocarril y había funcionarios que estaban también integrados en ese proceso de corruptela, empresarios que no fueron investigados pero que no podría haberse armado ese negocio sin la participación necesaria de ellos; entonces se trata de un régimen que estaba en cuestión.

Entonces, nosotros no estamos denunciando que este fallo es proscriptivo, que es persecutorio porque Cristina Kirchner es una persona inocente y no hubo hechos de corrupción bajo su gobierno. No. Lo estamos diciendo porque es evidente que en un régimen capitalista que se caracteriza por corruptelas sistemáticas de todos los gobiernos, acá la Justicia actúa de una manera completamente unilateral: está investigando y condena en este caso a Cristina Fernández de Kirchner, pero no investiga, no condena a otros delitos de corrupción que fueron cometidos por otros gobiernos capitalistas y que tienen dimensiones parecidas o incluso mayores que lo del gobierno kirchnerista.

Por citar algunos ejemplos. Un personaje clave del gobierno hoy de Javier Milei, Federico Sturzenegger, que participó en el año 2001 -han pasado 24 años- de lo que fue el megacanje cuando Cavallo era ministro de Economía y él era funcionario de Cavallo, fue el artífice de ese megacanje, fue procesado por endeudar al país en más de 20 mil millones de dólares, procesamiento que duró años y el propio Mauricio Macri, cuando fue presidente en el año 2015, lo coloca frente al Banco Central estando procesado; hoy Sturzenegger es una figura clave del gobierno de Milei, es el que maneja directamente la motosierra; Caputo, indudablemente en la misma situación; el propio Mauricio Macri, que antes de ser presidente estuvo condenado por el tráfico de autos a Uruguay, por un negociado de cloacas en la localidad de Morón; en un caso fue salvado por la Corte Suprema menemista, que revisó una condena que había estado en tribunales inferiores, y luego los parques eólicos, el vaciamiento del Correo y tantos negocios; ahí la Justicia mira para otro lado. Entonces es evidente que este accionar completamente diferenciado de la Justicia, que investiga un hecho y no investiga otro, que condena uno y no condena a otro, habla de una persecución política y no de un intento de saneamiento institucional, como tanto se habla en los medios que responden a la derecha de la Argentina.

Entonces nosotros vemos las cosas de una manera muy nítida. Decimos que el mal menor, y subrayo el mal menor, en Argentina sería que una persona que cometió un hecho de corrupción eventualmente sea candidata; ese es el mal menor. El mal mayor es que se establezca un régimen de proscripciones y de persecución e incluso cuando esa proscripción y esa persecución llega a una figura política relevante de la Argentina, como es Cristina Fernández de Kirchner, que fue dos veces presidenta, una vez vicepresidenta y ocupó otro tipo de cargos.

Uno puede hacerse la siguiente pregunta, y creo que es muy pertinente, si a Cristina Fernández de Kirchner se la persigue y se hace un hecho de exclusión de proceso electoral, ¿Qué queda para otra persona que no tiene ese poder? ¿Qué queda para los trabajadores a los cuales se les quiere aplicar, por ejemplo, un decreto completamente inconstitucional que de hecho termina liquidando la posibilidad de hacer huelgas en Argentina, o en los protocolos antipiquete, o la persecución al movimiento piquetero que existe en Argentina, una causa que acaba de ser llevado a juicio, que tiene, entre otros compañeros y compañeras a Eduardo Belliboni, que es un hecho completamente discrecional? Es decir, si la Justicia va contra figuras relevantes del propio régimen actual como Cristina Fernández de Kirchner, es indudable que si se fortalecen las características antidemocráticas del régimen político lo van a pagar los trabajadores.

Entonces nosotros como fuerza política no estamos juzgando este hecho como un hecho meramente judicial, porque sería un error sino estamos juzgando el impacto que tiene el régimen político y el impacto que tiene para los trabajadores una modificación antidemocrática: ¿Quién está detrás del fallo? ¿Por qué lo promovió? Bueno, acá entramos en un terreno de debate interesante. Indudablemente la Corte Suprema y el Poder Judicial estuvieron detrás de este fallo, fueron quienes lo elaboraron y quienes lo emitieron. Pero es evidente que hay sectores empresariales que empujaron ese fallo. Muchas crónicas periodísticas dan cuenta que cuando los funcionarios de Argentina van a Estados Unidos a buscar endeudamiento les dicen “che ¿con Cristina qué va a pasar?”. Y detrás de ese planteo existe muchas veces la pretensión de buscar que el gobierno de Javier Milei evite la tentación de una polarización con el kirchnerismo para terminar disolviendo al macrismo -algo que como primer paso se dio en la elección de la Ciudad de Buenos Aires, donde Milei buscó una polarización con el peronismo, el kirchnerismo, a expensas del PRO- y forzarlo a crear una especie de entendimiento con sectores de la derecha más tradicional.

Es decir, hubo un intento empresarial detrás de todo esto. Y uno puede preguntarse también ¿por qué ese encono de sectores empresariales fuerte contra Cristina Fernández de Kirchner, si cuando gobernó Cristina Fernández de Kirchner estos sectores ganaron muchísimo dinero? Ella misma siempre cita que las empresas ganaban mucho dinero, que los bancos nunca ganaron tanto como lo ganado bajo el gobierno kirchnerista, que se pagó la deuda pública. Es decir, ¿por qué? Bueno, porque entienden que en esta coyuntura no es el mejor gobierno un gobierno kirchnerista para llevar adelante las tareas que reclama la clase capitalista. Y un gobierno kirchnerista quedará eventualmente reservado para un momento en el cual puedan intensificarse las luchas de clases en la Argentina. Y ahí sí puede aspirarse un gobierno de ese tipo como rescate a un régimen.

Entonces llegamos a la siguiente conclusión: si detrás de este fallo hay intereses capitalista muy claros, también demuestra por qué el peronismo está inmovilizado, cuando la presidenta del Partido Justicialista es excluida del proceso electoral y condenada. ¿Y por qué el peronismo está en esta condición? Bueno, porque el peronismo, y lo estamos viendo en la actualidad, lo hemos discutido muchas veces en este programa, es socio de Javier Milei en muchísimos negocios que existen en Argentina: en el negocio minero, en el negocio petrolero, en el negocio del gas, la explotación del azúcar, el intento de avanzar en reformas laborales, en los cuales la propia Cristina Fernández de Kirchner en sucesivas cartas se expresó por la modernización laboral -una forma de acercarse a la reforma laboral que plantea Milei-, un ataque a la docencia. Es decir que estos intereses capitalistas hacen que el peronismo no esté dispuesto a patear el tablero para defender a quien fuera presidenta de su partido. Y esto que vale para el peronismo, también vale para la CGT, que ha dicho que rechaza el fallo pero no ha hecho más nada.

Entonces llegamos a la siguiente conclusión: hoy no tenemos en la Argentina un 17 de octubre, no tenemos a los trabajadores cruzando el Riachuelo como fue el 17 de octubre del 45 para sacar a Perón de la cárcel cuando fue en su momento, digamos, llevado a prisión por el gobierno de la dictadura, antes que él sea luego candidato a presidente y gane su primera presidencia en el año 46. No tenemos un 17 de octubre. Lo que tenemos es una tendencia al compromiso con el gobierno de Milei y también con el Poder Judicial. El discurso que emitió Cristina Fernández de Kirchner ayer en la sede del PJ fue en esa línea. Cuando uno escucha su discurso alguno podría esperar que en algún tramo, quizá al final, llame a movilizarse para derrotar la proscripción. Y no lo hizo. Llamó solamente organizarse políticamente en función de que cuando fracase el plan de Javier Milei van a ir a buscar al peronismo como rescate y, como ella espera que la vayan a buscar para un rescate al régimen de crisis, no enfrenta al régimen cuando la proscribe. Es lo que está sucediendo en la actualidad.

Entonces, el Partido Obrero, y acá hay un punto importante, el Partido Obrero que rechaza este fallo no lo hace por solidaridad política con Cristina Fernández de Kirchner y con el programa de ella y con el programa del peronismo, sino que lo hace en función de evitar que este régimen avance en su carácter antidemocrático.

Y esa conclusión que el Partido Obrero tiene también se expresa prácticamente en nuestro accionar. Por ejemplo, nosotros no fuimos ayer a la sede del PJ, mucho menos a la casa, luego, para reunirnos con la propia Cristina Fernández de Kirchner, porque en esos gestos se puede deducir, obviamente, un apoyo político a ella y nosotros, lejos de eso, lo que estamos planteando es la necesidad de una lucha contra la proscripción, una lucha contra la persecución y, más en general, una lucha por los reclamos populares que tienen que ver con la defensa de la organización de los trabajadores, con la defensa del derecho a huelga, pero también con la defensa del salario, con la defensa de la educación, con la defensa de la salud.

Y esa diferenciación no solamente hay que decirla, sino también tiene que expresarse concretamente en el accionar de un partido. De los cuatro partidos del Frente de Izquierda el Partido Obrero decidió no ir, decidimos quedarnos en soledad, y eso no nos quita de ninguna manera que nosotros seamos categóricos en el rechazo a este fallo, pero nos expresamos frente a los trabajadores como corresponde: nuestro rechazo es al fallo pero sin ninguna solidaridad política con Cristina Fernández de Kirchner, con lo que fue su gobierno o con su programa actual.

¿Qué nos queda para adelante? Bueno, nosotros vamos a participar de las acciones de lucha que haya, si es que las hay, obviamente, en torno a rechazar este fallo lo vamos a hacer y también vamos a promover con mucha intensidad todos los reclamos populares, porque la forma que tienen los trabajadores de intervenir en esta crisis y derrotar a un gobierno y a un régimen de ajuste y explotación.

También te puede interesar:

La exmandataria dijo que estamos ante los peores niveles de deuda, pero que hay que salir de esta “pagando”.
Laura Arrieta habría ingresado 10 valijas exentas de controles gracias al favor gubernamental.
El presidente de Diputados y su familia facturaron contratos por más de $4.000 millones en un año.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.
10/06/2025

El genocidio en Palestina y la visita de Milei a Israel

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E18.

Javier Milei y Benjamín Netanyahu.

Decidimos hacer este programa especial porque, especialmente en Argentina, los medios de comunicación, las principales fuerzas políticas ocultan de manera deliberada el genocidio que se está llevando adelante contra el pueblo palestino en Gaza. Y nosotros, que lo venimos denunciando sistemáticamente, tenemos la obligación de mostrar lo que está ocurriendo y especialmente esta semana, porque tenemos que hacer una especie de deslinde de responsabilidades del pueblo argentino frente a lo que va a hacer el presidente Javier Milei, que cuando crece en todo el mundo el repudio a este genocidio, Javier Milei va a estar tres días en Israel apoyando de manera abierta, de manera directa a Netanyahu, al primer ministro israelí que es el responsable más importante de este genocidio que se está cometiendo. Y nosotros queremos decirle al mundo, a los trabajadores del mundo, a la juventud del mundo que está rechazando este genocidio, que el pueblo argentino no apoya la acción del presidente Javier Milei y que nosotros nos comprometemos a luchar contra el genocidio que se lleva adelante en Gaza y a luchar contra Javier Milei en Argentina.

Hay un tema muy importante sobre los genocidios. Cuando concluyó la Segunda Guerra Mundial y se dio conocimiento al genocidio brutal del Holocausto contra el pueblo judío, donde fueron asesinados millones y millones de judíos en Europa, la afirmación más común era que esto no iba a volver a suceder, que un hecho tan bárbaro como era el exterminio de una parte muy importante del pueblo judío no podía volver a ocurrir ni con el pueblo judío ni con otros pueblos.

Nosotros, que somos socialistas y que entendemos que las guerras, las masacres, los genocidios, las limpiezas étnicas, tienen sus raíces en las contradicciones insalvables del capitalismo, que es un sistema de explotación, que es su sistema de opresión, es un sistema de explotación de las naciones más pobres, es un sistema que promueve la xenofobia, la discriminación, mientras haya capitalismo, estos genocidios pueden volver a suceder.

Y de hecho, después de la Segunda Guerra Mundial hubo otros genocidios. El imperialismo norteamericano asesinó un millón de personas en Vietnam. El imperialismo francés asesinó miles y miles de personas en Argelia, aplicando los métodos de tortura más brutales, los cuales fueron estudiados luego por la dictadura argentina y aplicados en los campos de concentración que tuvimos en la década del 70 en nuestro país.

Y así se cometieron muchísimos genocidios. No es que no los hubo, pero cuando vino el derrumbe del Muro de Berlín, se nos prometió otra cosa: que esos genocidios que había habido, esas guerras que habían existido, tenían que ver con la existencia de una especie de guerra fría que ya había quedado atrás y que ahora triunfaba la democracia, triunfaba la libertad y no íbamos a tener más genocidios en el mundo.

Viendo lo que está pasando en Gaza, viendo lo que está pasando con el pueblo palestino, es evidente que esa afirmación era infundada, era falsa. Algunos lo habrán dicho de buena voluntad, pensando que eso podía suceder, y otros mintieron deliberadamente porque, mientras afirmaban eso, estaban preparando nuevas masacres contra los pueblos. Y hoy en Gaza hay un genocidio. Es el principal genocidio del siglo 21, no hay la menor duda.

Gaza está quedando reducida a las cenizas después de la acción que está llevando adelante el sionismo. Y si uno mira lo que sucedió después de octubre del 2023, cuando Hamás y el Grupo de la Resistencia Armada Palestina hicieron un ataque militar a Israel, viendo lo que sucedió después hasta la fecha, los números son brutales, absolutamente brutales.

Voy a repasar solamente algunos para que se entienda lo que estamos diciendo cuando hablamos de genocidio. En la actualidad, las autoridades que tienen, digamos, el control de Gaza, informan que fueron asesinadas 56.000 personas aproximadamente. Pero estas 56.000 personas son solo los que tienen un certificado de defunción. Los estudios que se llevan adelante marcan que las cifras son considerablemente mayores. La revista Lancet, una revista británica especializada en cuestiones médicas, hizo un estudio que arroja otra cifra muy, muy superior, que habla aproximadamente de unos 186.000 asesinados hasta la fecha. Estamos hablando casi del 8% de la población palestina en la Franja de Gaza. Si uno lleva ese porcentaje a la Argentina, pensemos nada más que en un año y pico fuesen asesinados en Argentina cuatro millones de personas, para tener en claro lo que implicaría en nuestro país un asesinato de semejante dimensión. Vale la pena agregar, aunque parece obvio, pero vale la pena agregar que esto es hasta el momento, porque todos los días en Gaza son asesinadas decenas de personas de manera directa por los bombardeos israelíes y muchísimas más mueren de manera indirecta, como se suele decir, por el hambre, porque no se pueden curar, es decir que estos números son absolutamente provisorios porque el genocidio continúa.

Miren que importante: 99 trabajadores norteamericanos que hacían asistencia en Gaza, le mandaron una carta a Biden y a Harris cuando ellos tenían el gobierno de los Estados Unidos -estamos hablando de octubre de 2024- que estimaba que los muertos por inanición llegaban en octubre de 2024 a 62.413. Es decir, que tenemos muertos por hambre, ya no solo los asesinados directamente por los bombardeos israelíes, es la muerte por hambre.

La ONU acaba de sacar un informe que dice que Gaza es la zona del planeta con más hambre y el 100% de la población tiene peligro de hambruna. Los que obviamente la están pasando peor son los niños. Y muchos estudios marcan que esto no es solamente porque los niños tienen menos capacidad de defenderse frente a los ataques, no, no: hay una política deliberada del ejército sionista para asesinar a los niños. Un informe, también de Médicos Sin Fronteras, da cuenta de que muchísimos niños que son asesinados llegan a los centros de salud con disparos certeros en la cabeza. Es decir, que no es que fallecieron como resultado de un bombardeo indiscriminado o como consecuencia de la hambruna, sino que fueron asesinados deliberadamente. Y esto tiene que ver ¿con qué? Con que un plan exterminio a un plan de limpieza étnica quiere erradicar a un pueblo de la faz de la tierra, para eso tienen que empezar por sus niños. Y es lo que está sucediendo ahora.

Es tan grave la situación que una ONG que es muy importante, que se formó, ya tiene casi 100 años y que se dedica siempre a estudiar la situación de los niños, dice que en Gaza están ocurriendo la mayor cantidad de amputaciones pediátricas de la historia,

Esto es la Franja de Gaza. La situación del sistema sanitario ha sido planificadamente destruido por el sionismo. En la actualidad, el 94% de los hospitales de Gaza o fueron destruidos completamente o fueron lesionados tan severamente que su funcionamiento es muy limitado. Entonces, muchísimas enfermedades o muchísimos heridas que en cualquier país del mundo no llevaría a una persona al fallecimiento, en Gaza sí, porque el hambre se combina directamente con la falta de un sistema sanitario mínimo que pueda atender a las poblaciones luego de los bombardeos brutales que están ocurriendo.

Entonces tenemos un asesinato planificado de la población. Y esto que se lleva adelante tan deliberadamente y uno lo puede ver en redes sociales, insisto, no en los medios argentinos que están alineados prácticamente en su totalidad con el sionismo, pero uno lo puede ver en redes sociales es un genocidio que se lleva adelante de manera planificada. Lo digo esto porque muchas veces cuando se discutía lo que sucedió en el Holocausto decían ¿cómo es que el mundo no hizo nada? Bueno, acá lo estamos viendo, hay un genocidio y el mundo no es que no hace nada -cuando digo el mundo no me refiero a los pueblos del mundo, sino a los gobiernos del mundo- son cómplices directos de este genocidio.

Ahora, ¿cuál es el propósito estratégico que tiene el sionismo con esta limpieza étnica y este exterminio del pueblo palestino? Es muy claro. No se trata de una acción revanchista frente a la acción militar de octubre. No puede ser que por una acción militar de un día, durante un año y medio y más se lleve adelante semejante genocidio. El objetivo estratégico que tiene es volver a ocupar la Franja de Gaza y también Cisjordania, creando un Estado sionista del río hacia el mar. Ese es el objetivo estratégico. Y no es que lo decimos nosotros, lo dicen con toda claridad los miembros más importantes del gabinete de Netanyahu.

Solamente para repasar algunos y no aburrir con citas. Una ministra, miren qué hipocresía, ¿no? la ministra israelí de Protección de Medio Ambiente -nada destruye más el ambiente que estos bombardeos criminales- se llama Idit Silman, dice abiertamente que “estamos trabajando para promover la inmigración histórica desde Gaza y esto con apoyo del presidente Trump. No hay otra solución que la soberanía de Israel sobre Gaza y sobre Yenín Tulkarem” .¿Por qué digo tú Yenín Tulkarem? Porque Yenín Tulkarem no es Gaza, es Cisjordania. Entonces avanza también la colonización directa sobre Cisjordania.

El ministro de Finanzas, un personaje central del gobierno de Netanyahu, acaba de anunciar la puesta en vigencia de una dirección migratoria encargada de expulsar a los palestinos de manera directa. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, declaró que se debe llevar adelante una emigración voluntaria, también hipocresía. ¿Cómo es voluntaria una emigración cuando los bombardeos sistemáticos, el hambre y la destrucción de todo lo que es la infraestructura de Gaza se lleva adelante? Es imposible. No hay una inmigración voluntaria. Hay un propósito deliberado de expulsar a todos los palestinos de Gaza y también de Cisjordania. Insisto, para crear un Estado sionista de río hacia el mar.

Este genocidio que tiene propósito, insisto, de modificar lo que hoy existe en ta relación entre el Estado sionista y el pueblo palestino, expulsándolo hacia los países limítrofes Egipto, Jordania, Siria, lo que quede de ese pueblo palestino, porque una parte está siendo exterminado, lo hace el gobierno israelí apelando muchas veces a discursos ultrarreaccionarios y clericales.

Es muy común escuchar a los miembros de gabinete de Netanyahu reaccionarios apelar a citas bíblicas para justificar esta matanza que se lleva adelante. Pero sería un error tomar estas citas bíblicas que hace la derecha reaccionaria israelí como el motivo que impulsa este genocidio. No es el motivo. El motivo es la modificación sustancial de todo el orden político de Medio Oriente que fue modificado con la Primera Guerra Mundial y fue modificado por la Segunda Guerra Mundial. Y ahora estamos es una especie de Tercera Guerra Mundial que se va armando en cuotas, como han dicho muchísimos analistas a nivel mundial, también hay un intento de rediseño de Medio Oriente y ese rediseño de Medio Oriente lo lleva adelante el sionismo, especialmente a cuenta del imperialismo, que no apela a citas bíblicas para armar hasta los dientes a Israel, sino que lo hace con un propósito deliberado de modificar insisto, un cuadro internacional geopolítico que se había heredado del pasado y ahora se quiere modificar en función de los objetivos estratégicos del imperialismo, especialmente preparar las condiciones para una guerra mundial contra China y también contra Rusia. Ese propósito deliberado modifica de plano lo que ocurre en Medio Oriente y el imperialismo es el responsable último de esta masacre. Por eso es importante repasar y lo vamos a hacer ahora con números en la mano, cómo el imperialismo es quien está directamente detrás de esta masacre sionista.

Se han escuchado por todos lados las declaraciones del presidente norteamericano Donald Trump, cuando dijo que iban a hacer en Gaza un lugar para el turismo, donde se iban a construir los principales hoteles a nivel internacional, parece una burla pero es su plan de verdad. Y otros sectores del imperialismo, esto es importante desenmascararlos, que aparecen denunciando lo que sucede en Gaza y lo hacen porque en sus propios países hay movilizaciones masivas en defensa del pueblo palestino y necesitan aparecer dialogando, conciliando con esas movilizaciones, cuando uno ve las acciones reales que llevan sus gobiernos, ve claramente que tienen la misma política que el imperialismo norteamericano.

Un caso evidente es el gobierno alemán. Hemos escuchado al nuevo primer ministro de Alemania decir que lo que sucede en Gaza es inadmisible. Pero recién hace unos días atrás el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania recibió a su par israelí dijo que están confirmadas todas las ventas de armas que Alemania realiza a favor de Israel. Por lo tanto, dirán cosas para la tribuna. Pero mientras tanto, Alemania sigue armando hasta los dientes a Israel para que lleve adelante esta masacre.

Sucede lo mismo con Francia. Sucede lo mismo con la España de Pedro Sánchez, el socialista Pedro Sánchez, que los últimos meses ha mantenido contratos militares con Israel, tanto de venta de armas como de compra de armas. Porque Europa se ha convertido en el principal comprador de armas de Israel también. ¿Y por qué se venden más armas de Israel? Porque el lugar para probar esas armas es el propio genocidio del pueblo palestino israelí. Israel les dice “¿vio que bien funcionan las armas?¿Vio cómo estamos matando pueblo palestino? Funcionan muy bien. Ahora se la podemos vender a ustedes”. Europa es el principal comprador de armas de Israel y con esa venta que Israel hace sigue financiando la masacre del pueblo palestino.

Entonces tenemos una masacre, un genocidio en el siglo 21, no solo llevado adelante por el sionismo, sino llevado adelante por el imperialismo mundial cuyo propósito estratégico, insisto, es modificar las condiciones políticas, geográficas que lleva adelante o que tiene Medio Oriente para prepararse para la Tercera Guerra Mundial. Por eso el sionismo no solamente ataca Gaza, no solamente acaba de anunciar que va a instalar 22 nuevos asentamientos en Cisjordania, es el anuncio más importante en décadas de copamiento de Cisjordania por parte del sionismo, algo que ya viene sucediendo de hecho, pero que se va a incrementar notablemente, sino que también el sionismo está atacando Siria, está atacando Yemen, está atacando el Líbano y volviendo ocupado una franja de Líbano. Es decir, que es una guerra regional que se lleva adelante y, junto con Estados Unidos, la amenaza de un bombardeo sobre Irán, que busca obviamente doblegar al gobierno iraní para establecer gobiernos títeres en toda la región. Si todavía no se ha avanzado en acuerdos más fuertes entre el sionismo y los gobiernos árabes de la región es justamente por la irrupción de movilizaciones masivas que llevarían a esos gobiernos a situaciones intolerables entre sus propios pueblos. Pero este es el objetivo estratégico que está detrás.

Y acá es donde también tenemos que juzgar nosotros -y este es un punto clave porque estamos en Argentina- la acción de Javier Milei, porque Javier Milei, con su viaje a Israel y su apoyo directo a Netanyahu, que insisto Netanyahu ha sido considerado un criminal de guerra por la Corte Penal Internacional, tiene pedido de captura si sale de Israel. Pero Milei va a darle su apoyo durante tres días consecutivos. Y no solamente es un apoyo a un genocidio en Palestina contra el pueblo palestino, tanto en Gaza como Cisjordania, no es solo es un apoyo a la guerra regional en Yemen, en Siria y en el Líbano, o las amenazas contra Irán, quien apoya a un genocidio en un país, lo apoya también en el suyo.

Esta es una conclusión que tenemos que sacar. Un presidente, un gobierno que apoya un genocidio contra el pueblo palestino, mañana es capaz de ejecutarlo contra su propio pueblo y de hecho no nos tiene que llamar la atención porque antes de la pelea que tuvo Milei con su vicepresidenta, Victoria Villarruel, Victoria Villarruel llega a ese cargo de vicepresidente por haber apoyado en la Argentina el genocidio y la dictadura militar. Entonces este es un punto importantísimo.

Ahora ¿es solamente Milei? No. ¿Cómo es la acción de la oposición al gobierno de Milei en Argentina, de la oposición capitalista? Es un aval también a Israel. ¿Hemos escuchado a los dirigentes del peronismo repudiar esta masacre? No. Y no nos vamos a cansar de decir que Wado de Pedro, cuando tuvo un intento de hacer una carrera presidencial que luego se frustró, el primer viaje internacional que hizo de su carrera presidencial frustrada es ir a Israel, para mostrarle al imperialismo norteamericano y el imperialismo mundial que si vos apoyas a Israel y después apoyas cualquier cosa, porque si vos apoyas un genocidio de este tipo después podes apoyar a cualquier otro tipo de genocidio. Entonces esto lo digo de Wado de Pedro porque aparece como el ala izquierda del peronismo. Y esto vale para los gobiernos del peronismo, por ejemplo de Tucumán, que adiestraba su policía con el acuerdo del Mosad, o vale también para los dirigentes de radicalismo, los dirigentes de toda la oposición, que se callan la boca. Y también tiene un correlato con lo que ocurrió en la Argentina, porque estos partidos capitalistas, cuando estuvo la dictadura militar pusieron el personal civil, de intendentes, personal diplomático, jueces para que la dictadura tenga un sostén y una gobernabilidad.

Entonces, ¿cuál es la conclusión? La conclusión de que este genocidio es un genocidio del capital, es un genocidio del imperialismo en su etapa de descomposición y que nuevamente la gran contradicción es socialismo o barbarie, porque cuando alguien se dice “bueno, ¿qué es la barbarie?”. La barbarie es lo que estamos viendo ahora, la barbarie es lo que vimos en este video, la barbarie es lo que cualquiera puede ver en su cuenta de Instagram cuando le pone un me gusta o no me gusta, no es porque le guste, sino una forma de querer sumarse a la denuncia de algún tipo de imagen de Palestina y le pueden aparecer luego 100 imágenes más mostrando lo que sucede.

Entonces este es el genocidio que tenemos hoy, un genocidio de imperialismo mundial, un genocidio del capitalismo, y eso requiere la unidad internacional de los trabajadores. Tenemos reacciones en el mundo frente a esto. Tenemos huelga de los obreros en Francia, de los puertos franceses, negándose a hacer cargamentos de los barcos que llevan armas a Israel. Tenemos huelgas también en España para evitar que se manden armas a Israel.Tenemos marchas masivas en Inglaterra, tenemos marchas en Estados Unidos y tenemos una expresión dentro de la propia comunidad judía -y esto hay que resaltarlo- dentro de la propia comunidad judía, que también se está revelando contra esto. Hay marchas importantes en Israel. Entonces quiere decir que la salida frente a este genocidio es incrementar la lucha para detenerlo, para derrotarlo, y eso requiere un programa anticapitalista, un programa antiimperialista y eso es lo que está planteado acá.

Vamos a tener una semana importante en Argentina de varias movilizaciones que también coinciden con movilizaciones en todo el mundo. Hoy el mundo está sacudido porque la flotilla que encabezaba Greta Thunberg acaba de ser detenida por el sionismo. ¿Qué llevaban? pañales, comida, leche y acaba de ser detenida por el sionismo. ¿Por qué? Porque se quiere llevar adelante este genocidio.

De parte del Partido Obrero, de parte nuestro que hacemos 14 Tonelada, estamos inclaudicablemente en esta lucha y denunciamos todas las persecuciones que se llevan adelante, las persecuciones contra nuestra compañera Vanina Biasi y contra Alejandro Bodart, las persecuciones internacionales que existen.

Y no nos van a doblegar. Vamos a estar siempre luchando contra genocidio, contra pueblo palestino.

Sobre el fallo de la Corte Suprema en torno a CFK
-
prensaobrera.com
Los trabajadores del Hospital Garrahan van al paro por 48 horas y marchan al Congreso
Tras huelgas con altísimo actamiento, se profundiza el plan de lucha. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Queda al descubierto una política genocida del sionismo, que ataca los lugares de refugio.
Una gran acción obrera contra el genocidio en Gaza.
Sobre el informe de Francesca Albanese acerca de las responsabilidades e intereses empresariales en los crímenes de lesa humanidad de Israel.
El artista se suma a los boicots culturales y anota su nombre en la lista de artistas en contra del genocidio
A continuar con las actividades y la movilización.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
09/06/2025

Elecciones en Misiones: la campaña militante del PO vs el aparato fraudulento renovador

Primeras conclusiones de una elección repleta de fraudes contra la izquierda.

Tato Zeretzky y Virginia Villanueva, candidatos del Partido Obrero

Luego de la jornada electoral, podemos sacar las primeras conclusiones de un proceso electoral que es fraudulento desde su mismo corazón: la ley de lemas, con sus 231 sublemas, funcionando la listas municipales colectoras de votos para la lista local más votada de cada “lema”, que le dio al oficialismo un triunfo de un 28,6% con el director de Vialidad, Macías. En segundo lugar se ubica Hartfield de LLA, con un 21,8%, en tercer lugar el policía detenido Ramón Amarilla en Por la Vida y los Valores con un 19,2% y en cuarto lugar el exdiputado nacional Cacho Bárbaro en el PAyS con un 8,88%. Teniendo en cuenta estos resultados, podemos poner como gran ganador a la abstención electoral con un 45% del electorado que no se acercó a las urnas expresando una apatía contra todas la opciones que se postularon.

A esto se le suma mecanismos fraudulentos inéditos, dirigidos al Partido Obrero en particular, como lo que denunciamos ayer mismo: el tribunal electoral de Misiones envió nuestras boletas correspondientes a Eldorado a las escuelas de Posadas, vaciando los centros de votación de Eldorado de nuestros votos. Luego de las presentaciones realizadas el Tribunal arremetió definiendo que no iba a respetar la intención de voto de los electores que voten con las mismas boletas que proveyó el TEM, sino que iba a observar esos votos. Todo esto fue un fraude electoral contra el Partido Obrero, que asumió el costo de impresión y traslado de las boletas (ya que no hay partidas presupuestarias asignadas) y entregó todo en tiempo y forma. Es notorio que haya sido solo nuestra fuerza a la que se le haya realizado este “error” y en el municipio donde mayor presencia tenemos. A pesar de todos esos elementos, hemos logrado acercarnos a la cantidad de votos regulares, llegando a un 1,5% teniendo picos en municipios como Colonia Victoria con 7,7% y 9 de Julio con 3,60% (donde venimos del 2023, conquistando dos concejalas), pero también Piray 3,9%; Colonia Delicia 3,3%, Candelaria 3,2% y Garuhapé con 3,6%. También se destacan Wanda, Esperanza, Bernardo de Irigoyen, Andresito, Capioví, Caraguatay por encima del promedio provincial.

Los aparatos no pudieron superar a la apatía

Entrando en la tarde, apenas se había movilizado el 20% del padrón electoral, lo que activó rápidamente a los punteros renovadores, llegando a un 55%, marcando una baja desde las últimas elecciones de medio término donde había votado casi un 60% de los electores.

La Renovación con estos resultados ha pegado un retroceso, donde por primera vez en muchos años la Cámara habría quedado nominalmente repartida 20 oposición y 20 del oficialismo.

Por otro lado LLA salió segunda ganando solo en 8 municipios a pesar de formar parte del “mejor gobierno de la historia” y haber recibido las numerosas visitas de Karina Milei, Martín Menem y Patricia Bullrich.

Respecto a lo que antes era JxC, se presentaron divididos: por un lado los liberales con Peluca, con el Partido libertario, y por otro lado UxF con las demás fuerzas (exceptuando Activar por verse golpeada por el escándalo pedófilo de los Kiczka). Ambas coaliciones no llegan al 15%, desbarrancando en todos los municipios.

Si sumamos los votos de LLA, PL y UxF, sectores fuertemente ligados a Milei, no se llega a los números de Milei en 2023

Yendo a las “sorpresas” de la oposición se puede ver que Amarilla canalizó algo de descontento de los miembros de las fuerzas y sus familias que durante unos días el TEM había comunicado que por un artículo de la Constitución, en desuso, no podrían votar. Está en análisis qué pasaría con su candidatura, si se le permite asumir o no ya que está detenido, o si deberían asumir los siguientes de su lista que son ligados a la Renovación. También se puede ver cómo el PAyS hizo buenas elecciones en todos los sectores más rurales de la provincia, pudiendo canalizar algo de los votos de los pequeños productores golpeados por el gobierno de Milei.

Nuestra tarea ahora es hacer llegar la voz del Partido Obrero a todas las familias trabajadoras, de sectores urbanos y rurales, compartiendo sus reclamos, seguir fortaleciendo la lucha por el salario, las jubilaciones,  contra el ajuste, represión y discriminación de la Renovación y de Milei y su comparsa de fascistas, mientras que ponemos en pie una gran campaña para que cientos de misioneras y misioneros se afilien al Partido Obrero, poniéndole freno al intento de proscribir a la única alternativa obrera y socialista de Misiones y desarrollando con toda la energía la presencia de la izquierda en toda la provincia.

Vamos por el triunfo del Garrahan y de todas la luchas
Paso a los trabajadores. -
prensaobrera.com
09/06/2025

Estados Unidos: puebladas en Los Ángeles contra las deportaciones de Trump

Multitudes de manifestantes sobrepasaron a la policía y tomaron las calles de Los Ángeles, San Francisco y otras ciudades de California, Estados Unidos.

Se trata de la reacción popular contra la política antimigratoria de Trump, que ha aplicado miles de deportaciones masivas con métodos policiales humillantes. Solo el día viernes en Los Ángeles se efectuaron al menos 200 detenciones a cargo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Uno de los más tensos fue el ingreso de las fuerzas de Trump a los establecimientos de la cadena Home Depot en busca de “migrantes ilegales”, que incluyó el arresto de David Huerta, presidente del sindicato de servicios USWS y del SEIU de California, que declara 50.000 afiliados.

La respuesta de los trabajadores fue masiva. Estamos en presencia de una pueblada desde abajo contra la policía y en defensa de la continuidad laboral y los derechos democráticos. Durante 72 horas gloriosas, los manifestantes avanzaron. Entre otros puntos, realizaron un piquete en la icónica autopista 101, la arteria central de la ciudad. Las imágenes y videos difundidos por canales informativos muestran que las protestas frenaron decenas de móviles policiales e hicieron retroceder a los uniformados.

Los protagonistas de las jornadas fueron los jóvenes trabajadores y las comunidades migrantes que se autoorganizaron en las barriadas contra la represión. Un dato importante es que, de momento, no se registran convocatorias sindicales al paro o a la huelga.

Trump había desplegado las fuerzas federales, a lo cual sumó, el fin de semana, a la guardia nacional de California, pasando por encima de la jurisdicción local. La intendenta demócrata Karen Bass, a pesar de pronunciarse en disidencia con la medida presidencial, finalmente colaboró en la dispersión de las protestas con la policía de Los Ángeles.

La rebelión continúa y hoy se registrarán nuevas protestas. Además, está convocada una movilización nacional de la central sindical AFL-CIO en todo el país con el eje en la libertad a Huerta y a todos los detenidos.

Es necesario impulsar las tendencias hacia la rebelión popular contra el monstruoso plan represivo del gobierno Trump.

Todo el apoyo a los migrantes y a todos los trabajadores en las calles. Libertad a los detenidos, fuera las fuerzas represivas. Huelga general.

Israel secuestró la Flotilla de la Libertad con ayuda humanitaria a Gaza
La activista Greta Thunberg y otros 11 integrantes buscaban quebrar el bloqueo criminal del Estado Sionista contra Palestina. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Juan Pedro Martínez Piedraita, afrouruguayo y padre de familia, fue expulsado del país.
Con los aranceles y la ley fiscal de Trump se profundiza la devaluación del dólar y asciende el metal preciosos como activo de reserva.
Acordó incrementar el presupuesto militar
Las guerras y la barbarie imperialista amenazan con nuevos Chernóbil, Hiroshima y Nagasaki.
08/06/2025

Paro de pilotos de Aerolíneas Argentinas el 10 de junio

La Asociación de Pilotos de Aerolíneas Argentinas (Apla) anunció para el martes 10 de junio un paro desde las 18 hs a las 2 del día siguiente. Entre los motivos de la medida de fuerza, el sindicato nombra incumplimientos convencionales, prolongado retraso salarial, falta de plan de desarrollo salarial y fallas técnicas en los aviones producto de la falta de inversión.

A la huelga que fuera anunciada el 2 de junio se le agregaron las nefastas modificaciones al Código Aeronáutico firmadas por el gobierno dos días después. Allí se reducen los días de vacaciones anuales de las tripulaciones de 40 a 15, se reducen los periodos obligatorios de descanso semanal de 36 a 30 horas, se aumentan las horas máximas de vuelo anuales de 800 a 1.000 y también se aumentan las horas máximas de servicio dependiendo de la cantidad de tripulantes. En resumen, se sacó por decreto una reforma laboral inmensa que afecta fuertemente las condiciones laborales de las tripulaciones.

Hay que destacar también que esto afectará irremediablemente la seguridad aérea, ya que estas medidas buscaban evitar una sobrecarga laboral entre los trabajadores que deben ejecutar la delicada tarea de manejar aviones que trasladan cientos de pasajeros. El combo de salarios por el piso y flexibilización de condiciones laborales llevará a que los pilotos se vean forzados a trabajar en pésimas condiciones aumentando fuertemente la posibilidad de accidentes graves.

Mientras desde la CGT dicen que “no hay clima” para un paro general, los trabajadores del Garrahan, los choferes autoconvocados, los jubilados, los trabajadores de Georgalos, los docentes, el Sutna, etc., salen a enfrentar la motosierra del gobierno.

En el sector Aeronáutico además del paro de pilotos, el sindicato Atepsa (tráfico aéreo) se encuentra en conciliación obligatoria, calentando los motores para relanzar las medidas de fuerza si no hay respuesta satisfactoria a sus reclamos.

Para superar las trabas que nos quiere imponer la burocracia de la CGT necesitamos un encuentro nacional de sindicatos y cuerpos de delegados combativos, del movimiento piquetero independiente y las organizaciones de jubilados para resolver un plan de acción por el triunfo de todas las luchas.

Vamos por el triunfo del Garrahan y de todas la luchas
Paso a los trabajadores. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Desde las 6:00 del viernes 18 hasta las 6:00 del sábado 19 de julio.
Es el sindicato que agrupa a controladores aéreos, técnicos y oficinas de plan de vuelo.
Las patronales pretenden imponer una rebaja salarial.
Este sábado 28 de junio, 10:30 h, en la Fac. de Ciencias Económicas de la UNC.
La adhesión fue contundente, el acatamiento alcanzó el 90% en algunos servicios.
08/06/2025
último momento

Con la firma del juez Benítez, el Tribunal Electoral de Misiones agrava el fraude contra el Partido Obrero

Resolución del juez Benítez

El Tribunal Electoral de Misiones viene protagonizando un gravísimo episodio de fraude contra el Partido del Obrero de la provincia. Primero, el Tribunal electoral no envió las boletas del Partido del Obrero a Eldorado. Luego, en Posadas distribuyó, boletas correspondientes al Municipio de Eldorado. Hay que tener en cuenta que en la provincia, el Estado no aporta para la impresión de boletas. Que el Partido se hizo cargo enteramente de la impresión y presentó en tiempo y forma los fajos correspondientes a todas las localidades, cumpliendo tiempos del Tribunal Electoral absolutamente exiguos.

Ahora, frente al reclamo elemental del Partido del Obrero de que los votos emitidos en Posadas con boletas de otros municipios, boletas que el mismo Tribunal distribuyó, se cuenten enteramente como votos al Partido en todas las categorías, el Tribunal responde que dichos votos deben ser observados para ser considerados en el escrutinio definitivo. Así, agrava el problema porque en lugar de intentar reparar el daño causado con la distribución indirecta de boletas, manda los votos a considerarse en el escrutinio definitivo y no en el conteo que se realiza en las mesas. Y no asegura que en dicho escrutinio los votos se cuenten como tales.

Hay que tener en cuenta que en la zona de Eldorado el Partido Obrero viene de alcanzar el ingreso de concejales en dos pueblos: Colonia Victoria y 9 de Julio.

Todas estas maniobras fraudulentas cuentan con el absoluto respaldo del gobierno provincial, que organiza elecciones a su medida, sin espacios ni financiamiento de ningún tipo, aplicando la fraudulenta ley de lemas, y volcando todo el aparato del estado a su favor. Llamamos a respaldar los reclamos del Partido Obrero de Misiones y planteamos que este ataque a las libertades democráticas debe ser investigado y que los responsables deben ser penados.

URGENTE: fraude en las elecciones de Misiones
Las boletas del Partido Obrero no están en las mesas de El Dorado. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Una primera lectura de la jornada electoral del domingo 29. Escribe Carla Deiana.
Primeras conclusiones de una elección repleta de fraudes contra la izquierda.
08/06/2025

Escandaloso fraude en las elecciones de Misiones

Las boletas del Partido Obrero no están en las mesas de El Dorado.

Tato Zeretzky

Los apoderados y fiscales de la lista del Partido Obrero de Misiones han denunciado que los comicios de hoy (8-6) se han abierto sin las boletas del PO en ninguna de las mesas de Eldorado.

A su vez los fiscales de Posadas han detectado las boletas del PO de El Dorado en mesas de Posadas, sin que se sepa cuál es el destino de las boletas del Partido Obrero correspondientes a esa sección electoral.

Cabe destacar que la omisión de boletas del PO en El Dorado no es menor. De esa localidad es Tato Zeretzky, quien encabeza la lista de candidatos a diputados provinciales por el PO. Tato no solo vive allí, es docente y conocido por su larga tradición de lucha junto a los trabajadores.

Por otra lado hay que consignar que el costo de las boletas fue asumido integralmente por el Partido Obrero ya que la provincia no paga ni hace aporte alguno para la impresión de las mismas, además fueron entregadas al Tribunal Electoral en tiempo y forma y cabía a éste la responsabilidad de distribuirlas correctamente para que estuvieran en todas las mesas.

El Tribunal Electoral y el gobierno del Frente Renovador de la Concordia son los responsables de este atentado al conjunto del electorado al cual no se le garantiza el derecho a votar a quien haya elegido. El Partido Obrero es el particularmente dañado sobre todo en un distrito donde lejos de ser una fuerza marginal ha consagrado en la elección anterior concejales en 9 de Julio y Victoria, ambas localidades pertenecientes a la sección electoral de El Dorado.

Independientemente de las acciones y presentaciones legales en curso y las que se desarrollen a posteriori por este fraude evidente los representantes del PO reclamaron medidas urgentes para aminorar el daño.

Noticia en desarrollo

La población trabajadora misionera tiene la oportunidad de una bancada de la izquierda
Vamos con la lista 71 del Partido Obrero para la Legislatura y los concejos. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Una primera lectura de la jornada electoral del domingo 29. Escribe Carla Deiana.
Primeras conclusiones de una elección repleta de fraudes contra la izquierda.
05/06/2025
editorial

Vamos por el triunfo del Garrahan y de todas la luchas

Paso a los trabajadores.

(Foto: Juan Diez @ojoobrerofotografía)

Al momento de escribir este editorial se está desarrollando –con un altísimo acatamiento- el paro en el Hospital Garrahan y la marcha a Plaza de Mayo, con lo cual los trabajadores sostienen sus reclamos y responden a la provocación del gobierno que convocó a una reunión para ningunearla no presentando ninguna propuesta. Como sostuvo en los medios de comunicación el secretario general de la Junta Interna de ATE, Alejandro Lipcovich, hay una “rebelión interna” dentro del hospital porque la situación es insostenible, hay un proceso de vaciamiento del principal hospital pediátrico del país, con los salarios de pobreza, con un presupuesto bajísimo, con sectores que se cierran.

La lucha del Garrahan ha colocado en el centro de la situación política el ataque que vive el conjunto de los trabajadores por el gobierno de Milei. Por eso se ha convertido en una causa popular, como la de los jubilados, como la de la discapacidad, y como se expresó en la multitudinaria concentración frente al Congreso este miércoles 4, donde se conmemoraron los 10 años del “Ni una menos” y unió los reclamos de todos ellos, junto a los de los trabajadores del Conicet que enfrentan el ajuste en ciencia y los despidos, de docentes universitarios, de artistas contra el vaciamiento del Instituto Nacional del Teatro, de la gráfica Morvillo ocupada desde hace tres meses y de piqueteros que sostienen día a día los comedores populares.

Esta jornada fue precedida por otros conflictos, que mostraron a la clase trabajadora dispuesta a no tolerar la política de Milei o de los gobernadores que operan el ajuste. Fue la huelga extraordinaria de los metalúrgicos de Tierra del Fuego; la concentración de los 20.000 docentes autoconvocados catamarqueños que obligaron a un aliado incondicional de Milei a derogar un decreto que reventaba la educación provincial y que abrió paso a los reclamos salariales de todos los empleados de estatales de la provincia; el parazo de los docentes de la provincia de Buenos Aires contra la política salarial de Kicillof; el paro de los docentes universitarios; el de los trabajadores del neumático contra los despidos y por la paritaria, que vuelven a parar este viernes 6.

Todas estas luchas plantean reclamos vitales para los trabajadores: el problema de los ingresos –salarios y jubilaciones-, el deterioro de los servicios por los recortes –salud, educación, discapacidad- y la pérdida de los puestos de trabajo por los despidos. Pero también revelan cuál es el grado de solidez del gobierno de Milei.

La “fortaleza” de Milei

Milei entiende el resultado de las elecciones provinciales que se han dado hasta ahora como un aval para ir a fondo en su ataque a las masas; obviamente el triunfo en CABA -que destronó al PRO y que obliga a éste aceptar un acuerdo más general con él- fue lo más importante, pero los triunfos de los gobernadores aliados –que sostienen la motosierra-, incluso sobre las listas locales de La Libertad Avanza, revelaron un dominio derechista del cuadro político, por eso rápidamente sacó el decreto antihuelga, decidió darle máquina a la “desregulación” y se animó a desoír los reclamos del FMI y varios economistas amigos de que comprara dólares para fortalecer las reservas.

La precariedad del triunfo de Milei y de los oficialismos provinciales estuvo retratada en la baja concurrencia de electores a las urnas, y sobre todo en aquellos sectores más empobrecidos donde Milei había crecido vertiginosamente por el deterioro que sufrieron bajo los gobiernos del PJ y Macri. Las luchas desatadas en el último tiempo alertan sobre los alcances del rechazo a Milei en el terreno de la acción y no de la pasividad de no concurrir a votar. El desarrollo de esta tendencia es la clave del futuro de la experiencia “libertaria” que el capitalismo mundial mira con atención en el marco de su crisis, es decir, la suerte de un gobierno que no vacila en hacérsela pagar a los trabajadores.

Es por eso que el gobierno pretende salir indemne de los conflictos en curso, evitando retroceder en la negativa a satisfacer los reclamos. La decisión de subir el ingreso de los residentes del Garrahan fue acompañada de provocaciones, mentiras, amenazas y ninguneos, que a la postre terminaron por impulsar aún más la “rebelión interna” del hospital.

El sostenimiento de la oposición burguesa y la burocracia

La “oposición” se mueve con cautela para que su “empatía” con los reclamos no sea interpretada como un impulso a la intervención de los trabajadores, es decir, terminar echando más leña al fuego. Y eso vale sobre todo para el peronismo. La burocracia sindical confió a la justicia el rechazo al decreto antihuelga, y no plantea ningún tipo de apoyo a la lucha en un hospital de la importancia y la envergadura del Garrahan. Mientras, siguen firmando paritarias a la baja. En las provincias actúa igual, acompañando el ajuste de los gobernadores: las directivas de los gremios docentes de Catamarca acompañaron el decreto antieducativo de Jalil que 20.000 autoconvocados voltearon. Furlán de la UOM dejó pasar la lucha de Tierra del Fuego sin convocar al paro nacional. La burocracia de Fernández de la UTA tiene una rebelión en su gremio como resultado de su asimilación al ajuste.

Y no es solo la burocracia, son los gobernadores peronistas que acompañan el ajuste nacional y hacen el propio en sus provincias. Kicillof amenaza a los docentes que paran, Jalil saca el decreto antieducativo y así de corrido.

El lanzamiento de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a diputada provincial fue acompañado de un declaración de principios derechista: insistió con la necesidad de la reforma laboral, agregó que quiere una reforma constitucional –que dominaría la derecha- para eliminar las elecciones de término medio, para que se gobierne sin los “sobresaltos” por un pronunciamiento electoral contrario que “desestabilice” al gobierno de turno. En el medio de la lucha del Garrahan enterró el “Estado presente” para levantar el “Estado eficaz” contra los trabajadores de la salud y la educación. Mucho “Che Milei” para ser funcional a la política de él. La campaña electoral de la provincia de Buenos Aires estará dominada por una agenda antiobrera y antipopular.

Las luchas muestran una decisión que viene “desde abajo” y que logra expresarse a pesar de todos los escollos, bien que aun en forma desarticulada. Pero colocan a los trabajadores como el verdadero obstáculo a Milei; y esto vale precisarlo, porque la pretensión de la “progresía” peronista –sobre todo- es una unidad política para "pararlo" que meta a los trabajadores y al activismo que nace con estas luchas tras las listas de la oposición que por acción y/u omisión colabora con el gobierno, el “hay 2019” que llevó al gobierno de los Fernández-Massa.

La “fortaleza” de Milei, como se ve, no viene de las urnas sino del papel fundamental de los opositores; es decir que entraña una precariedad. Pero esta no es solo en el terreno político, es fundamentalmente en el económico.

La precariedad económica

El gobierno está concentrado en que nada afecte el control de la inflación, condición para ganar las elecciones de octubre, una de las “pruebas” que le exige el capital para seguir sosteniéndolo. Ese es su principal desafío.

Pero los problemas se acumulan. No logra resolver una de los requerimientos más importantes de la clase capitalista: la posibilidad de acceder al mercado de capitales. El gobierno se niega a comprar reservas para impedir una devaluación que se traslade a su vez en un aumento de precios a pesar de la caída del consumo. La caída de las reservas cuestiona la capacidad de pago del país, por eso el índice riesgo país no cede, cuando el gobierno tiene que hacer frente a vencimientos que van a debilitarlas aún más.

Luego las consecuencias del dólar barato y de la “apertura comercial” se acentúan porque aumenta la demanda de dólares para importar cuando la caída del precio de los commodities hace que los ingresos disminuyan revirtiendo el saldo favorable de la balanza comercial. Caputo-Milei argumentan que no necesitan reservas como garantía, que alcanza con el equilibro fiscal (no piensan lo mismo los acreedores), sin embargo éste depende del ajuste –habiendo conflictos en curso- y de la recaudación, la cual cayó un 18% en términos reales en la medición interanual, entre otras razones por la importante caída en Ganancias, aranceles y la eliminación del impuesto País. Caputo apela a un endeudamiento cada vez más oneroso que se va apilando a niveles extraordinarios. Es decir una bomba de tiempo en el marco de un derrumbe de la industria, la construcción y la ausencia de inversiones.

Paso a los trabajadores: preparar la huelga general

Si algo ha quedado claro estos días es que los únicos interesados en enfrentar y quebrar la política de Milei son los trabajadores, por eso sin dudas la tarea es impulsar su intervención, es lo que puede dejar al desnudo la precariedad del gobierno y la complicidad de la oposición burguesa. Hay que concentrarse en que esto suceda.

Para ello el triunfo de la lucha del Garrahan es un gran objetivo, ya está provocando un estado de deliberación entre los trabajadores de la salud de todo el país, acosados por los bajos salarios y el deterioro de los servicios. Hay que impulsar asambleas en todos los centros de salud, para ir a una lucha nacional; la causa de los trabajadores de la salud es una causa de toda la población golpeada por el derrumbe de la salud pública.

Está planteada como necesidad la huelga de todos los trabajadores, pero además este miércoles en el Congreso Nacional en una sesión extraordinaria se votó un –escaso- aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad. A pesar de las limitaciones, Milei ya ha dicho que las va a vetar. Corresponde ir a la huelga de todos los trabajadores para impedir el veto y por el triunfo de las luchas en curso.

Con esto llamamos a preparar las condiciones de la derrota de Milei a manos de los trabajadores, por eso tenemos que empeñarnos en cada batalla, impulsar una deliberación de todo el movimiento obrero con delegados mandatados de todos los sindicatos para marchar con un plan de lucha hasta la huelga general y asegurar el triunfo de los reclamos y la derrota de los gobiernos ajustadores.

Para superar a la burocracia que traba la intervención de los trabajadores proponemos un encuentro nacional de sindicatos y cuerpos de delegados combativos, del movimiento piquetero independiente y las organizaciones de jubilados a partir de los convocantes a las columnas independientes en todo el país.

Crecen las luchas
Editorial de 14 Toneladas T2 E17. -
prensaobrera.com
Enorme manifestación de discapacidad, mujeres, jubilados y trabajadores del Garrahan frente al Congreso
Convergieron las luchas contra el ajuste de Milei y por el Ni una Menos. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La actividad se desarrolló en el Hospital de Niños, donde se denunció al ajuste del gobernador Llaryora.
La masiva movilización a Plaza de Mayo convocó a los conflictos del momento y marcó un camino para enfrentar al gobierno de Milei.
Cientos de familiares de pacientes movilizaron junto a los trabajadores en defensa de la salud pública.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
También hubo acciones solidarias en otros puntos del país.
29/05/2025
editorial

Los motores del movimiento obrero se encienden por abajo

Impulsemos un plenario nacional combativo de sindicatos, piqueteros y jubilados.

Movilización de trabajadores del Garrahan. Foto: Federico Imas @ojoobrerofotografía

No podemos dejar de comenzar estas líneas con el enorme proceso de lucha desatado en el Garrahan, cuya fuerza e impacto popular supera todo antecedente. Lo que es mucho decir en la rica historia de este gran hospital, el principal, el más emblemático de la salud pública argentina, atacada de lleno por la política criminal del régimen de Milei. Como resultado de una huelga general por tiempo indeterminado y sin guardias de médicos residentes, explotados y con pagos miserables, volvió a explotar en una asamblea cercana a los 500 trabajadores que resolvió el paro general para hoy –jueves 29 de mayo- con una movilización al Ministerio de Salud desde el hospital que se presentaba de masas. La magnitud de la reacción de los 3.000 trabajadores del Garrahan obligó al gobierno a decretar una conciliación obligatoria por primera vez, en lugar de hacer debutar el flamante decreto antihuelga. Lógicamente, patronal y ministerio son la misma cosa, se abre una nueva fase a superar para quebrar la política del gobierno.

El sentido de empezar de esta manera es poner de relieve que se trata de la punta de un iceberg. Dicho de otra manera de una manifestación más de varias, muchas, que indican una tendencia de lucha contra el régimen: el de Milei, los gobernadores y el FMI. Un movimiento obrero que empieza a chocar contra el freno de la burocracia sindical. Es lo que refleja la reacción de 35 cuerpos de delegados contra la entrega de Fernández de la UTA en la paritaria, la bronca y el cuestionamiento de las bases metalúrgicas en Tierra del Fuego tras la huelga general de la UOM, contra el precario acuerdo que da tiempo a las patronales, la reacción autoconvocada de 20.000 docentes catamarqueños que hicieron retroceder una medida flexibilizadora del gobernador Jalil, el gran paro docente de la FEB y los Sutebas Multicolor contra la paritaria de hambre de Baradel y Kicillof, la vuelta de los paros y movilizaciones universitarias con una gran movilización contra el “cientificidio” del Conicet, la extensión a otras ciudades como La Plata de la tenaz lucha de los reprimidos jubilados de los miércoles, la pelea de casi 90 días de Morvillo ocupando la planta cerrada como tantas otras, la persistente lucha del Sutna que puso un límite a los ataques patronales en Fate. En tanto miles de piqueteros se movilizaron contra el hambre el 9 de mayo y volverán a hacerlo el 10 de junio. Algo está pasando. Los motores del movimiento obrero comienzan a encenderse por abajo. Y, seguramente los decretos antihuelga son la respuesta represiva de la contraofensiva del gobierno.

Decretazo antihuelga y endeudamiento, las “anclas” de crisis

El decreto 340/25 prácticamente anula el derecho de huelga al encuadrar la mayoría de las actividades de salud, educación, transporte, producción, construcción, comercio, recaudación impositiva y bancos entre “esenciales” y “trascendentales” que tendrán que garantizar entre 75 y 50% de actividad, o sea cero huelga. Y agreguemos las “susceptibles” de exportación y que se crea un comité para ampliar actividades para lisa y llanamente considerar que se anula el derecho de huelga. Incluso contra pactos legales internacionales y manifiestamente inconstitucional. A gobernar sin presupuesto, con protocolo represivo, a fuerza de DNUs, mediante vetos como a jubilados y universidades, tomando deuda por afuera del Congreso, desplegando tropas del ejército que pueden detener gente ilegalmente en las fronteras, se le agrega ahora la ilegalización de la huelga y el plan de inteligencia interna de la Side de persecución de opositores y periodistas cuyo presupuesto aumentó 254% en los últimos cinco meses.

Hay más, por supuesto, porque basados en el régimen autocrático descripto pretenden “anclar” la inflación con topes paritarios que van del 1 al 0 por ciento, porque para el Estado los aumentos futuros son de 0%. Estamos ante la pretensión de una dictadura antiobrera dentro de la democracia. Desde luego, no consolidada, porque LLA perdió 5 de las 6 elecciones realizadas y en CABA ganaron con el 16% del padrón. Van adelante por un parlamento postrado, una oposición entre inexistente y cómplice, con gobernadores que reproducen el ajuste y aún la represión como Figueroa que militariza las cooperativas ceramistas en Neuquén o la brutal represión a una olla popular del Polo Obrero de la Bonaerense.

Es la ofensiva antiobrera lo que alinea centralmente al establishment en el ajuste, el remate importador y el endeudamiento, el gravoso rescate del FMI en esta política de desacelerar la inflación a sangre y fuego.

Pero están atados con alambre. Es falso que “volvimos al mercado internacional de deuda” como afirma Caputo. Más allá que endeudarse por fuera de las posibilidades no es para celebrar, no es cierto lo de la vuelta al mercado de deuda. Armaron un bono de dólares que se canjean a pesos al 29,5% de interés -en dólares a dos años-, una estafa al país para disimular que las reservas siguen negativas. En la misma dirección vendieron dólares a futuro por U$S1.400 millones en abril, brindando otro seguro de cambio a los especuladores. Sabemos cómo terminan estas “magias” de Caputo, todas al servicio del plan aguantar hasta las elecciones de octubre, mientras se cierra una fábrica cada día como ahora Verónica en la provincia de Santa Fe.

El otro “ancla” es el salario (y las jubilaciones mínimas con el bono congelado). Este es el punto crucial que está desatando fuerzas contenidas entre los trabajadores.

Cómo impulsamos el plan de lucha hasta la huelga general

La reacción de Daer ante el decreto antihuelga pinta la profundidad de la entrega de la burocracia sindical. “No hay clima para paro”, dijo. La CGT se limitó a una presentación ante la Justicia, frente a un gobierno que viene degollando y desatando reacciones obreras contra las paritarias que ellos, los burócratas, firman a la baja. Todas las luchas descriptas al comienzo de esta nota tienen ese contenido en su diversidad, incluida especialmente la de los jubilados, por supuesto. Daer y Gerardo Martínez no tuvieron mejor idea que reunirse -al otro día del decretazo- con Guillermos Francos el primero y con Sturzenegger el segundo, con temarios ajenos al decretazo antihuelga, uno por su obra social y el otro por las obras públicas –nada menos que con Sturzenegger a hablar de obras públicas. Fueron los gestos de una política para desmoralizar al movimiento obrero.

Es claro que las batallas de todo orden que se libran en el seno del movimiento obrero enfrentan el desafío de superar cada uno el freno de la burocracia sindical cuya política es subordinar al movimiento obrero al peronismo, su interna, sus tiempos y su política, cada día más reaccionaria como se observa en el último discurso de Cristina, otra vez contra los docentes, otra vez por la reforma laboral y ahora por un “Estado eficiente”. La burocracia se alinea con Kicillof, el gobernador que “puede unir a los peronismos provinciales” y a los barones del conurbano, todos todavía más a la derecha.

Tenemos que contribuir sindical y políticamente al único opositor consecuente al gobierno de Milei, la clase obrera, sus luchas. En esa dirección, empeñarnos en cada batalla, impulsar paritarios electos por asambleas, empujar los métodos de la huelga general, reclamar un congreso de delegados mandatados de todos los sindicatos para resolver un programa consecuente de reivindicaciones y un plan de lucha hasta la huelga general para derrotar a Milei.

Es claro que las luchas obreras tienen que avanzar con las dificultades que plantea superar la burocracia, hay que ir derrotando un enemigo interno. Para reforzar ese curso proponemos un encuentro nacional de sindicatos y cuerpos de delegados combativos, del movimiento piquetero independiente y las organizaciones de jubilados a partir de los convocantes a las columnas independientes en todo el país. Esperemos estar incluyendo a Aten Provincial tras los resultados de esta noche, pero en cualquier caso abriremos el debate con las seccionales recuperadas allí, lo mismo que Adosac, Uepc Capital, la Granate Blanca telefónica y todos los sectores combativos que junto al Sutna, AGD, Unión Ferroviaria Oeste y Ademys nos movilizamos el 9 de abril a partir del plenario en Morvillo.

La ofensiva de Milei contra los trabajadores
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2 E16. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
A fondo con las luchas y un agrupamiento combativo. Escribe Eduardo Salas.
El peronismo desarticula toda la lucha obrera y popular contra Milei, y también contra el fallo.
25/05/2025
elecciones CABA

Sobre un “balance” del PTS: electoralismo, despolitización y faccionalismo

Nada bueno se construye con mala leche.

No hay atajos en la construcción política revolucionaria.

En una reciente nota el PTS se pregunta qué podríamos haber hecho distinto como Frente de Izquierda para obtener un mejor resultado en las elecciones. Para los revolucionarios revisar críticamente la propia actividad para sacar lecciones que nos preparen mejor para las próximas batallas de la lucha de clases es una necesidad elemental. Lamentablemente el “balance” del PTS no tiene este objetivo, sino por el contrario es el pretexto para atacar con total deshonestidad al resto de los partidos del Frente de Izquierda y particularmente al PO para no hacerse cargo del resultado. Reemplaza el análisis marxista por consideraciones superficiales típicas de la sociología burguesa y el marketing electoral, lo cual revela la forma en que el PTS aborda la lucha político-electoral. En esta respuesta vamos a desmentir falsedades y aportar elementos que ayuden a comprender el resultado y poder balancear la actividad del conjunto del FIT-U.

Es indudable que en el resultado de una elección se conjugan elementos del conjunto de la situación política y sus determinantes principales no pasan por la propia campaña del FIT-U sino por la situación económica, la relación de fuerzas entre las clases, las luchas del momento. Hemos ofrecido un importante balance en este sentido en un editorial de Prensa Obrera el lunes 19.

En resúmen, el rescate del FMI le permitió al gobierno de Milei contener provisoriamente una devaluación y con ello una potencial disparada inflacionaria. La burguesía en su conjunto se mantuvo alineada al gobierno porque éste encara ataques de fondo a la clase obrera, lo cual empuja a los partidos patronales “opositores” a la colaboración y al corrimiento de todo el arco político a la derecha. Es lo que se expresó en los ejes que dominaron la campaña. El colaboracionismo del peronismo tuvo una fuerte expresión en la contención y desmovilización que promovió la burocracia sindical en el movimiento obrero, que no pudieron ser superadas por los trabajadores para abrirse un curso de lucha propio e independiente. Este fue el cuadro concreto en el que se desenvolvió la elección del FIT-U y las principales determinaciones de su resultado.

Por lo tanto, si lo determinante es la lucha de clases la campaña electoral debe servir para su desarrollo, para la organización y la evolución de la conciencia de clase, y no ser abordadas según las reglas del marketing electoral como hace el PTS. Para la izquierda revolucionaria que busca utilizar las campañas electorales como una masiva agitación política y reagrupar a la vanguardia que lucha, y separarla del voto a los partidos patronales, este punto es completamente ineludible para no caer en un electoralismo sin principios.

Si lo determinante no fuera la lucha de clases, y siendo que las campañas del FIT-U no presentan grandes cambios de una a otra, los resultados obtenidos no serían tan fluctuantes y heterogéneos, pasando de grandes elecciones en provincias como Mendoza, Salta, Jujuy, incluso Neuquén o la misma CABA, a elecciones modestas en esos mismos distritos.

Estos resultados fluctuantes expresan de algún modo que las altas votaciones del FIT-U logradas en algunas elecciones están por delante de la penetración de la izquierda en el movimiento obrero, en los barrios y en los lugares de estudio. Y desde nuestro punto de vista, esto expresa justamente una limitación importante del FIT-U que es que su actividad está restringida a lo electoral.

Si el Frente de Izquierda actuara en común de forma permanente en los distintos episodios de la lucha de clases y practicara de forma consecuente el frente único para intervenir en los lugares de trabajo, los barrios y los lugares de estudio, ayudaría a la movilización, reagrupamiento y evolución de la conciencia de la vanguardia que lucha y franjas más amplias de trabajadores.

Es por eso que desde el Partido Obrero hemos insistido todo este tiempo en poner en pie un congreso del Frente de Izquierda para avanzar en ese sentido. El rechazo prácticamente sistemático del PTS revela que concibe al Frente de Izquierda como una plataforma para el desarrollo de figuras electorales y una política de autoconstrucción que tiene como resultado la despolitización y el faccionalismo que quedó al desnudo en su balance. Esta conclusión es fundamental y es el contenido de nuestra presentación alternativa en las Paso de 2023.

Ahora bien, desde nuestro punto de vista las campañas no pueden revertir las tendencias más generales de la lucha de clases, pero pueden expresar el contenido de nuestra lucha y actuar de forma preparatoria. Si una campaña electoral de por sí pudiera revertir en el resultado una situación de reflujo del movimiento de las masas seguramente se trataría de una campaña que abandonó los objetivos socialistas y por lo tanto inútil para el desarrollo de la lucha de clases.

Dicho esto vale decir que desde el Partido Obrero nos dimos una táctica para enfrentar las adversidades de la situación planteada. Por lo tanto, a la pregunta de qué podríamos haber hecho mejor respondemos: una campaña unitaria. Pero esto no es algo que se nos ocurrió ahora mirando para atrás, es algo que propusimos desde un principio. ¿Habríamos con esto podido revertir el resultado? Probablemente no, pero seguramente hubiera permitido una mayor movilización política del FIT-U y su importante periferia de activistas y una presentación más homogénea frente a los trabajadores.

Propusimos hacer en común mesas en las esquinas con candidatos, actividades en común en frentes laborales y de estudio, cartelería y afiches conjuntos, y un acto de cierre de campaña. Prácticamente la totalidad de estas iniciativas fueron rechazadas o boicoteadas por el PTS. Insistimos mucho en hacer actividades comunes en los lugares de estudio, particularmente en la UBA, para explotar las candidaturas de Vanina -trabajadora no docente-, Luca Bonfante y Tatiana Fernández -ambos estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. Y justamente donde tenía más importancia hacerlo era en Filo, pero el PTS rechazó organizarla en común a pesar de nuestra insistencia. Y para colmo, ahora colocan como ejemplo de campaña justamente la actividad que realizaron en esa facultad y que rechazaron organizarla en común. No se puede ser tan deshonesto. Lo mismo ocurrió en otras facultades y frentes.

Otro tanto ocurrió con nuestra propuesta de realizar un acto en común el 1° de mayo en la Plaza de Mayo, lo cual fue rechazado por el PTS para realizar un acto propio en un microestadio cerrado, lejos del poder político: electoralismo y autoconstrucción. Esto debilitó al FIT-U en el medio de la campaña y rompió una tradición de lucha política los 1° de mayo.

Respecto de la militancia, para cualquiera que haya recorrido la Ciudad en estas semanas queda claro que el partido que más se empeñó en ganar las calles en todos los barrios, lugares de estudio y trabajo con la agitación, para hablar con la población mano a mano, poniendo en pie comités de campaña en los barrios y lugares de estudio, fue el Partido Obrero. Lo mismo con las afichadas en todos los barrios hechas por la militancia, una campaña a pulmón y aguerrida enfrentando todas las adversidades.

En su fiebre electoralista, el PTS coloca en su balance que hubiéramos tenido un mejor resultado si la candidata que encabezaba la lista hubiera sido Myriam Bregman porque “así lo demostraban las encuestas”. Vamos por partes. En primer lugar, la importancia que el PTS otorga a las encuestas para guiar su política es muy peligroso y el ejercicio es contrafáctico. Es cierto que los compañeros trajeron la propuesta a la mesa nacional del FIT-U, pero lo que omiten en la nota es que se trataba de una candidatura testimonial, porque Bregman encabezaría a su vez la lista de diputados nacionales en octubre y de obtener la banca no podría asumir la de la Legislatura. Como planteamos en esa misma reunión, nuestra oposición a una candidatura testimonial es que ofrecía flancos de ataque al resto de los partidos y nos hubiera colocado ante la población como parte de la casta política, dañado su presentación en octubre innecesariamente ya que había otra compañera que podía ocupar perfectamente ese rol.

En segundo lugar, Vanina Biasi viene jugando un papel muy destacado como diputada nacional y en un ascenso en la consideración de los trabajadores, particularmente en el movimiento de lucha de las mujeres y diversidades y ahora en el de los jubilados. Dentro de nuestra concepción, es importante que el Frente de Izquierda vaya desarrollando más voceros y tribunos socialistas. Vanina fue atacada brutalmente durante la campaña por su apoyo a la causa palestina y su denuncia del genocidio llevado adelante por el Estado de Israel. Fue procesada en plena campaña y fue atacada personalmente como antisemita desde los principales medios de comunicación. La contracara del daño que intentó hacernos el sionismo al FIT-U es una enorme simpatía por esta actitud principista e inclaudicable de parte del amplio sector democrático que defiende a pueblo de Palestina. Si nos hubiéramos guiado por las encuestas que mira el PTS le hubiéramos hecho daño a la candidatura de Bregman, aceptando que vaya como candidata testimonial y bloqueado el desarrollo político del FIT-U con el aporte de Vanina.

En tercer lugar queremos plantear que siendo Bregman la última candidata a presidenta del FIT-U podría haber colaborado con la campaña a pesar de no ser candidata. En su rechazo a una campaña unitaria, el PTS privó a la lista del FIT-U de un “apadrinamiento” por parte de Bregman. En su actividad se dedicó únicamente a levantar la candidatura de Luca Bonfante. En sus redes sociales solo hay una mención a Vanina en X y una foto en Instagram. Frente al procesamiento por denunciar el genocidio nunca la mencionó sino solo retuiteó un repudio de Christian Castillo. El balance del PTS omite de forma deliberada los ataques de la burguesía en plena campaña y su deficitaria política para enfrentarlos. Ni siquiera permitió que Bregman fuera al búnker el día de votación, especulando con el resultado; una política indigna de un frente revolucionario.

En cuarto lugar, el PTS plantea que Bregman tracciona votos del peronismo; fantástico, pero hay que analizar por qué lo hace. Por ejemplo, hay compañeros del PO que también se ganan la simpatía de sectores de la base peronista, como "Chiquito" Belliboni por la organización y la lucha del Polo Obrero en los barrios; Vanina Biasi por defender la causa palestina; Gabriel Solano por su denuncia y delimitación sistemática frente al gobierno de Milei y el fenómeno de los liberfachos; Néstor Pitrola, Romina Del Plá y Alejandro Crespo por dirigir experiencias sindicales clasistas y de lucha consecuentemente, por mencionar algunos ejemplos. El caso de Bregman es distinto: el diferencial de la simpatía que recoge no es por lo que comparte con otros compañeros del FIT-U sino por lo que la diferencia, que es que el PTS le ha asignado un rol de franeleo con el peronismo y particularmente con el kirchnerismo que viene de larga data. Es una construcción política cuidada de adaptación política para tratar de apuntalar una construcción electoral.

Si bien es algo que hemos criticado en numerosas oportunidades, quizá el punto más alto de esa adaptación fue su posicionamiento el año pasado frente a la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. Bregman tomó la línea argumental del kirchnerismo y la absolvió de toda responsabilidad personal en la corrupción porque según ella no estaba probada, limitando su responsabilidad al plano político. Desde nuestra parte planteamos que corrupción y persecución eran dos caras de la misma moneda, que la corrupción existió y existe en todos los gobiernos capitalistas pero solo avanzan los juicios contra la expresidenta. Este franeleo electoralista del PTS con el kirchnerismo es pan para hoy y hambre para mañana; podrá haberles servido para ganar una interna, pero en las elecciones presidenciales generales no lograron mover el amperímetro.

Esta línea concesiva y adaptada al peronismo estuvo presente en las consignas utilizadas en la campaña. El PTS rechazó nuestro “A Macri y a Milei hay que pegarles con la izquierda”, que daba lugar subsidiariamente a denunciar el rol cómplice del peronismo con la derecha. En su lugar postularon “no es momento de tibios”, en la cual la izquierda aparece diferenciada del peronismo por una cuestión de grado y no por una cuestión de clase y programa. No hay atajos en la construcción política revolucionaria ni en la evolución de la conciencia de los trabajadores.

Finalmente nos queremos referir a la acusación de que Vanina Biasi ocultó a Luca Bonfante. Otra mentira más, insostenible. Vanina destacó a Bonfante cada vez que pudo, incluso lo invitó a acompañarla a programas de televisión donde había posibilidad de hacerlo, y destacó su intervención en el debate donde Bonfante tuvo que reemplazarla por estar enferma. Lo que bloqueó la posibilidad de levantarlo aún más fue el rechazo del PTS a hacer actividades en común.

Por lo tanto, es claro que la conclusión del PTS es que para obtener mejores resultados hay que abordar los problemas con más electoralismo y más faccionalismo. Advertimos que no es ese un buen camino para la izquierda. Con estas aclaraciones y conclusiones, esperamos aportar al debate de toda la militancia del FIT-U y ayudar a superar los límites de nuestra construcción.

Vanina Biasi a la Legislatura: la campaña como una lucha política
Un recorrido por los principales elementos de una intervención que depositó nuevamente al Frente de Izquierda-Unidad en el recinto. -
prensaobrera.com
Qué dejaron las elecciones de CABA y cómo seguimos la lucha para derrotar a Milei
Vení a las charlas de balance del Partido Obrero - Frente de Izquierda. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Restricciones en la admisión de pacientes a falta de presupuesto para cubrir los tratamientos y la medicación.
Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.
Miles marcharon a Plaza de Mayo y en distintos puntos del país,
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
23/05/2025

Qué dejaron las elecciones de CABA y cómo seguimos la lucha para derrotar a Milei

Vení a las charlas de balance del Partido Obrero - Frente de Izquierda.

Foto: Ivo

Después de unas elecciones donde la participación electoral fue de las más bajas de la historia de la ciudad de Buenos Aires, con apenas el 53% del padrón habilitado yendo a votar, el Partido Obrero lanza una serie de charlas-balance para discutir los motivos de tal participación, quiénes fueron los ganadores y perdedores, si los hubo, y cómo seguimos la pelea por el “Fuera Milei” que venimos desarrollando.

¿Fue un triunfo de Adorni y Milei habiendo sacado el 15% del padrón electoral? ¿Cómo queda armado el PRO en la ciudad después de la debacle de Lospennato y Macri? ¿Puede el peronismo ser una oposición real al gobierno nacional y al porteño? ¿Qué rol debe jugar el Frente de Izquierda ante esta situación? Esto es lo que queremos discutir en las reuniones de balance que se estarán realizando este fin de semana del 24 y 25 de mayo, y a lo largo de la próxima semana en diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires. 

Viernes 23/5 - 15hs en Villa 2124 con Jeremías Cantero, dirigente nacional Polo Obrero (canchita al lado del Cesac 35)

Sábado 24/5 - 13hs en Flores con Vanina Biasi, diputada nacional y legisladora electa (Carabobo 35)

Sábado 24/5 - 14hs con secundarios participa Tatiana Fernández MartÍ, secretaría general Filosofía y Letras-UBA y candidata a Legisladora (Bartolomé Mitre 2162)

Sábado 24/5 - 17hs en Boedo con Vanina Biasi, Diputada nacional y Legisladora electa (Constitución 3519)

Martes 27/5 - 16.30hs en Soldati con Juan García, dirigente nacional Partido Obrero (Mariano Acosta 3366)

Martes 27/5 - 18hs en Parque Patricios con Vanina Biasi, Diputada nacional y Legisladora electa (Caseros 3093)

Miércoles 28/5 - 18hs en La Boca con Eduardo Martínez, dirigente Plenario de Trabajadores Jubilados y candidato a legislador (Almirante Brown 968)

Miércoles 28/5 - 19hs en Chacarita

Viernes 31/5 - 14hs en Villa 31

En el marco de una crisis mundial que se acelera, con tendencias a la guerra y ataques criminales de Israel sobre Gaza , con el gobierno lanzando una suerte de blanqueo lowcost para tratar de llegar a las elecciones de octubre y asegurarse los dólares que le reclama el FMI, Milei se siente ganador y redobla su plan de guerra contra los trabajadores para intentar que ingresen inversiones que parecen nunca llegar.

La supuesta victoria que se arroga el gobierno contrasta con el descontento de los trabajadores frente a los bajos salarios y jubilaciones. Se vio con el paro de la UTA, reclamado por las bases y que viene encontrando un canal que puede desbordar a la burocracia de Fernández. Se ve con la lucha que están dando los metalúrgicos de Tierra del Fuego frente a los cierres en puerta por la apertura de importaciones. Lo muestran los trabajadores de Morvillo que hace tres meses vienen ocupando la fábrica en defensa de los puestos de trabajo. Los docentes y nodocentes universitarios que fueron al paro por el ajuste que vienen sufriendo en sus ingresos.

Por el contrario, los burócratas al frente de la CGT se han limitado a tuitear luego del decreto de Milei que busca prohibir el derecho a huelga. Daer y compañía están más preocupados por la campaña del PJ que en la defensa de los trabajadores y sus métodos de lucha. Este es el rol del peronismo, garantizar la gobernabilidad de Milei especulando con las elecciones, de espalda a las preocupaciones de los trabajadores. 

Desde el Partido Obrero, por el contrario, planteamos que hay que salir a luchar ahora, por el derecho a huelga y por todos los reclamos. El gobierno de Milei se ha demostrado incompatible con las reivindicaciones populares. Para pelear por estos y por una salida política de los trabajadores el Frente de Izquierda debe estar a la altura, interviniendo en cada una de esas luchas. En los lugares de trabajo en la pelea por el salario. En los colegios y universidades por más presupuesto y mejor infraestructura. En los hospitales y salitas acompañando el reclamo de las enfermeras y enfermeros por el pase a la carrera profesional y en defensa de la carrera de salud. En los barrios por el derecho a la vivienda, en defensa de los comedores populares, contra el avance del narco y la inseguridad que promueven las propias fuerzas represivas y en defensa de los trabajadores migrantes, que son puestos en la mira por el gobierno como si fuesen los responsables de la crisis, mientras promueven el lavado de dinero para los empresarios millonarios, no importa de donde vengan.

Junto con el balance y la discusión colectiva acerca de cómo promovemos la intervención de los trabajadores en la crisis, se estarán realizando locrazos, lentejeadas y otras actividades, para juntar los fondos que nos permitan sostener al partido que se propone construir una alternativa obrera y socialista a la situación a la que nos llevaron quienes vienen gobernando hace décadas. Sumate a las reuniones y preparemos la huelga general para echar a Milei y sus cómplices.

Argentina, luego de las elecciones en CABA
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E15. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Restricciones en la admisión de pacientes a falta de presupuesto para cubrir los tratamientos y la medicación.
Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.
Miles marcharon a Plaza de Mayo y en distintos puntos del país,
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
22/05/2025
Editorial

Dólar "libre", trabajo esclavo

Hay que frenarlos con la huelga general.

Metalúrgicos en huelga en Tierra del Fuego.

La victoria de Adorni en las elecciones de la Capital parece haberle dado al gobierno un nuevo impulso para avanzar en su plan de reformas. Aunque medido en relación al padrón, los votos al oficialismo no alcanzaron el 16%, el gobierno anunció con menos de 24 horas de distancia en primer lugar, un megadecreto de prohibición del derecho a huelga, y luego un plan improvisado de liberalización de los controles a los dólares (y pesos) no declarados (o “bajo el colchón”).

El decretazo antihuelgas sigue la misma base que la establecida en su momento en el DNU 70/23 (y que fue frenada en la justicia), y luego incluida en los capítulos laborales que quedaron por fuera de la Ley Bases. Se trata, ni más ni menos, que de encorsetar a la fuerza de trabajo para prohibir el derecho a huelga, en un cuadro de confiscación salarial (con los topes paritarios) y jubilatoria todos los meses. Y en el cual se ejecuta, cada miércoles, un intento de sitiar el Congreso que llevó, esta semana a una virtual cacería con detenciones y heridas contra los jubilados que reclaman contra las jubilaciones de miseria.

El gobierno de la “libertad” muestra así su naturaleza de clase: no sólo impone el poder salvaje del Estado para rebajar jubilaciones, lo impone para fijar el precio de la fuerza de trabajo y lo vuelve a imponer nada más y nada menos que para impedir que los trabajadores puedan negarse colectivamente a trabajar, ejerciendo el derecho a huelga. Se trata de una dictadura patronal de la peor calaña, con cada vez menos ropa democrática.

El placebo del blanqueo y la deuda

Para que estas medidas confiscatorias sean “electoralmente viables”, el gobierno recurrió al (recontra)remanido recurso de la apreciación cambiaria para permitirle a un sector de la clase media un acceso a un mercado mundial abaratado por el dólar accesible. Los 20.000 millones de dólares puestos por el FMI vinieron al rescate de esta política cuando el gobierno rascaba el fondo de la olla de las reservas para garantizar el pago de la deuda externa. La contrapartida es una nueva embestida de “reformas estructurales”: para imponerlas es central para el gobierno golpear el derecho a huelga. Por eso el decreto.

Pero pasado el impacto del acuerdo, la incapacidad de acumular reservas vuelve a ponerse en evidencia, y el imcumplimiento de las metas colocadas por el Fondo para el mes de junio va a poner en debate tarde o temprano, de nuevo, la cuestión de la devaluación monetaria.

Por eso el gobierno recurre a la medida cuasi desesperada de “liberar” la circulación de dólares “bajo el colchón”, que antes estaban sometidos a controles del Arca (ex Afip) sobre su origen. Con este objetivo, eleva los topes y libera, además, toda una serie de transacciones, de la obligación de ser informadas al fisco. Estas medidas fueron cuestionadas por el propio FMI porque, de cumplirse, serían un paso en favor de la legalización del lavado de activos. Pero, justamente por su carácter precario, su viabilidad será dudosa.

Bien miradas, las medidas son complementarias. El gobierno que encorseta la economía y los salarios con un brutal ajuste pretende compensar sus efectos volcando a la circulación monetaria el ahorro que hasta ahora se viene manejando por fuera del sistema bancario. Los dólares que no puede acumular a través de la exportación, por el dólar barato, pretende obtenerlos de los ahorros bajo el colchon de la clase media.

Pero el placebo de los dólares del Fondo garantizando el dólar barato y la liberalización tienen corto vuelo, en una economía donde gran parte del sector industrial está yendo a la quiebra, y los salarios y jubilaciones se hunden. Y acumulan contradicciones brutales en la medida que se liberaliza y expande el crédito en dólares en un país que depende del crédito externo y del Fondo Monetario para mantener el tipo de cambio y es insolvente para el pago de su deuda externa. El gobierno se juega a fondo porque sabe que la precariedad de este armado dependiente de la deuda solamente podría superarse por la vía de un nuevo ciclo de negocios, para el cual quiere tentar al capital internacional. Pero la “lluvia de inversiones” -que ya prometió Macri- aparece bloqueada en un marco de crisis mundial arancelaria, guerras comerciales y por las mismas dudas en los circuitos capitalistas sobre la debilidad del armado de Milei.

Mientras tanto, la transformación de la Argentina en una suerte de paraíso fiscal de los flujos en negro va a tener consecuencias de fondo, consolidando todos los esquemas de lavado en favor del narcotráfico, la trata de personas, la esclavitud laboral y los negociados de toda esa calaña. Las consecuencias las van a vivir los barrios populares, donde más pega la descomposición social, y que están especialmente golpeados, no solo por la pobreza y las mafias narco, sino además por el racismo y la estigmatización con la que el gobierno pretende dividir a la clase trabajadora.

Los “republicanos” venden la república, la CGT el derecho a huelga

La semana también nos dejó ejemplos de sobra del “republicanismo” de los “demócratas” patronales. El ejemplo lo dio Lospennato, que enfrentó al candidato oficialista hablando de la defensa de los jubilados solamente para bajarse, tres días después, del quórum en la sesión del Congreso que podía reflotar la moratoria previsional. El mismo día, el gobierno se llevó presos a tres fotógrafos, uno de ellos con la bota en la cabeza como ocurrió con el asesinado George Floyd en los Estados Unidos. Los “republicanos” sacrifican las “instituciones” y la “defensa de la libertad de prensa” cuando se trata de cuidarle… la espalda al gobierno que revienta a la clase obrera.

El mismo ejemplo nos dio la CGT, que respondió al decretazo antihuelgas del gobierno con… un comunicado intrascendente y el anuncio de medidas judiciales. Mientras toda la isla grande de Tierra del Fuego arde bajo la lucha contra los despidos, brillan por su ausencia las medidas nacionales de apoyo. El peronismo se desarma en el Congreso mientras sus gobernadores aliados le dan aire al oficialismo. En el fondo, la oposición entrega todas sus supuestas más preciadas banderas al altar de reconstruir un ciclo de negocios del gran capital minero, agrario, petrolero y financiero.

Son estas condiciones las que permiten darle aire y alimentar las expectativas de triunfo electoral de un gobierno que ejecuta una sistemática y planificada masacre social. Para los sectores combativos del movimiento obrero, está planteada una campaña a fondo contra el decreto antihuelgas, por el salario, contra los despidos y contra toda la entrega de la burocracia sindical, planteando una acción histórica y la huelga general para derrotar al gobierno.

La lucha de clases y el rol de la izquierda

En este cuadro, la clave pasa por la reacción de la clase obrera, los estudiantes, los barrios y todo el pueblo frente al paquete fascistoide y de ajuste del gobierno nacional. La huelga general metalúrgica en Tierra del Fuego marca el camino. Es necesario promover en todo el país acciones de solidaridad. Empalma con el descontento salarial y la preocupación por los despidos en numerosos gremios. Los choferes autoconvocados marchan a nuevas acciones. Es necesaria una gran campaña contra el decreto que prohíbe el derecho a huelga, que va ganando las calles para derrotarlo. Y unido a esto, es necesario ejercer el derecho a huelga y convocar asambleas y acciones en todos los lugares de trabajo y estudio contra el gobierno liberfacho de Milei.

La izquierda, incluso consagrando a Vanina Biasi como legisladora contra la brutal campaña del sionismo y gran parte del periodismo en contra, obtuvo en las elecciones últimas un resultado magro. En este cuadro, la clave de un crecimiento pasa por la capacidad de impulsar y ponerse a la cabeza de estas luchas estratégicas, de la defensa de las jubilaciones, la educación pública, el derecho a huelga, y las fuentes de trabajo, para terminar con este gobierno criminal. Y en atar esta defensa a un programa de transformación social, de la mano de un gobierno de los trabajadores, explicando paso a paso el carácter de cada una de las medidas del gobierno y de la oposición patronal. Combatiendo las andanadas racistas y fascistoides que día a día quieren correr la vara para instalar una línea mas aguda de confrontación al interior de la propia clase obrera. Esta tarea de lucha política y teórica va atada a una crítica de fondo de un régimen capitalista en decadencia histórica que nos está llevando a guerras y masacres generalizadas. En función de todo este planteo, es importante desarrollar un plan de acción común del Frente de Izquierda que permita ampliar la agitación y reforzar nuestras posiciones.

Más que nunca, nuestra tarea es un llamado a intervenir, a movilizarse y a enfrentar la catástrofe capitalista con las banderas del socialismo.

Argentina, luego de las elecciones en CABA
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E15. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
A fondo con las luchas y un agrupamiento combativo. Escribe Eduardo Salas.
El peronismo desarticula toda la lucha obrera y popular contra Milei, y también contra el fallo.
20/05/2025

Argentina, luego de las elecciones en CABA

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E15.

Foto: Federico Imas @ojoobrerofotografía

Las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires siempre, por ser la Capital Federal, tienen una importancia nacional. Pero en esta oportunidad fue muy llamativo que, siendo elecciones meramente legislativas, donde solo se elegían 30 legisladores para la Legislatura porteña, fueron tomando una dimensión nacional, y aparte con la participación muy clara de los principales dirigentes políticos del país, empezando por el propio presidente de la Nación, que en la última semana fue a distintos actos a apoyar a Adorni y el cierre de campaña con todo el gabinete nacional. Y del otro lado estaba Mauricio Macri, expresidente, jugado muy claramente a esta elección. Es decir, que fue cobrando una importancia política mayor a lo que institucionalmente se terminaba eligiendo.

El triunfo de La Libertad Avanza

¿Cuál fue el resultado de la elección? Bueno, ustedes lo saben muy bien. En primer lugar salió Adorni, el candidato de La Libertad Avanza ganó la elección, es un dato que a priori parecía difícil porque las encuestas que venían apareciendo en los últimos 30 y pico de días venían dando siempre que ganaba Santoro, el candidato del peronismo, y a último momento, la impresión que dio es que el gobierno nacional logró polarizar la elección y lograr el primer lugar para su candidato, Adorni.

Esto es un hecho incuestionable, que no estaba quizá en la previa como una de las opciones más posibles. Sin embargo, este triunfo de Adorni, que insisto es el dato político de la elección, se combina con otro dato, quizá tan importante como este, que es la escasísima participación de votantes, que no es un hecho que se dio solamente en esta elección de la Ciudad de Buenos Aires, lo vimos la semana pasada que también estuvo presente en diferentes elecciones provinciales. En Chaco había votado el 52%, si no recuerdo mal, y las otras provincias giraban en torno al 60%, una caída en relación al pasado, pero en la elección de la Ciudad de Buenos Aires tuvimos la participación más baja de la historia de lo que fueron las elecciones de la Capital Federal, 53%.

Esto es un hecho importante, después vamos a ver qué significado podemos darle a esta poca participación. Pero si votó el 53% y Adorni obtuvo el 30% quiere decir que la votación de Milei en la ciudad de Buenos Aires fue de un 15% sobre el total del padrón. Esto no niega el triunfo de Adorni de ningún modo, La Libertad Avanza gana la Ciudad de Buenos Aires, pero gana obteniendo un 15% del padrón total de la ciudad. Es decir que es un triunfo módico, pero es un triunfo al fin que logra Milei en la Ciudad de Buenos Aires.

Además, es interesante registrar cómo se fue desarrollando el voto en esta elección, su composición social. Cuando debuta Milei en el proceso electoral del 2021, luego en el 2023, empieza a disputarle muchos votos al peronismo y en la Ciudad de Buenos Aires obtiene una cantidad de votos importantes en las comunas del sur, donde habitualmente el peronismo gana y en cambio en el norte ganaba siempre el PRO durante muchísimo tiempo.

En esta oportunidad es interesante ver cómo se modificó eso que ocurrió en el 2023 y en parte en el 2021. Milei logra ganar por sobre todo las comunas de la zona norte, donde hay sectores más pudientes, donde habitualmente es el bastión del PRO y gana a expensas del PRO, pero no logra ganar en las comunas del sur. Es decir, que va consolidándose un voto de derecha más tradicional de la ciudad que antes lo tenía el PRO y hoy pasa a tenerlo La Libertad Avanza.

En cambio en las comunas más empobrecidas no logra ese resultado, es más, en las comunas empobrecidas la participación electoral es más baja que en las comunas donde hay sectores económicos más acomodados. Esto uno lo ve en Estados Unidos muchas veces que los sectores burgueses o pequeñoburgueses tienden a participar más que los sectores proletarios o más empobrecidos. En Estados Unidos recordemos que el voto no es obligatorio, acá sí, pero como todo el mundo descuenta que sanciones no hay, se va convirtiendo cada vez más en una especie de sociedad de voto no obligatorio y tienden a participar más los sectores acomodados que los sectores más plebeyos. Y también se registró ese dato acá en la Ciudad de Buenos Aires. Entonces tenemos una votación, un triunfo de Adorni del 30%, con una escasa participación electoral, con un porcentaje de votos que está bastante por detrás de lo que obtuvo La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires y además con una modificación de su composición social, especialmente concentrada de la zona norte. En la zona sur gana el peronismo, aunque no con un caudal de votos importante.

La derrota del PRO

Este triunfo de La Libertad Avanza contrasta con la derrota, en primer lugar, del PRO. Y acá tengamos en cuenta que quien más se jugó en esta campaña electoral fue Mauricio Macri; en todos los programas de televisión en que estaba la candidata del PRO, Lospennato, iba acompañada de Mauricio Macri. La campaña se la puso al hombro directamente el expresidente de la Nación y el resultado que obtiene en la ciudad es malísimo. El PRO nunca tuvo un resultado tan malo en la ciudad de Buenos Aires, no ganó en ninguna de las 15 comunas, un dato muy, muy significativo de este mal resultado.

Entonces, acá aparece un derrotado muy claro que ahora hay que ver cómo se manifiesta esto en las elecciones que viene en el país y especialmente en la elección de la provincia de Buenos Aires, donde una parte que ya se está fugando directamente del PRO a La Libertad Avanza. Y es probable incluso que ni se presente en las elecciones nacionales de la provincia de Buenos Aires, porque si sacó en la ciudad de Buenos Aires, donde gobernó históricamente, donde tiene el aparato del Estado, este porcentaje de votos, en la provincia de Buenos Aires puede hacer una elección similar, por ejemplo, a la que hizo el radicalismo acá en la ciudad que no conservó ni un solo legislador. Entonces es una derrota muy fuerte del PRO que plantea a término una crisis política de gobierno.

Este es otro dato que va a haber que seguir, porque la Legislatura que surge de esta elección es una Legislatura muy fragmentada y con un oficialismo que está en una muy clara minoría, que le va a costar muchísimo conseguir los 31 votos en la Legislatura para votar una ley. Entonces acá se presentan diferentes hipótesis: si el gobierno local busca un acuerdo con el gobierno nacional para integrarlo al Ejecutivo. Pero acá hay que ver si el gobierno nacional quiere integrarse al gobierno local o prefiere seguir una línea de hostigamiento, para directamente correrlo del tablero político y hegemonizar la derecha de Argentina. Es decir, que aparecen problemas de gobernabilidad, que una gobernabilidad en crisis en la Ciudad de Buenos Aires es una crisis nacional, porque la Ciudad de Buenos Aires es a la vez la Capital Federal del país. Entonces son problemas políticos importantes que va a haber que seguir.

La derrota de Leandro Santoro

El peronismo es una fuerza que salió derrotada. Cualquiera que vea la conferencia de prensa de ayer de Leandro Santoro, quien encabezó la lista del peronismo, tiene que concluir lo mismo, incluso hasta había reproches a Santoro porque se fue muy rápido del búnker y no salió a hablarle a la militancia, que estaba esperando un mensaje de quien encabezó su lista. Y él, que venía encabezando todas las encuestas hasta días previos a la elección, termina perdiendo el día de ayer y con un porcentaje de votos que representa una caída en términos absolutos y relativos a lo que él mismo había obtenido hace dos años atrás, cuando fue candidato a jefe de gobierno. Él en ese momento había sacado casi 33% de los votos, ahora sacó el 27% de los votos.

Pero no solamente son seis puntos menos, sino que además, teniendo en cuenta la escasa participación, esta caída es todavía mayor. Y es una crisis de un planteo político que Santoro desarrolló en función de adaptarse a una tendencia de derecha. Por eso él dijo mi modelo es el peronismo cordobés, que es un peronismo que representa en Córdoba a los sectores del agro, a los sectores industriales, sobre todo las terminales automotrices. Es un planteamiento claramente capitalista y se adaptó a eso en función de decir a ver si de este modo logra avanzar. La escondió a Cristina Kirchner de la elección, o mejor dicho, Cristina Kirchner también se dejó esconder porque La Cámpora no hacía una actividad como Cámpora -estaban todos asimilados a esta orientación fijada por Santoro-, sin embargo tuvo este resultado en el cual quedó segundo con menos porcentaje y con muchísimos menos votos que la vez pasada. Y ese es otro derrotado de este proceso electoral.

Las incógnitas que aparecen

Acá aparecen incógnitas importantes, insisto. ¿Cómo interpretamos nosotros la escasa participación? Es difícil tener una respuesta concluyente porque podemos nosotros movernos con hipótesis, y como somos una fuerza política y no solamente analistas, estas hipótesis tienen que servir para verificarse una lucha.

Muchos dicen que esto es igual al 2001, cuando hubo mucho voto en blanco en la previa del Argentinazo. Hay muchas diferencias con el 2001. Primero, que el voto en blanco no es igual a no voy a votar. El voto en blanco expresa cierto grado de actividad, es ir a un lugar y manifestar un repudio a través de un voto en blanco, acá la gente se quedó en su casa; y en el 2001 había fuerzas políticas que llamaban a votar en blanco, en general, todas críticas al gobierno de ese momento, especialmente el gobierno de la Rúa-Cavallo, el gobierno nacional. En este caso nadie llamó a no votar o a quedarse en su casa. Y además, en ese momento el voto en blanco, que fue importante, creció junto con la izquierda. Es decir, que había dos formas de repudiar el gobierno: votando a la izquierda que crecía o votando en blanco, dos formas que no tenían el mismo contenido pero que iban en una dirección similar, al menos contra el gobierno de turno. Acá no hemos tenido eso, porque el crecimiento de la no participación no fue de la mano del crecimiento de la izquierda. Ahora voy a hablar de la votación de la izquierda, que no fue una votación importante, expresa una caída en relación al pasado.

Entonces, acá tenemos un debate abierto, insisto, donde tenemos que completar un análisis y podemos afirmar si este es un voto de repudio al régimen o en cambio es un voto más pasivo que expresa cierta tendencia a una desmoralización de parte de un pueblo que no logra abrirse un camino para enfrentar este ajuste brutal que está sufriendo. De estas dos posibilidades hay que ver cuáles son ciertas. Lo sabremos en un futuro cercano.

Después, el triunfo de Milei, que es otro interrogante importante, ¿es realmente un triunfo contundente que habilita al gobierno a llevar adelante el conjunto de su programa, o es un triunfo débil dado que tiene un porcentaje de votos menor al que obtuvo en el pasado con una participación sensiblemente menor a la del pasado? Bueno, esta respuesta tampoco puede ser concluyente de parte nuestra.

Vamos a tener que ver qué es lo que sucede, porque no cabe ninguna duda que el gobierno va a querer valerse del triunfo electoral para profundizar su ataque a los trabajadores y colocarse frente a la clase capitalista como la expresión consecuente para llevar adelante ese programa en detrimento de otras formaciones capitalistas: el macrismo en primer lugar, pero también el peronismo, el radicalismo, que flaquean y no ofrecen garantía de nada. Ahora, esa ofensiva que va a tener que desarrollar el gobierno necesariamente ¿esta votación lo habilita para hacerlo o no? eso lo tenemos que ver porque va a depender fundamentalmente de la respuesta que los trabajadores den mediante la lucha de clases.

Si uno hace una analogía con lo que ocurrió en el año 2017, y se está discutiendo mucho en los medios de comunicación esto, cuando Macri gana las elecciones intermedias y las gana con una diferencia mayor a la que está sacando hoy Milei -porque en ese momento tuvo una gran votación en la provincia de Buenos Aires, ganó de manera digamos contundente la ciudad y en todo el país-, dos meses después se produjo una rebelión popular en el cual el gobierno sufre un golpe y empieza su retroceso y nunca se va a levantar.

Ese triunfo electoral no le dio al macrismo los elementos necesarios para derrotar a los trabajadores. ¿Pero por qué no se lo dio? Porque los trabajadores salieron a luchar, si no salían a luchar, ¿se los hubiera dado? ¿Van a salir a luchar los trabajadores del modo que necesitan para enfrentar la ofensiva capitalista? Ese es el gran interrogante, al menos para nosotros, el tema se ha puesto sobre todo en ese lugar: si va a haber una reacción obrera popular para derrotar la ofensiva capitalista contra el pueblo, y como eso no está escrito de antemano, solo podemos decir lo siguiente: la votación de Adorni o la votación que Milei tuvo en las elecciones provinciales de la semana pasada le dan al gobierno un empuje para ir a fondo, pero todavía no hay elementos que sean categóricos, va a tener que decidirse esto en la lucha de clases. Si los trabajadores salen a luchar, vamos a ver si el gobierno tiene esos instrumentos o no, y si prima una pasividad, incluso si un gobierno con escasos elementos puede llevar adelante su programa. Es decir, son conceptos relativos, la debilidad y la fortaleza no son absolutas.

Además, hay que tener en cuenta otro factor, que lo vamos a profundizar después en el debate: ¿cuál es la estabilidad económica del gobierno? No cabe duda tampoco que el gobierno logra este resultado electoral amparado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Cuando el gobierno empezó una gran crisis, sube la inflación, se profundiza la fuga de capitales, viene un acuerdo con el FMI, viaja el secretario del Tesoro de Estados Unidos a Argentina para darle al gobierno un apoyo político, anuncia que si hace falta va a haber un préstamo adicional del propio Estados Unidos, más allá del que da el Fondo Monetario, y logran estabilizar precariamente una situación económica, hay una pequeña baja en inflación después del repunte de marzo. ¿Esto es sostenible o no en el tiempo? Es otro gran interrogante. Nosotros vamos a discutir este tema ahora y nuestra respuesta en principio es que parece que no, pero va a ser esto complementario con la lucha de clases.

La izquierda

Termino con el tema de la izquierda. Es obvio que la votación nuestra no es una votación que podamos considerar un avance. No lo ha sido. Hemos logrado consagrar a Vanina Biasi en la Legislatura de la Ciudad, pero también hay que tener en cuenta que de 17 listas, solo cinco lograron ingresar a la Legislatura –una es la del Frente de Izquierda, otras dos quedaron eliminadas.

Nuestra lista fue muy atacada por la clase capitalista, por sus medios de comunicación. Primero el ataque al Partido Obrero, por toda la lucha que hemos desarrollado y la campaña brutal contra el Polo Obrero. Luego la campaña contra Vanina por su defensa inclaudicable de la causa palestina. Hemos sido atacados por la clase capitalista. Ahora bien, esas son las reglas de juego, para nosotros la clase capitalista es nuestra enemiga y le asiste el derecho a atacarnos y nosotros nos tenemos que defender. Entonces la izquierda en estas circunstancias hace una votación que está por debajo de las posibilidades que habíamos tenido en el pasado. Nosotros estamos teníamos dos bancas en la Legislatura, renovamos solamente una. Entonces, en ese sentido no podemos declararnos satisfechos.

Esta votación tiene que reflejar indudablemente cuál es la situación de la lucha de clases en la Argentina. No estamos en un momento de ofensiva obrera, no estamos en un momento en el cual las luchas estén creciendo. Vamos a analizar las luchas porque pensamos que en gran medida de eso van a depender no solo de los resultados electorales posteriores, sino algo más importante todavía, el futuro del gobierno de Milei y el futuro de la clase obrera argentina. Pero esa cierta pasividad que todavía prima no es el mejor escenario para una votación importante de la izquierda, en una marea de una campaña reaccionaria en la cual la derecha nos viene golpeando en diferentes situaciones, y hemos tenido en ese sentido durante este último período una campaña derechista creciente.

Entonces la izquierda obtuvo una votación módica, pero que no deja de ser un piso que conquistó con una larga tradición de lucha en la ciudad y en el país, que nos permite ingresar a la Legislatura y por lo tanto no hemos sido barridos del mapa en este momento por una marea reaccionaria, estamos plantados, logramos una presencia y logramos una conquista y es una plataforma para enfrentar lo que viene.

Entonces, este análisis, insisto, nosotros lo colocamos a debate y hay muchos interrogantes que metodológicamente los tenemos que dejar abiertos, porque va a depender especialmente de cómo los trabajadores reaccionan frente a una ofensiva capitalista de la que recién hemos visto los primeros capítulos, pero sabemos que viene por más.

CABA: en una elección con bajísima participación, gana la derecha y el Frente de Izquierda logra ingresar a la Legislatura
Vanina Biasi alcanzó una banca que será un punto de apoyo para todas las causas populares. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Restricciones en la admisión de pacientes a falta de presupuesto para cubrir los tratamientos y la medicación.
Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
Miles marcharon a Plaza de Mayo y en distintos puntos del país,
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
19/05/2025

Tierra del Fuego: huelga por tiempo indefinido de la UOM y paro provincial el 21

Reproducimos la declaración del Partido Obrero de Tierra del Fuego.

foto: Corresponsal

Las medidas del gobierno nacional han puesto en riesgo miles de puestos de trabajo. Ya las textiles en su mayoría cerraron sin importarles ni a los políticos ni a los patrones la suerte de miles de laburantes. Ahora los obreros metalúrgicos están en riesgo y han salido a una huelga por tiempo indeterminado, con piquetes en cada fábrica y con dos marchas masivas en Ushuaia y Río Grande.

El pueblo de la Isla acompaña porque hoy “TODOS SOMOS METALURGICOS” y en esta pelea nos va nuestro derecho a poder seguir viviendo en la Tierra del Fuego y a defender un proyecto de vida para nuestras familias.

El gobierno nacional cumple el libreto del FMI y de Trump, que quieren instalar bases militares y apropiarse a futuro de la Antártida como ya lo han hecho con las Malvinas.

Están en juego los puestos de trabajo, el futuro de Tierra del Fuego y la soberanía. Es Milei o nosotros. La defensa de Tierra del Fuego es una causa patagónica y nacional.

El secretario nacional de la UOM, Furlán, vino a decirnos que el 21 trae a todos los secretarios de seccionales de la UOM del País, para acompañar la protesta. Está muy bien… pero queremos decirle que necesitamos un PARO NACIONAL DE LA UOM, para que el reclamo de los fueguinos se extienda a todo el país.

La excusa del gobierno son los “curros” empresarios, pero los verdaderos perjudicados somos los trabajadores y todo el pueblo, porque los empresarios juntan su plata, levantan las plantas y se van; han usado este año y medio de gobierno Milei para adaptar Mirgor y otras a una actividad importadora.

HAY OTRA SALIDA: Que se abran los libros de las empresas y se aplique una promoción industrial transparente bajo el control de los propios trabajadores (a los obreros nos obligaron a aceptar condiciones de trabajo precarias, con salarios que alcanzan cada vez menos y no tenemos ningún “curro”).

Llamamos a las organizaciones obreras, a los movimientos estudiantiles y de la lucha barrial y piquetera, a organizar un gran plenario de trabajadores, desocupados, estudiantes y vecinos para discutir la situación, un programa de salida a esta crisis y un plan de lucha hasta hacer retroceder al gobierno nacional.

Defensa de los puestos de trabajo.

Ningún cierre de plantas metalúrgicas y reapertura de las textiles.

Abrir los libros de las empresas al Control Obrero. No a las bases yankis en Tierra del Fuego.

TODOS AL PARO Y A LAS CALLES EL 21 PLAN DE LUCHA HASTA LA HUELGA GENERAL

QUE SE VAYAN MILEI Y EL FMI

19-5-2025

Celulares, aranceles y huelga indefinida en el fin del mundo
La reducción de los aranceles a la importación de teléfonos celulares amenaza miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

18/05/2025

Vanina Biasi hizo declaraciones al votar en Boedo

Miralas aquí.

Foto: Federico Imas @ojoobrerofotografía

Vanina Biasi, que encabeza la lista del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad votó por la mañana temprano en una escuela de Boedo.

En declaraciones a los medios de prensa señaló: “En primer lugar quiero destacar la presencia de todos los fiscales del Partido Obrero y de todo el Frente de Izquierda que a pesar de la tormenta y las inundaciones se acercaron a defender los votos. En una Ciudad que prometieron no se inunda más podemos ver la falta de prevención, el colapso en los sistemas de desagote producto de las construcciones desmedidas y la falta de asistencia frente a la emergencia. También saludar y felicitar a toda la militancia que desarrolló una campaña sin igual, a fuerza de pulmón y con recursos muy desiguales a los de otros que se valieron de cajas del Estado y de recursos de todos para venderse”.

Consultada sobre cuáles eran sus expectativas, Vanina dijo que “esperamos que esta jornada fortalezca a la izquierda de la Ciudad para poder enfrentar a los actuales dueños de la Ciudad y sus cómplices, los especuladores, los empresarios amigos del poder que expulsan a las familias trabajadoras de CABA. La Ciudad necesita personas que defiendan los intereses de los trabajadores y eso es lo que puede hacer la izquierda”.

Gabriel Solano

A su vez, al momento de votar, el actual legislador de la Ciudad por el FIT-U, Gabriel Solano, señaló que "en una elección que se ha nacionalizado, incluso por decisión del propio Javier Milei, el voto al Frente de Izquierda es un voto de resistencia a una política de ajuste que lleva adelante el gobierno nacional, pero también el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Y es por eso que la ciudadanía tiene en esta elección una alternativa, que es mucho mejor que no ir a votar, o mucho mejor que votar en blanco. Es un voto con un programa, con una resistencia y con una salida de los trabajadores".

Vanina Biasi: la chance de armar una oposición real a los Milei y los Macri
El final de la campaña en CABA y las claves políticas para impulsar una alternativa. -
prensaobrera.com
“La ciudad que queremos debe ser puesta al servicio de los trabajadores”
El cierre de campaña del Frente de Izquierda - Unidad en la ciudad de Buenos Aires. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
Restricciones en la admisión de pacientes a falta de presupuesto para cubrir los tratamientos y la medicación.
Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Miles marcharon a Plaza de Mayo y en distintos puntos del país,
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
18/05/2025

Mendoza: crece la mortalidad materno-infantil por el ajuste

El personal de salud se encuentra sobrecargado, cumpliendo jornadas extenuantes y recurriendo al pluriempleo para subsistir.

El gobierno de Mendoza cerró la maternidad en el Hospital Carillo, de Las Heras.

El pasado 11 de mayo, un comunicado de prensa del gobierno de Mendoza reveló un preocupante incremento en la mortalidad materno-infantil durante el último año. En un texto que resulta francamente vergonzoso, la administración provincial no solo reconoció este aumento significativo, sino que además intentó deslindar responsabilidades, atribuyéndolas enteramente al incremento de la pobreza durante los gobiernos nacionales de 2023 y el primer semestre de 2024.

Hace un año, en la apertura de sesiones en la legislatura, el gobernador Alfredo Cornejo se jactaba de ser el responsable de la baja en la tasa de mortalidad materno-infantil. Hoy mira para otro lado, pensando solo en concretar una alianza electoral con el presidente del “primer semestre del 2024”.

Indudablemente, el aumento en la mortalidad infantil y materna está directamente relacionado con el deterioro de las condiciones de vida de la población, exacerbado por las políticas de la “motosierra”. Precisamente por ello, estos indicadores reflejan la calidad de vida y el nivel de acceso a la salud de la población en general. No se trata de una mera estadística, sino del crudo reflejo de las condiciones en las que viven las y los trabajadores. Por esta razón, resulta crucial detenernos a analizar algunas de las posibles causas y desmentir las campañas de propaganda oficial.

Lo que dejan las estadísticas

Es significativo que el mayor incremento de muertes se haya registrado en el sector privado. Si bien no se han proporcionado datos oficiales al respecto, podemos formular algunas hipótesis plausibles. El crecimiento de la pobreza no se limita a un sector de desocupados, sino que alcanza cada vez a más trabajadores. La crisis económica no ha impactado a todos los sectores por igual, y los trabajadores informales parecen ser los más perjudicados. Este sector no solo sufre las consecuencias de las medidas económicas de manera más aguda, sino que también enfrenta mayores obstáculos para acceder al sistema público de salud. Monotributistas afiliados a obras sociales con coberturas prácticamente inexistentes son rechazados en la parte pública por figurar con una obra social en el sistema. Trabajadoras que no pueden ausentarse de sus empleos para asistir a consultas médicas, y mucho menos para sacar un turno, también son una realidad preocupante. Si bien este sector podría encontrar una atención más ágil en el ámbito privado, carece de los recursos económicos para costear todos los controles y estudios necesarios, sin mencionar el acceso a los medicamentos.

La precarización laboral es una problemática cuya responsabilidad recae en todos los gobiernos. Sin embargo, es innegable que Alfredo Cornejo es el principal empleador en negro de la provincia, manteniendo a un número considerable de trabajadores estatales bajo figuras contractuales precarias como "contratados" y "prestadores" con salarios insuficientes. Este factor también debe considerarse en el análisis del aumento de la mortalidad materno-infantil. El personal de salud que atiende estos casos se encuentra sobrecargado, cumpliendo jornadas extenuantes y recurriendo al pluriempleo para subsistir. Esta situación, inevitablemente, puede repercutir de manera negativa en la calidad de la atención brindada a los pacientes.

En cuanto al incremento en el sector público, la situación no difiere sustancialmente. Las barreras de acceso al sistema de salud persisten como un obstáculo significativo. A pesar del aumento en el número de recién nacidos con bajo peso, el gobierno ha restringido progresivamente la entrega de leche de fórmula. Por otro lado, el cierre de maternidades, presentado por la administración como una medida para fortalecer la atención, responde en realidad a la imposibilidad de contratar personal de salud. Esta dificultad es la consecuencia de años de una política de reducción salarial que impulsó a muchos profesionales a emigrar, mientras que la falta de incentivos económicos y reconocimiento hizo que la neonatología, por ejemplo, dejara de ser una especialidad "atractiva" para los nuevos profesionales.

La pérdida de capital humano en el sector salud no es fácilmente reemplazable. El gobierno es consciente de ello y, por eso, intenta minimizar la situación afirmando que las modificaciones en la ley de residencias lograron un aumento del 60% en la adjudicación de plazas. Sin embargo, la información oficial revela que las adjudicaciones pasaron de 286 en 2023 a 316 en 2024, lo que representa un incremento de apenas un 10%. Un análisis más detallado de las plazas de neonatología muestra una realidad aún más preocupante: en 2023 se adjudicaron 11 profesionales, mientras que en 2024 solo se cubrieron 8 plazas, considerando tanto las residencias de primer como de segundo nivel.

No podemos pasar por alto la oportunidad de denunciar la campaña xenófoba impulsada por el gobierno provincial al implementar el cobro de la atención médica a personas extranjeras. Contrariamente al argumento de que esta medida buscaba mejorar las prestaciones, las estadísticas demuestran que los resultados han sido opuestos. Queda en evidencia que el objetivo real era encontrar un chivo expiatorio, apelando a un discurso nacionalista por parte de quienes son directamente responsables del ajuste en el sistema de salud.

El alarmante aumento de la mortalidad materna e infantil nos ofrece una radiografía preocupante del estado actual de la salud en la provincia. Todos los gobiernos, desde Fernández-Fernández hasta Milei-Cornejo, comparten la responsabilidad de habernos conducido a esta situación crítica. La salida requiere una política diametralmente opuesta, que priorice la mejora de las condiciones de vida y laborales de toda la población, y que destine los recursos necesarios para un sistema de salud unificado, basado en el principio fundamental de que la salud es un derecho inalienable y no un negocio. Este cambio solo puede ser impulsado por un gobierno de trabajadores y de la izquierda, que rompa con las imposiciones del FMI y reorganice la sociedad sobre nuevas bases. Es decir, sobre el socialismo, una alternativa cada vez más urgente ante la creciente barbarie capitalista.

Las batallas de Milei y las nuestras
El 18 en CABA con el FIT-U. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Cornejo facilita permisos de perforaciones al acuífero en zonas restringidas a empresas y avanza con un proyecto minero extractivista.
La adhesión fue contundente, el acatamiento alcanzó el 90% en algunos servicios.
Tras el escándalo público del concejal radical Miqueas Burgoa.
Es perseguido por luchar contra la megaminería en la provincia y en defensa de los pueblos originarios y los parques nacionales.
También se han producido allanamientos. Esto, después de movilizaciones contra el proyecto megaminero San Jorge.
18/05/2025

Paritaria docente: Suteba Ensenada apoya la motosierra de Kicillof

El día jueves 15 de mayo se llevó a cabo la asamblea extraordinaria para tratar la paupérrima oferta salarial del gobernador bonaerense Axel Kicillof. 

Quedando los valores de la siguiente manera: • MG Inicial: mayo $643.057 – julio $670.210 • MG con 10 años de antigüedad: mayo $719.494 – julio $749.547 • MG 5ª hora: mayo $815.093 – julio $848.738 • MG 5ª hora con 10 años de antigüedad: mayo $910.730 – julio $948.008 • Profesor con 20 módulos: mayo $851.228 – julio $883.349 • Profesor con 20 módulos con 10 años de antigüedad: mayo $990.931 – julio $1.028.324. Es menester recordar que la canasta básica total al día de la fecha llega a $1.110.063.

Mientras tanto el gobernador bonaerense, su ministro de Educación -Alberto Sileoni- y los burócratas sindicales no pierden ocasión para mostrar una supuesta preocupación por el Estado de las escuelas públicas y la cuestión del salario de las maestras y maestros, una impostura total.

La presentación de Agustín Rosson (secretario general Suteba Ensenada) carece de la más elemental argumentación para defender la oferta salarial a considerar, apela a tener presente el contexto político nacional, algo que cualquier trabajador docente y estatal sabe perfectamente, lo vive a diario al tratar de adquirir alimentos o pagar los servicios. 

Rosson por un lado y Birocho (Patria Grande de Grabois), por el otro, pasan por alto que si Milei está en el gobierno nacional es por el desastre económico de Alberto Fernández a quien oportunamente le hicieron campaña, fingen demencia omitiendo que Sergio Massa colaboró en el armado de las listas para LLA en el conurbano.  

La Mesa del Suteba apela a los recortes del gobierno nacional no para enfrentarlos, sino para apuntalar una política de ajuste provincial que antecede a la llegada de Milei a la Casa Rosada; la pérdida salarial, el abandono edilicio de las escuelas públicas, el debilitamiento del Ioma son la marca registrada de la gestión Kicillof desde que asumió la gobernación, sin mencionar que ante la crecida de hechos de violencia contra personal docente no existe respuesta a la altura de las circunstancias. 

Vale recordar que dejaron pasar la eliminación del Fonid sin oponer resistencia alguna. Con “estados de WhatsApp” y videos para el Instagram no alcanzan. 

El apego al proyecto político del gobernador -ex Unión Por La Patria ahora devenido en Movimiento Derecho al Futuro- le cuesta caro a las necesidades de la docencia de la provincia más rica en recursos del país.

La asamblea contó como es costumbre con la presencia de funcionarios municipales que llevan años sin pisar una escuela, no solo eso, son los que desde sus cómodas oficinas no dan respuesta, por citar un caso, a las fallas eléctricas y filtraciones de agua en la EES1. 

Está asamblea docente estuvo precedida por un plenario en horas de la mañana (fueron sin mandato de las bases) de las burocracias de la región en el camping de ATE en Punta Lara. Entre otros desatinos se votó apoyar el proyecto de endeudamiento que mandó Kicillof a la legislatura, y que el propio gobernador se ponga a la cabeza de un plan de lucha que no existe. 

Paradojas, en el plenario se menciona acertadamente que Buenos Aires es el distrito que genera el 45% del PBI nacional, que sería interesante cobrarle más impuestos a los sojeros y terratenientes más ricos de la provincia, pasando por alto que el propio gobernador eximió de impuestos a los productores rurales, que esta es una provincia donde el sector inmobiliario genera pingües ganancias a los cuales se protege.

La presencia de Tribuna Docente y la intervención de los integrantes de la lista Multicolor señalaron de manera palmaria las limitaciones de esta oferta salarial, el rasgo empobrecedor que adquieren el ingreso monetario de los docentes que tienen que hacer malabares para poder llevar alimentos a la mesa familiar, la falta de respuesta de Ioma, denunciando la ausencia de un plan de lucha que enfrente realmente a las políticas de Milei. 

Desde Tribuna Docente llamamos a los trabajadores de la educación a seguir luchando por nuestros salarios y condiciones de trabajo. A afiliarse al Suteba y ganar el sindicato, nuestra herramienta de organización como trabajadores y que de respuesta a nuestros intereses como clase social.

Todxs al paro docente del 20/5 por un salario que cubra la canasta familiar
Crisis en la paritaria docente bonaerense, se fracturó el bloque del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB). -
prensaobrera.com

 

El ajuste educativo de Kicillof en números
-
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
15/05/2025
editorial

Las batallas de Milei y las nuestras

El 18 en CABA con el FIT-U.

Milei en el acto de cierre de CABA

El acto de cierre de La Libertad Avanza en la campaña por las elecciones legislativas del próximo domingo 18 en CABA –con Milei y todo el gabinete nacional como protagonistas- tuvo una escasa concurrencia, estuvo dominado por punteros (de la provincia de Buenos Aires) con denuncias de concurrencia paga, robos y un caos de tránsito, recogiendo las experiencias más vergonzosas de los partidos “de la casta” que vienen gobernando este país desde hace 40 años. Más allá de eso, mostró que el desembarco del gobierno en la ciudad con Milei a la cabeza (“Adorni es Milei”) no ha quebrado la “apatía” del electorado, cosa que tampoco han hecho sus opositores.

La elección porteña no parece ser la excepción a las cinco elecciones previas en las provincias que adelantaron las elecciones locales. En todas el dato sobresaliente ha sido la abstención, es decir, la manifestación de que siendo un acto obligatorio no “obliga” en los hechos. Sucedió en Santa Fe el 13 de abril y se repitió el domingo 11 en Chaco, Salta, Jujuy y San Luis. El nivel más “alto” de concurrencia fue en Jujuy con el ¡63%!, el más bajo en el Chaco con ¡52%!

La abstención puede ser una expresión de desilusión o rechazo al gobierno de Milei y al conjunto de las fuerzas gobernantes, o sea al régimen político de conjunto, que se manifiesta de esta forma. Es prematuro aún saber si es el preludio de un ascenso popular, como sucedió con la abstención del 2001, o si en cambio es la manifestación de una apatía resultado de los límites de los procesos de luchas. Hasta ahora esta abstención no se orienta en una salida que termine con la política de los capitalistas, es decir, una salida socialista

En las elecciones previas los oficialismos provinciales -los mismos que aplican la política de Milei en sus provincias y en el Congreso-, con una caída de votos absolutos y relativos, lograron revalidar sus dominios de las legislaturas y concejos y se afirmaron como los representantes de los intereses capitalistas que dominan esas provincias. El triunfo de La Libertad Avanza en Rosario para constituyentes o en las capitales de Salta y Jujuy –también con pérdida de votos respecto a las elecciones de octubre de 2023 (ver aquí)- no han quebrado el dominio de los oficialismos locales –para eso desdoblaron las elecciones.

El problema no es menor, porque Milei pretende que el proceso electoral de este año lo afirme como líder de la transformación política que la clase capitalista y el imperialismo reclaman, un cambio de régimen que se centre en la liquidación de las conquistas de las masas trabajadores, de sus organizaciones y de su participación en la renta nacional que ella crea, y en un emblocamiento profundo con el imperialismo norteamericano y sobre todo con Trump. Milei pretende que el resultado electoral consagre una suerte de bonapartismo de derecha con él como centro.

La “batalla” de CABA a la cual Milei le ha dado centralidad ha sido colocada como una prueba decisiva para su propósito de borrar al PRO del escenario político, derrotarlo en su principal bastión –quedarse con el control de los negocios millonarios de la Capital Federal- y erigirse como el único capaz de derrotar al peronismo en la provincia de Buenos Ares. Demasiado para un acto que juntó un poco más de 3.000 personas y que ocupó la plana de todos los medios por las denuncias de incumplimiento en los pagos, por el robo de celulares, por las peleas internas o por las protestas porque el protocolo de Bullrich ahí no funcionó.

A Milei, ¿le da el cuero?

El problema sigue planteado en las dudas que expresó en voz alta el representante del JP Morgan en la Argentina, cuando llamó a esperar a octubre para ver si Milei reúne las condiciones políticas para ir a fondo y hacer las “reformas en serio”: reventar los convenios colectivos, las indemnizaciones, aumentar la edad para jubilarse, privatizar el sistema previsional, sostener una jubilación de indigencia y modificar el sistema tributario para que el peso recaiga sobre los consumidores (trabajadores) y alivie a la clase capitalista. Para que quede claro que ese es su norte, Sturzenegger reclamó la “zonificación” de los acuerdos salariales, un vía para destruir los convenios colectivos y bajar salarios de acuerdo a las “realidades regionales y la productividad”; la Comisión Nacional de Valores abrió una “consulta pública” entre sus afiliados para avanzar en la implementación de los fondos de cese laborales que está en la ley Bases y que abre un negocio para la timba financiera y la eliminación de las indemnizaciones. Si a esto sumamos la eliminación de la moratoria para las jubilados, la propuesta de “dividir” el IVA, etc. el camino está abierto para las reformas estructurales para lo que Caputo pidió el voto.

El tema es si Milei tiene la capacidad para ello, algo que está en dudas por varias razones. Una es la situación económica, el gobierno necesita evitar un “sobresalto” inflacionario y una devaluación incontrolable, para eso se endeuda, abre la importación en prácticamente todos los rubros –incluidos alimentos-, así y todo, con una caída del consumo, la inflación llegó al 2,8%, es decir alta y lo sería mucho más si se contabilizaran por ejemplo alquileres. Pero esta política es insostenible, agrava la falta de dólares –las importaciones requieren cada vez más- , no se compran reservas por temor a llevar el dólar al nivel superior de la banda –y con eso aumenta la desconfianza en la capacidad de pago del país-y el gobierno teme que todas las contradicciones de su política estallen antes de octubre y terminen sepultando las pretensiones de convertirse en un régimen personalista y autoritario.

Un sector de la burguesía reclama –aún tímidamente- por las dificultades para producir, para invertir, para exportar, por la sobrevaluación del peso y el encarecimiento del costo argentino. El gobierno responde pisando acuerdos salariales -¡comercio!- que se ajusten por inflación, incentiva la superexplotación, recorta la asistencia a discapacitados, indigentes, gastos en salud, educación, obras públicas, etc. Es decir, descarga sobre las espaldas de los trabajadores el peso de la crisis.

Hay fuga de inversores, una forma de protegerse; hay cierre de empresas o achique de personal. Las dudas dominan el escenario económico y político; Milei no asegura llegar a buen puerto, ¿será esta preocupación lo que llevó a los principales medios de comunicación a desmentir la lectura triunfalista de Milei por el triunfo en las capitales norteñas?, ¿será esto lo que llevó a la preocupación que manifestaron algunos analistas por el encarnizamiento contra Macri, el cual sería una pieza en un gobierno de coalición de ser necesario a pesar de Milei? Incluso está fresca en la cabeza de los capitalistas que en 2017 Macri ganó las intermedias por paliza y tuvo que guardarse el "reformismo permanente" por la rebelión de diciembre.

La situación política y económica está dominada por la precariedad, no por la estabilidad que el gobierno pregona.

El derrumbe electoral del peronismo

Un capítulo fundamental en la situación política es el derrumbe electoral del peronismo. Sucedió en las elecciones santafesinas, y se profundizó en las del Chaco, con Capitanich a la cabeza que fue ampliamente derrotado, ni que decir con los Rodríguez Saá en San Luis que fueron dueños de la provincia durante décadas. El derrumbe electoral del PJ en Salta y Jujuy adquiere una relevancia especial porque allí intervino Cristina Fernández de Kirchner como presidenta del PJ, y terminó en una mayor dispersión, en más divisiones. La crisis del peronismo -que viene de lejos- es la expresión de su papel en el gobierno y también su sostenimiento de la esencia de la política mileísta, es decir, la confirmación que es una fuerza dominada por las necesidades capitalistas, tanto en su estructuración política como en los sindicatos a través de la burocracia sindical. Un triunfo de Santoro el domingo en CABA no cambiaría esta crisis del peronismo, porque él declara su intención de armar una fuerza política provincial, al igual que en Córdoba, en Salta, en Santa Fe y también hacia donde va la “canción nueva” de Kicillof, o sea fuerzas que responden a los intereses capitalistas dominantes en el lugar.

La tarea estratégica de la izquierda

En las cinco elecciones que hubo hasta el momento no se evidenció un giro a la izquierda, lo cual está vinculado a una acción aún tímida en la lucha de clases; la tarea de la izquierda de delimitarse del peronismo está más que vigente, no se trata de “empatizar” con la desilusión, sino de darle forma organizada y con un programa de clase a la superación del peronismo. Un aspecto fundamental pasa por impulsar la lucha de los trabajadores, enfrentar la política de la burocracia sindical, responsable de dejar pasar los atropellos del gobierno que las patronales aplauden. Este el proceso que se está dando en un sector cada vez más creciente la clase trabajadora. Sucede con la recuperación de los sindicatos docentes a manos de las listas antiburocráticas que es un fenómeno que se verifica en Santa Cruz, Córdoba, Neuquén, Jujuy, en los Sutebas. Es lo que sucede con el Lista Granate Blanca en Foetra. Con los sindicatos combativos como el Sutna que está en lucha por el salario y contra los despidos, con los docentes universitarios que van al paro nacional el 19 y 20. Es lo que está presente en la rebelión de la UTA que se extiende como una mancha de aceite en un gremio donde la burocracia ha vivido sobre el carnereaje y como factor de presión de los intereses patronales. Es lo que domina la persistencia de la lucha de los jubilados. Es la acción del movimiento piquetero –y en particular del Polo Obrero- que enfrenta al gobierno a pesar de la persecución y represión. Es la perseverancia de la ocupación obrera de Morvillo que ya lleva más de 70 días en defensa de los puestos de trabajo. Solo para destacar lo más reciente.

Impulsar, organizar el voto al Frente de Izquierda este 18 en CABA tiene un carácter estratégico, porque es el fortalecimiento de una salida de los trabajadores a una crisis que es de los capitalistas, porque es colocar la agenda de los intereses populares en el primer lugar, porque es un impulso decisivo a la independencia política de los trabajadores, porque es poner en pie una referencia socialista frente a los partidos responsables del derrumbe nacional. Eso es lo que encarna la lista que encabeza Vanina Biasi.

Vanina Biasi: la chance de armar una oposición real a los Milei y los Macri
El final de la campaña en CABA y las claves políticas para impulsar una alternativa. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
La conmemoración por el 31 aniversario del atentado a la mutual israelita fue un nuevo episodio en la orientación de impunidad.
31 años de manipulación política y la más absoluta impunidad.
Corrupción detrás de la prédica reaccionaria promovida desde el Estado.
13/05/2025

Elecciones en Salta: el balance del Partido Obrero

Conferencia de prensa del Frente de Izquierda

Las elecciones salteñas del domingo 11 arrojan que el gobernador Gustavo Sáenz mantiene la hegemonía en el interior provincial, mediante sus listas colectoras, lo que le permite mantener la mayoría agravada en la Legislatura, aunque perdiendo una banca en el Senado y 9 en Diputados. Sufre una fuerte derrota en Salta capital con su candidato Bernardo Biella. También es mala la votación de la lista de la UCR encabezada por su exministro Posadas así como la votación de la lista  libertaria-saencista encabezada por Alberto "Beto" Castillo, el exdirector de Remsa, funcionario y vínculo de Sáenz con las mineras. El dispositivo de listas colectoras y listas colonizadas por el Grand Bourg fracasó en la capital.

La Libertad Avanza, como en las otras tres elecciones celebradas este domingo, no alcanzó sus objetivos, ya que se presentó plebiscitando la figura de Milei y retrocedió, alcanzando en la sumatoria de votos provinciales sólo un 24%, cuando venía de obtener el 40% en las presidenciales y 58% en el ballotage. La caída en términos absolutos es todavía mayor porque se redujo en gran porcentaje la cantidad de votantes. Solo tuvo la mitad de los votantes efectivos de las presidenciales y un tercio del ballotage.

La Libertad Avanza ganó la elección en Capital aunque sus líderes habían decidido ir a la elección sin sus principales dirigentes, en un acuerdo evidente con el saencismo, que fue la prolongación del arreglo que los lleva a sostener juntos todas las políticas de Milei en el Congreso. Aun así explotaron, como Milei en las presidenciales, parte del repudio popular al régimen gobernante, vistiéndose de anticasta justo cuando en el país se cae este discurso, especialmente luego del pacto de Milei para que no salga la famosa ley de “Ficha limpia”, la estafa de Libra, etc.  En el interior, los “libertarios” quedan en general terceros con votaciones inferiores al 20%. San Antonio de los Cobres, en la zona minera, se hizo famoso porque allí Milei había obtenido el 70% de los votos, pero ahora su candidato sólo llega al 15%.

Las bancadas conquistadas por el mileísmo, que asumen recién a fines de año, podrían correr la misma suerte de las que en su momento conquistó Alfredo Olmedo, que terminaron cooptadas por el oficialismo, en tanto las mineras y el gran capital sigan bancando a Sáenz como garante de sus intereses. En cualquier caso, los unen los mismos intereses, que son los que votan juntos en el Congreso, aunque la población que los acaba de votar lo hizo buscando una oposición contra la mafia saencista.

El PJ, que había sido intervenido por CFK, sufrió una severa derrota. Primero porque los kirchneristas con poder en la provincia, como el intendente de Tartagal y presidente del Partido de la Victoria, fueron con Sáenz. Las listas que presentó el sector bajo el mando de CFK no llegan al 7% en la Capital, y no sacan ninguna banca de diputado en toda la provincia. Queda claro que el PJ en Salta está dominado por el saencismo y no le responde a CFK.  En la última semana apoyaron de manera entusiasta la militarización de la frontera con el llamado plan Roca de Sáenz-Bullrich.

La votación de la izquierda

Los votos de la izquierda crecieron. En la suma de todas las listas en capital alcanzamos casi un 12%. En ese marco, la lista del Frente de Izquierda integrado por el PO y el PTS, supera ampliamente a las demás  con el 4,75% a diputado, quedando en el quinto lugar y en el cuarto en la categoría de concejales, entre 20 listas. Además, le gana a las dos listas del PJ Oficial, a la del PRO y a la liberal-saencista de Castillo y Quintar.

Con esa votación, Pablo López queda a sólo un punto de conquistar una banca en Diputados. Esta votación muestra que nuestra lista capturó una parte del rechazo a Sáenz y a Milei, ya que hicimos una campaña planteando la lucha a muerte contra ambos gobiernos. Es también un espaldarazo a nuestra historia porque defendimos una tradición política del Partido Obrero, de lucha implacable contra el régimen gobernante, explicando el rol que jugaron nuestras bancadas desde el 2001, como un instrumento de esta lucha, como las voceras de todas las causas populares y la denuncia sistemática del régimen oligárquico, corrupto y narco. Colocamos como consigna central la necesidad de instalar una oposición popular en la Legislatura, asociada a la agenda de los explotados ante la cooptación generalizada de los opositores por el saencismo.

Instalamos en nuestra agitación, reivindicaciones y denuncias de las que nadie habla, como la vivienda, la salud, la educación; que fisonomizaron a nuestra lista y sumaron adhesiones. Conquistamos un pronunciamiento de docentes e investigadores de la universidad por la candidatura de Pablo López, en defensa de la educación pública y también el de los vecinos de Ampliación Santa Ana, que vienen batallando con el PO desde hace 6 años en defensa de sus viviendas. Hacemos muy buenas elecciones en localidades del interior: el caso sobresaliente es el de la zona minera del Departamento Los Andes, en donde conquistamos  el 11,6% con el dirigente de las comunidades originarias Iván Arjona, o casi el 5% en La Caldera, con el dirigente docente Ignacio Boasso. Y nos destacamos con nuestros compañeros y nuevos activistas, como única voz de los trabajadores en Mosconi, Cerrillos, San Lorenzo, El Galpón y Metán, donde sobresalimos en un cuadro de dominio total del saencismo de todas las propuestas electorales, tomando las reivindicaciones de poblaciones postergadas por la desocupación, la precarización laboral y la desinversión en infraestructura urbana, denunciando la motosierra de Milei y de Sáenz. El esfuerzo militante de los nuevos compañeros que se sumaron a esta tarea, como voceros de esta lucha, fue ejemplar.

La ruptura del MST y un balance imprescindible

El MST se presentó en soledad y dedicó su campaña a las intrigas y mentiras contra el Frente de Izquierda, impidiendo que se conquisten bancas en diputados y en el Concejo de la Capital.

“Renová la izquierda” fue su eslogan, haciendo eje en el ataque a Claudio Del Plá y Pablo López, dirigentes históricos del PO y adoptó como propia la crítica que hace la burguesía acerca de que las bancadas del PO no hicieron nada. Algo similar hizo Política Obrera que, con Altamira de visita, vino a decir que el problema del PO fue su "ineficacia parlamentaria".

La razón de fondo de esta ruptura es que el MST trató de imponer una inexistente hegemonía en el FIT para imponerle otra orientación política. Una línea de apertura hacia la derecha, con integración de sectores del centroizquierda y el peronismo. No hay que buscar explicaciones en una disputa de cargos, tan es así que el Partido Obrero aceptaba (haciendo una concesión) que Villegas, su candidata, encabezara la candidatura a diputada provincial, la principal que estaba en juego; aun cuando, con los resultados de hoy, queda demostrado que no son la fuerza preeminente en la izquierda. La divergencia de fondo es la pretensión del MST de incorporar al peronismo al FIT, como lo hizo en Orán, en donde cedió la cabeza de la lista de diputados a la actual secretaria general de ATE, una representante de la burocrática lista Verde, denunciada por los trabajadores municipales de la zona. Allí presentaron la consigna “las luchas al poder”, una coartada luchista para encubrir una disolución política. Algo parecido decía la CCC-PCR cuando para justificar su voto al peronismo afirmaba “que las elecciones no dividan a los luchadores”.

El FIT-U existe, aún con todas sus limitaciones, para superar al peronismo, como canal para batallar por la independencia política de los trabajadores.

El MST presenta un balance que es literalmente una estafa. Luego de haber roto el frente dice que se rompió por personalismos de los dirigentes del PO, destaca la votación de su candidata a concejal que quedó onceava con el 2,7%. Dijeron que venían a “renovar la izquierda” y en senadores perdieron 4,28 a 2,48, en diputados 4,75 a 3,2 y en concejales 4,24 a 2,75.

Crecen en el municipio de Orán (en donde fueron la única lista de izquierda), en relación a la última elección y con esto sacan un convencional aunque no pueden recuperar el concejal que perdieron en 2023.

Conclusión

Desde el PO hemos enfrentado con éxito estas tendencias disolventes del Frente de Izquierda y el intento de liquidar la tradición clasista instalada por nuestro partido en la provincia por décadas.

Crecimos en militancia haciendo un amplio trabajo de preparación política, presentando un programa para enfrentar el ajuste más grande de la historia y a sus agentes políticos en Salta, sumamos militantes y apoyo popular. Vamos más fuertes a enfrentar lo que se viene.

Qué pasó en las elecciones provinciales
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E14. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
Se trata de Pablo Emanuel López quien extorsionaba a una militante de su partido.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
La empresa debe ser recuperada por el Estado como parte de un plan agropecuario integral y sustentable gestionado por los trabajadores y campesinos de la zona..
Una primera lectura de la jornada electoral del domingo 29. Escribe Carla Deiana.
13/05/2025

Qué pasó en las elecciones provinciales

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E14.

Gabriel Solano en 14 Toneladas.

Hoy queremos analizar las elecciones provinciales que se dieron este fin de semana y todavía es un análisis provisorio. Nosotros los análisis políticos los hacemos de manera colectiva. Es importante esto, viendo que hubo un debate también con los compañeros y compañeras.

En las cuatro elecciones que hubo -recordemos que se votó en Jujuy, que se votó en Chaco, que se votó en Salta y se votó en San Luis- en estas cuatro provincias se votó el día de ayer. Ahora, el próximo domingo se vota en la Ciudad de Buenos Aires, en todas las elecciones se eligen cargos estrictamente locales; depende qué provincia, lo que se elija. En general, diputados provinciales, en algunas también senadores provinciales -donde exista el Senado-, concejales, elecciones en general, parlamentarias, no ejecutivas, de cargos parlamentarios. Esto fue lo que se puso a votación, pero tienen el valor político de ser las primeras elecciones después de la que tuvimos en Santa Fe hace unas semanas atrás, en la cual el gobierno de Milei, se juega a desarrollar su fuerza política en distintas provincias.

Entonces es visto esto como un test de en qué momento está el gobierno en relación a la cercanía con la población: si cuenta con apoyo o no cuenta con apoyo. Y un dato de esta elección, que ya lo vimos también de la elección santafesina, es la escasa participación del electorado.

Este es un dato para tener en cuenta -que ya parece ser una especie de hecho permanente que vino para quedarse en Argentina- porque recordemos que Argentina, a diferencia de otros países, por ejemplo, Estados Unidos, el voto es obligatorio. Uno puede tener una opinión si está bien o mal que el voto sea obligatorio, pero el voto es obligatorio. Y sin embargo, ese voto, que es obligatorio, cada vez lo es menos porque crece de una manera muy notoria el ausentismo electoral; en las elecciones de Santa Fe existió aproximadamente un 55% la participación electoral, es decir, que el 45% no fue a votar, y en estas elecciones vuelve a caer la participación electoral. Uno ve que en Jujuy fue del 63% de la participación; en San Luis del 60%; en Salta del 58%, y en el caso del Chaco el 52%, prácticamente la mitad de la población del Chaco no fue a votar.

Es realmente una participación que va cayendo elección tras elección y contrasta con lo que ocurrió en el pasado. Ni que hablar con las primeras elecciones después de la vuelta al régimen constitucional con Alfonsín, donde la participación superaba el 80 y pico por ciento de los votos. Pero incluso si uno ve más cerca en el tiempo, en el año 2021, y vale la comparación porque es una elección también legislativa como esta que estamos teniendo, fue del 71% la participación y en el 2021 -otro dato más a tener en cuenta- estábamos en pandemia, con una gran restricción a los movimientos de las personas y miedo al contagio, y sin embargo participó bastante más gente que la que participó de esta elección.

¿Cómo entender el ausentismo electoral? Bueno, hay muchas formas de verlo, pero a mí me parece que el ausentismo electoral refleja de fondo una desilusión de la población con el régimen político que tenemos y sus partidos. El hecho de haber votado a unos y a otros durante mucho tiempo y que tengamos un país que ve agravarse las condiciones de vida de la población, el crecimiento de la pobreza, la indigencia, la precarización laboral, los problemas jubilatorios, de salud, de educación hace que el pueblo diga “¿para qué me sirve ir a votar si voto a uno o voto a otro? Pero finalmente, más allá de a quién vote, el país siempre va para atrás”.

Entonces ese ausentismo electoral refleja una desilusión de la población con el régimen político, todavía eso no se ha procesado positivamente en una salida de izquierda, una salida socialista. Eso todavía está en proceso. Pero el hecho de que una parte de la población no quiera votar a los partidos que siempre votó tiene un aspecto claramente positivo. Este es un dato importante. El otro dato importante de la elección es que -acá se plantea una polémica- el gobierno salió a decir ayer que había ganado. Si uno ve, por ejemplo, la red social del presidente de la Nación, de Javier Milei, tuitea y retuitea a una cantidad importante de seguidores libertarios que afirman de uno u otro modo que ganaron las elecciones del domingo pasado y, cuando tienen que mostrar números precisos, ahí empiezan a hacer agua, porque evidentemente el gobierno no tuvo un triunfo electoral como asegura tener.

Si ustedes quieren ir a datos más concretos, en el caso de Salta en el año 2023, cuando Milei salió presidente, había sacado La Libertad Avanza 40% en Salta. Ahora sacó aproximadamente 25%, porque no hubo una elección de distrito único. El partido de Milei ganó en la ciudad capital, pero perdió todo el interior y no llegó al 20% de los votos, osciló entre 12%, 13%, 14% y 15%, estuvo más o menos en esos guarismos, promedió más o menos un 25%, pero había sacado el 40%.

En el caso de San Luis hace dos años atrás Milei sacó el 43%, ahora fue con dos listas que sumadas llegan al 14%, es decir, muy por detrás de lo que sacó hace dos años. En el caso de Jujuy había sacado arriba del 37% de los votos hace dos años atrás, cuando Milei llegó la presidencia, ahora orilla el 20%. Y en el caso del Chaco es importante porque en Chaco el gobierno, cuando Milei sale presidente, había conseguido el 28% de los votos y en esta elección La Libertad Avanza hizo un acuerdo con el gobernador radical y presentó una lista con los radicales, la misma lista con el gobernador de la provincia. Entonces uno tiene que ver lo siguiente ¿cuánto sacó Milei de manera clara en Chaco? No es fácil saberlo, pero podemos comparar lo siguiente: ¿cuánto había sacado hace dos años atrás el gobernador radical cuando gana las elecciones y cuánto saca en la elección parlamentaria? En el año 2023 el gobernador radical sacó 46% ahora sacó el 45%, es decir que sacó un punto para él, puede ser una muy buena elección, pero Milei no le sumó nada. Ese 28% que él había sacado no se ve expresado en la votación de la lista radical porque sacó un punto menos.

Entonces, lejos del triunfo que tanto aclaman por las redes sociales, lo que tenemos es una elección mediocre de gobierno nacional. Se lo puede ver también del siguiente modo: ayer se pusieron a votación 92 diputados provinciales, si uno suma todas las provincias, ¿cuánto sacó Milei? 10. Se pusieron en juego 16 senadores, ¿cuánto saco Milei? Uno, solamente el de Salta Capital. Después en concejales, bueno, es una suma más compleja de hacer, porque hay muchísimos más concejales, pero estos son los porcentajes. En la provincia de Santa Fe hace semanas atrás también había hecho una elección bastante mediocre del orden del 13%/14% y ahí se ve involucrada de manera directa la propia hermana del presidente, yendo a hacer campaña. Entonces, no es que las provincias se pintan de violeta como dicen los libertarios, sino que es una elección bastante mediocre.

Ahora el que sufrió una derrota política importante ayer fue el peronismo. Eso hay que verlo muy claramente. Si uno ve las provincias, con las desigualdades del caso, un dato que unifica el análisis político es que el peronismo hizo una muy mala elección en todas las provincias.

Esto es sin excepción; en el caso de San Luis, territorio histórico de los Rodríguez Saá, que habían gobernado como si fuese un feudo propio, alternándose entre los hermanos, ahora perdió por muchísima diferencia con un gobernador que armó una especie de partido provincial. Tuvo una gran derrota, perdió casi por 20 puntos, una gran derrota del peronismo de San Luis, insisto un peronismo que gobernaba la provincia como prácticamente quería durante mucho tiempo.

En el caso de la provincia del Chaco se presentó Capitanich, nada más y nada menos que el dirigente histórico del peronismo de las últimas elecciones, que viene de ser gobernador durante muchas períodos y había perdido hace dos años atrás por cinco puntos, y ahora la derrota es mucho más acentuada, perdió casi por 13 puntos, es decir, vuelve a caer.

Y en el caso de Jujuy y Salta se produjo un hecho interesante porque en ambas provincias el peronismo es intervenido por Cristina Kirchner, que dirige el PJ Nacional, para colocar a unas personas afines al kirchnerismo y los resultados que obtuvieron son muy, pero muy malos, muy malos. En el caso de Jujuy, el peronismo era muy fuerte y sacó apenas el 10% de los votos en toda la provincia y es importante ver lo de Jujuy porque ahí es un PJ muy colaborador del gobierno radical histórico. Cuando gobernaba Morales era cómplice de Morales directamente. Interviene Cristina Kirchner para rescatar a ese peronismo cómplice de Morales y se hace un acuerdo con La Cámpora, el dirigente histórico, colaborador de Morales, es el candidato de La Cámpora en Jujuy y hace una elección de diez puntos en toda la provincia; insisto, cuando el PJ gobernó la provincia de Jujuy durante muchas ocasiones.

Y en el caso de Salta pasa algo parecido, también va a Berni como interventor y hace una elección que, por ejemplo, en la capital de Salta saca 7 puntos. El peronismo, y la mayor parte del peronismo real de la provincia, se disocian de la intervención de Cristina Kirchner y se va con la lista de Sáenz, el gobernador de la provincia, que es un colaborador a nivel nacional de Milei. Es decir, que el peronismo se ve fracturado, en las provincias retrocede y muchas veces es cooptados+ por los poderes locales. Esta derrota política del peronismo, si uno ve ahora los debates que ha habido ayer anoche domingo en las redes sociales, es interesante, muchos le pasan factura a Cristina pero por derecha: “vos interviniste ¿y qué pasó?”, “había que haber ido directamente con Sáenz”, “había que hacer otra cosa en Jujuy”; pero son una desmoralización en las filas peronistas frente a un resultado que está lejos de lo que ellos preveían. Y esto abarca, insisto, a las cuatro provincias sin excepción, sin excepción. Y en el caso que habíamos visto hace unas semanas atrás en Santa Fe se repitió la misma situación, también el peronismo de Santa Fe hizo una mala elección, no llegó a los 20 puntos, un peronismo que hace dos años atrás gobernaba la provincia de Santa Fe.

¿Quién fue el que ganó en estas las elecciones? En general los que ganaron fueron los gobernadores que ya están ahí asentados, que tiene el aparato del Estado provincial y que tienen en general el dominio de la situación en los pactos con las oligarquías provinciales, con las clases, con los monopolios internacionales establecidos. Estas son situaciones que hay en el norte y el oeste del país, donde hay una presencia minera bastante fuerte. Entonces esos son los gobernadores que lograron un triunfo, si bien no son triunfos con resultados absolutamente superlativos, en algunos casos 30 y pico por ciento o en el caso de Salta incluso el gobernador gana pero perdiendo la capital, no son triunfos que hablan de una fortaleza política muy clara, pero han logrado establecer un dominio político provincial de cierto peso.

¿Cómo le fue al Frente de Izquierda en estas elecciones? Es un debate importante para ver. El Frente de Izquierda no es igual en cada elección, en general, la izquierda tuvo un crecimiento, obtuvo un crecimiento. En el caso de Jujuy, consagró dos diputados provinciales nuevos y un concejal por la capital; una elección de cierta importancia que no llega a los guarismos que el Frente de Izquierda obtuvo en el pasado en Jujuy, está por detrás de eso, pero es una elección importante que está en el orden del 9% de los votos.

Y en el caso de Salta, lamentablemente no logramos ingresar a la Legislatura, pero acá por una dispersión de los votos de la izquierda, que es un balance a hacer también; porque cuando uno suma, por ejemplo en la capital, en el caso salteño se eligen los diputados y los senadores por distrito, la capital y cada departamento del interior elige sus propios diputados y senadores. Pero en el caso de la capital, cuando uno suma todas las fuerzas de izquierda está cerca del 11% de los votos. Sobraba para que ingresen diputados, pero sin embargo hubo una dispersión. Es la lista que más votos saca en la que encabeza el Partido Obrero, hicimos un acuerdo con los compañeros y compañeras del PTS que obtiene en la categoría de diputado de la capital, casi el 5% de los votos. Luego está la lista del MST que rompe el Frente de Izquierda, armó una lista por su cuenta, que más o menos obtiene 3% de los votos; una lista de Política Obrera del 2% de los votos y una lista del MAS del 0,8 aproximadamente; cuando uno suma todo eso más o menos es el 11% de los votos, hubiese sobrado para que ingresen diputados y para que ingresen concejales.

Esa dispersión requiere un balance, especialmente con los compañeros y compañeras del MST que integran el Frente de Izquierda Unidad y que deciden armar rancho aparte con una campaña que ha sido muy derechista. Yo estuve en la provincia de Salta y tuve la experiencia de verlo directamente: la idea de que había que renovar la izquierda, un planteo que no tiene mucha claridad cuando se lo dice como eslogan, pero cuando uno va a ver el contenido concreto de ese eslogan era la búsqueda de un acuerdo de la izquierda con sectores centroizquierdistas, sectores del peronismo trasnochado, de la burocracia sindical que ha quedado a la vera del camino. Y no es nuestro planteo. Para nosotros fortalecer a la izquierda tiene que ver con que la izquierda conquiste una mayor penetración en las filas obreras, juveniles, populares y no una aritmética de sumatoria de políticos burgueses que han quedado al margen de sus partidos tradicionales. Entonces ese balance está planteado porque hubiésemos logrado también en Salta ingresar a las diputaciones provinciales.

En el caso de Chaco tuvimos un pequeño crecimiento con una buena campaña y el caso de San Luis no lo conocemos tanto porque no estamos presentes nosotros como organización, pero también ha sido un pequeño avance. Entonces la izquierda ha logrado un pequeño avance que todavía no es el que queremos nosotros y que indudablemente refleja una situación de la lucha de clases en las cuales no tenemos un ascenso sistemático de luchas obreras y populares. Durante todo este tiempo ha primado una contención de la burocracia sindical que ha permitido que avance la ofensiva capitalista contra los trabajadores, y eso se ha roto parcialmente en algunas luchas que acá hemos seguido con detenimiento, pero no es todavía un clima generalizado en el pueblo argentino.

Veremos ahora la elección de Capital que tenemos por delante para el próximo domingo. Es una elección difícil porque va a haber 17 listas y nosotros apostamos a, esta última semana que tenemos por delante, hacer un gran esfuerzo por parte de una gran militancia y concentrar los votos para la lista que encabeza Vanina Biasi. Estamos haciendo una fuerte campaña en toda la ciudad y es importante que Vanina ingrese a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y que también podamos mantener la conquista que ahora ponemos en juego, que son dos diputaciones en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Nos queda una semana para esa pelea.

Estas elecciones, de todas maneras, hay que tenerlas en cuenta en el cuadro de una gran crisis de país; estas elecciones no vienen a resolver esa crisis, están marcando el paso, marcando el paso un peronismo retroceso, marcando el paso un gobierno que no logra armar una fuerza política importante en las provincias, y gobernadores que salva la ropa en elecciones que tienen una caída de la participación popular. Veremos qué pasa acá en la ciudad.

Con el héroe en colectivo o con nieve mileísta
Votemos al Frente de Izquierda, no a los colaboracionistas y luchemos para derrotar a Milei. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E23.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E20.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E18.
10/05/2025

Azerbaiyán: el periodista y activista de izquierda Mammadli, torturado y encarcelado

Recibimos esta comunicación desde el portal https://socialistmiddleeast.com/. Nos pronunciamos por la liberación de Ahmad y Afiaddin, periodistas y militantes de izquierda de Azerbaiyán.

Ahmet Mammadli, periodista de izquierda, sindicalista y activista de derechos humanos

En Azerbaiyán, el régimen de Aliyev ha torturado y encarcelado a Ahmet Mammadli, periodista de izquierda, sindicalista y activista de derechos humanos, acusado de “lesiones intencionadas” el 7 de mayo.

Mammadli llevaba mucho tiempo sometido a una presión abierta e intensa. La familia de Mammadli llama la atención sobre el peligro de que permanecer en prisión durante mucho tiempo con el pretexto de ser juzgado en prisión preventiva, como ocurre con muchos disidentes, y recuerda que Afiaddin Mammadov, compañero cercano de Mammadli, fue condenado recientemente a ocho años de prisión. El régimen de Aliyev en Azerbaiyán emplea tácticas como presentar a los miembros de la oposición como delincuentes por drogas, extorsión y lesiones, difamándolos y silenciando sus voces. Mammadov también fue detenido acusado de "lesiones intencionadas".

La decisión de mantener detenido al líder opositor Tofig Yagublu, condenado a nueve años de prisión y en huelga de hambre desde el 1 de abril, se tomó en la audiencia celebrada el 6 de mayo. Se sabe que Tofig Yagublu no ha podido ni siquiera beber agua últimamente. No está claro si Tofig Yagublu sobrevivirá hasta la próxima audiencia, prevista para el 20 de mayo. El gobierno, extremadamente molesto por la presencia de Yagublu en la agenda pública, detuvo a los periodistas Ahmed Mammadli y Ülviyye Ali a última hora de la noche del 6 de mayo, después de que estos acudieran al juzgado para seguir la vista de Yagublu.

Ülviyye Ali, una de las últimas periodistas independientes de Azerbaiyán que no había sido detenida, fue detenida por la policía y torturada por la noche. La policía registró la casa de Ülviyye Ali, causando graves daños a sus pertenencias y colocando 6.000 manat en la vivienda. Este dinero se utilizó contra la periodista en el juicio como prueba de contrabando. En el contexto de las presiones sobre los medios de comunicación que se vienen ejerciendo desde hace aproximadamente dos años en Azerbaiyán, periodistas de medios independientes como Abzas Media, Meydan TV y Toplum TV fueron detenidos anteriormente con el mismo pretexto. Ülviyye Ali era una de las periodistas más importantes que documentaba muchas acciones y violaciones de derechos en Azerbaiyán. El tribunal dictó que Ülviyye Ali permaneciera en prisión preventiva durante dos meses.

El mismo día, otro activista y periodista de izquierda, Ahmet Mammadli, también fue detenido y torturado. Ahmet Mammadli es una figura de la oposición que lleva años luchando en Azerbaiyán, primero con el movimiento estudiantil y luego con los derechos de los trabajadores, y que se convirtió en presidente general del partido D-18. También había sufrido durante años la creciente presión en Azerbaiyán, con prohibiciones de viajar al extranjero y detenciones. El régimen de Aliyev, que ha prometido no dejar ninguna luz en el país, ahora juzga a Ahmet Mammadli por un delito grave. Se le acusa de “lesiones intencionadas” a Mammadli, que fue detenido ilegalmente por la policía. Se alega que Mammadli apuñaló a una persona en el estómago debido a un problema que tuvieron en un taxi. Además, Ahmet Mammadli fue torturado con descargas eléctricas porque querían obtener la contraseña de su teléfono, y no le dieron comida durante tres días, según anunciaron su abogado y su familia.

El tribunal dictó una orden de detención de cuatro meses para Ahmet Mammadli. Esta práctica es una forma de tortura psicológica del régimen de Aliyev. Durante los meses de detención, los opositores que son presentados ante los tribunales ven aplazados sus juicios y permanecen detenidos sin acusación formal durante meses o incluso años.

Anteriormente, Afiaddin Mammadov, uno de los líderes de izquierda del partido D-18, también fue detenido junto con Ahmet Mammadli acusado de “apuñalamiento”. Tras una detención igualmente prolongada desde 2023, fue condenado a ocho años de prisión por orden judicial. Al mismo tiempo, los principales miembros del sindicato “Mesa de Trabajo”, fundado conjuntamente por Ahmet Mammadli y Afiaddin Mammadov, también fueron condenados a tres años de prisión, junto con Afiaddin Mammadov. El sindicato Mesa de Trabajo organizaba a los mensajeros en motocicleta de Azerbaiyán y organizaba huelgas. Tras este incidente, los trabajadores que eran miembros del sindicato fueron detenidos con pretextos falsos. Durante la guerra de Karabaj, Mammadov y Mammadli fueron secuestrados, detenidos y encarcelados por oponerse a la expulsión del pueblo armenio de la región por parte del Gobierno azerbaiyano y a sus políticas bélicas chovinistas.

Azerbaiyán ha vuelto a estar bajo la dinastía Aliyev, que solo puede gobernar con chovinismo y opresión. En este país empobrecido, donde la corrupción está en su punto álgido, la presión sobre la oposición ha aumentado significativamente, especialmente desde la guerra de Karabaj en 2020. Hay más de 350 presos políticos en el país. El régimen, que ha llevado a cabo una grave caza de brujas, especialmente contra la prensa, en los últimos dos años, ha registrado muchas instituciones de medios de comunicación independientes y detenido a numerosos periodistas y activistas. Al mismo tiempo, Aliyev, que ha reforzado sus relaciones con Erdoğan tras la guerra, también está convirtiendo el país en una zona de especulación para las empresas progubernamentales del AKP, el partido oficialista de Erdoğan.

Un extraordinario foro antirrepresivo internacional
Sesionó online con la participación de organizaciones y referentes de 24 países -
prensaobrera.com
Israel anuncia un plan monstruoso de reocupación de Gaza
Anexión de territorios, desplazamiento forzoso de población y control de la ayuda humanitaria. -
prensaobrera.com

.

En esta nota

También te puede interesar:

El gobierno refuerza el espionaje sobre la oposición.
Cerró el expediente sin investigación alguna, en una confesión del carácter criminal de todo el operativo represivo de Bullrich.
Milei promueve los negocios de empresas como Bersa.
Podrán actuar a discreción y sin orden judicial para perseguir activistas y manifestantes.
El fotógrafo fue dado de alta luego de casi tres meses de internación tras el ataque criminal de las fuerzas de Patricia Bullrich.
Refuerzan la embestida contra las manifestaciones populares, pero la lucha crece.
10/05/2025

La reforma laboral también avanza por una vía judicial inconstitucional

El Tribunal Superior de Justicia de la CABA (TSJ), se prepara para fallar contra los trabajadores y a favor de la impunidad de los Macri.

TSJ de CABA

El fallo ´Levinas´ (Gabriel), de la Corte Suprema de la Nación CSJN, dictado a fines de 2024, y que habilitó a dicho operador mediático a recurrir en el Tribunal Superior de Justicia de la CABA (TSJ) una sentencia en su contra de la Cámara Nacional en lo Civil1 -en el marco de una demanda que le inició la familia del célebre artista León Ferrari a raíz de una disputa por unos dibujos que el periodista vendió y no rindió- abrió una compuerta hacia la reforma laboral y la impunidad del macrismo, tal como lo previmos en el 2020 en Prensa Obrera. Veamos:

Como es de público conocimiento, el TSJ es controlado de punta a punta por el PRO de Mauricio Macri, del mismo modo que los gobernadores “feudales” del PJ lo hacen con sus Cortes provinciales. Así, ni bien la Corte dictó el fallo ´Levinas´, el TSJ recibió casi simultáneamente la causa del Correo Argentino que tramita ante la Justicia Nacional en lo Comercial contra la familia Macri, causas de la Justicia Nacional del Trabajo con apelaciones de la parte patronal y la causa donde se condenó por gatillo fácil al expolicía Chocobar.

Los expedientes elevados no son pocos, por el contrario, el TSJ “ha recibido un total de 1.010 causas enviadas por la Corte Suprema, de las cuales hay 921 que son casos laborales. La mayoría son recursos de empresas de seguros y ART, por los intereses de las indemnizaciones fijadas en su instancia respectiva” (Infobae, 2/5).

El Fallo Levinas, y la doctrina que la Corte introdujo con él, tienen un claro carácter inconstitucional, porque la Constitución Nacional coloca a la Justicia Nacional de la Capital Federal (Fuero Laboral, Penal, Civil y el Comercial), como uno de los ámbitos de interés del Gobierno Federal, al cual no se le puede incorporar un órgano de revisión superior ajeno si no es por la vía de una ley del Congreso Nacional. Es decir que la Corte se apropió de una facultad privativa del Poder Legislativo.

Los macristas, autodesignados defensores de la “República”, salieron a festejar esta flagrante violación a la división de poderes emanada de los cortesanos con el engrosamiento de la estructura del TSJ, ya que rápidamente crearon “las Secretarías Judiciales de Asuntos Civiles y Comerciales, y la de Asuntos Laborales, y nombró a los funcionarios a cargo. A su vez, el tribunal designó a los secretarios que ocuparán las vacantes en la Secretaría Judicial de Asuntos Originarios y de Relaciones de Consumo, y la de Asuntos Contencioso-Administrativos y Tributarios” (ídem Infobae), y también, compraron nuevos edificios.

Pero el avance unilateral de la Corte y del gobierno de la Ciudad no se limita ahí, dado que, al comienzo de este año, el Consejo de la Magistratura de la CABA lanzó concursos públicos de magistrados para la creación de un Fuero del Trabajo de la Ciudad, que intentará arrogarse las competencias relativas al derecho individual del trabajo que son exclusivas de la Justicia Nacional del Trabajo, hasta tanto una ley del Congreso Nacional disponga lo contrario.

En total, los cargos que se pretenden crear suman “diez (10) jueces de Primera Instancia del Trabajo; seis (6) jueces de la Cámara de Apelaciones del Trabajo; un (1) fiscal de Cámara ante la Cámara de Apelaciones del Trabajo; dos (2) fiscales ante los Juzgados de Primera Instancia del Trabajo; un (1) asesor de Cámara ante la Cámara de Apelaciones del Trabajo; y un (1) asesor tutelar ante los Juzgados de Primera Instancia del Trabajo” (Justicia Primera, 16/2).

Que la Corte Suprema incurra en una manifiesta ilegalidad al incorporar al TSJ como órgano revisor de la Justicia Nacional, en particular la del Trabajo, y que el gobierno de la Ciudad avance impune e ilegalmente en la creación de un Fuero del Trabajo propatronal, pone de manifiesto que no se está frente a una mera componenda entre los cortesanos y el Pro, sino que se trata de una política de conjunto de la burguesía contra los trabajadores.

Por caso, el operador del PJ porteño, Juan Manuel Olmos, siempre impulsó esta perspectiva, a la par que aceitó con Daniel Angelici la repartija de cajas en la Justicia de la CABA.

Traspaso de la Justicia Nacional y lucha

Los judiciales siempre fueron un obstáculo al Traspaso de la Justicia Nacional a la CABA, dado que la masa de trabajadores siempre comprendió que el traslado a la Ciudad de Buenos Aires implicaba un ajuste salarial y un cercenamiento de la carrera judicial. De ahí el surgimiento de poderosos movimientos de lucha en la Justicia Nacional que confrontaron y derrotaron al macrismo durante su presidencia de 2015-2019, con el método de la huelga y la movilización.

Sin embargo, luego de un año y monedas de la gestión de Milei, la pérdida del salario alcanzó, con la complicidad de la Corte, un 35% neto de caída. Y, mientras la baja salarial se produce en la Justicia Nacional y Federal ante un Piumato que cada vez más luce impotente, la Justicia de la Ciudad -sensiblemente inferior en cantidad de personal- obtuvo aumentos salariales de acuerdo de la inflación. De ese modo, la diferencia salarial que siempre fue favorable a la Justicia Nacional, se invirtió.

Y, esta inversión de la ecuación salarial ahora es utilizada por la patronal para convencer a los judiciales nacionales de la conveniencia de un traspaso a la Ciudad. Sin embargo, resulta claro que se trata de una zanahoria. Porque en la medida que un traspaso aumente exponencialmente la planta de personal de la Justicia de la CABA, los salarios comenzarán actualizarse a la baja, como ocurre con los municipales, los docentes o los trabajadores de la salud, perjudicando por igual a los judiciales de la Ciudad y a los nacionales.

¿Y la CGT?

La cuestión del TSJ como órgano revisor de la Justicia Nacional del Trabajo solo fue tomada de palabra por la CGT, coherentemente con su actuación nula en la defensa de los trabajadores durante el gobierno del FdT, de Macri y ahora con el fracasado pacto de colaboración con Milei que avanza de lleno contra los sindicatos inclusive.

Pero esta modificación judicial no se trata de una cuestión privativa de los trabajadores que viven y/o trabajan en CABA, ya que, al ser la Ciudad la Capital Federal, la gran parte de las patronales del país tienen sus domicilios legales allí, lo que determina que sea el territorio de la Ciudad el competente para que los trabajadores inicien juicios.

Como se ve, la cuestión es grave, porque la clase capitalista, que ha llevado a la clase obrera a la precarización laboral y a convivir con el incumplimiento patronal permanente, ahora pretende reducir a su mínima expresión el último reducto del Estado burgués donde el trabajador puede reclamar por un derecho conculcado.

Es que, como ya dijéramos, que el TSJ “comience a intervenir como órgano de alzada del conjunto de la justicia nacional, haría, por ejemplo, que todas las sentencias favorables que los trabajadores obtengan en la Cámara Nacional del Trabajo se puedan dar vuelta en el TSJ, cobrando éste un carácter casatorio a favor de las patronales.” (Prensa Obrera 12/10/2020). Y, tal se aprecia, también sería la vía por la cual el operador de la “ficha limpia” que no fue, se libraría de las consecuencias judiciales de sus desfalcos en el Correo Argentino.

Este cepo que las patronales le quieren colocar al reclamo judicial de los trabajadores, de igual manera que al cepo a las paritarias que impone Milei, hay que derrotarlo con el método de la huelga general activa de los trabajadores.


1En la Capital Federal, siempre existió la Justicia Nacional, dividida en cuatro fueros (Penal, Civil, Laboral y Comercial), la que convivió con la Justicia Federal. A partir de la reforma constitucional del '94, se dio autonomía a la Ciudad y se le permitió la creación de una Justicia de tipo vecinal, regulada por la llamada ley “Cafiero”, a partir de la cual se creó una Justicia en lo Contencioso Administrativo y Tributario y otra en lo Contravencional y de Faltas.

Córdoba: los judiciales siguen marcando el camino, paro y plan de lucha
Luego de las amenazas del TSJ., se movilizaron a la puerta de un Tribunales 1 vallado por la policía. -
prensaobrera.com
El gobierno le propone a las patronales avanzar contra los convenios colectivos
Sturzenegger manifestó que avanzarán con la reforma laboral antiobrera y la destrucción de derechos laborales. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Restricciones en la admisión de pacientes a falta de presupuesto para cubrir los tratamientos y la medicación.
Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.
Miles marcharon a Plaza de Mayo y en distintos puntos del país,
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
10/05/2025
CABA

Enormes asambleas en el Joaquín V. González: lxs estudiantes organizamos el rechazo a la virtualidad

Enfrentemos el avance de Macri sobre los institutos de formación docente,

Presidente del CEJVG.

Asamblea en el Joaquín V. González

El martes 22 tuvieron lugar las asambleas interclaustro del Centro de Estudiantes del Joaquín V. Gonzalez (CEJVG), con la participación estudiantil más grande de la era Milei. Estudiantes y docentes dejamos claro que no vamos a permitir imposiciones antidemocráticas ni del Rectorado ni del gobierno que afecten a nuestras cursadas y que no vamos a ceder en los reclamos históricos de la comunidad educativa.

En la última sesión de Consejo Directivo (8/4) el Rectorado informó de la existencia de un documento con las pautas para implementar las “Cursadas híbridas” . El documento en sí no fue tratado por los consejeros, dado que fue difundido recién a la tarde siguiente al momento de ser transmitido a las juntas departamentales para su tratamiento. 

Más allá de las formas en que se planteó, el contenido de por sí es menester de ser problematizado. Enmarcándose a sí mismo en la Resolución 476/24 del Consejo Federal de Educación (CFE), el documento pretende habilitar que un 30% de la cursada sea dada de forma virtual asincrónica, trayendo al JVG la “virtualización a la carta” y pretendiendo ganarse un voto de confianza, que no se merece, se presenta como una propuesta “exploratoria, optativa y no obligatoria”, para en la siguiente línea dar mayo-junio como fecha tentativa para su implementación.

En las asambleas del CEJVG, más de 100 estudiantes entre ambos turnos se acercaron, muchos por primera vez, a intervenir y manifestar su posición respecto a la virtualidad, su preocupación respecto a la forma de maniobrar del Rectorado y el avance del gobierno, y su apoyo a la exigencia de instancias de debate y deliberación respecto a nuestras cursadas en las que participe la totalidad educativa, el estudiantado y lxs trabajadores docentes y no docentes. 

El rechazo hacia el documento fue generalizado, tanto en contenido como en forma. El debate de la virtualidad quedó rápidamente como un aspecto secundario, opacado por las temáticas referidas al ajuste y vaciamiento de los profesorados y, principalmente, el repudio al intento de imposición unilateral de una agenda inconsulta.

Más allá del falso debate virtualidad si o no, quedó expresado que los estudiantes queremos discutir nosotros mismos nuestra propia agenda, y no debatir o negociar la agenda ni del gobierno ni del rectorado.

Entre las resoluciones se votó: el rechazo a la propuesta del rectorado; impulsar jornadas Institucionales de asistencia obligatoria en donde se profundice el problema de la reforma, la virtualidad, y el ataque a la formación docente; y la puesta en pie de clases públicas en coordinación con el cuerpo docente.

La agrupación estudiantil afín al rectorado, por su parte, argumentó que hay que ceder a estas cuestiones para defendernos mejor cuando sea el gobierno quien directamente nos baje esta línea. ¿Acaso el rectorado no se alinea con el gobierno al citar en el primer párrafo la resolución del CFE? ¿Acaso un gobierno que no desistió en su intento de cerrar los ISFD, sino que solamente cambió de estrategia, cambiara de opinión solo porque le facilitamos parte del trabajo al implementar nosotros mismos su propia agenda de ajuste? ¿Acaso no le estamos abriendo la puerta a que se profundice el ajuste que condiciona nuestras cursadas día a día, año a año, gobierno tras gobierno?

Que un tercio de nuestra cursada pase a ser “tarea para el hogar”, con la figura del trabajo autónomo que ya figura en nuestro planes, implica por un lado recorte de contenido para lxs estudiantes, y por el otro planificación extra para lxs docentes. Esto no va a ser la varita mágica que resuelva los problemas de los estudiantes y la educación. Es esconder bajo la alfombra la motosierra que Macri está implementando en la educación: la falta de becas, que las viandas no hayan llegado nunca, que el boleto educativo no esté implementado a pesar de su aprobación en la Legislatura, la pauperización del salario docente y la falta de presupuesto educativo.

Nos formamos para dar clases en las aulas, con personas reales en situaciones sociales de las más diversas, para ser docentes con capacidad crítica y no meros facilitadores de contenidos. No hay argumentos ni de orden pedagógico, ni económico ni político que avalen un cambio en nuestra cursada en los términos que propone el Rectorado.

Ceder a las presiones de los gobiernos que ajustan a la salud, la educación, y a lxs trabajadores y trabajadores jubilados sería un retroceso irreversible para los estudiantes y docentes en formación, las tendencias ajustadoras y privatistas de la educación no se resuelven con ceder pasivamente y esperar compasión, se enfrentan con organización y lucha. Y el debate, tal cual está planteado, es un intento del gobierno y del rectorado para generar divisiones entre nosotros. El camino para cambiar nuestra realidad es este, la historia da fe de ello, vivimos en un país en que el movimiento estudiantil junto a la lucha obrera volteó gobiernos.

Solo con la comunidad educativa del Joaquín organizada vamos a poder enfrentar la Resolución 476/24 que viene por nuestras cursadas y  la reforma BA Aprende que viene por nuestra salida laboral, organizados podemos conquistar los reclamos históricos como el boleto educativo cuya ausencia hoy día dificulta, sino imposibilita, nuestra formación.

Somos nosotros quienes habitamos todos los días el Joaquín, quienes los construimos desde el estudiante ingresante hasta el docente jubilado. Por ello somos nosotros quienes tenemos el derecho y la responsabilidad de participar activamente en la definición de los términos en que transitamos nuestras carreras

A la vez hacemos un llamado a todos los ISFD a que tomen este camino de organización contra los planes de Milei y Macri. Con la reforma más o menos avanzada según el instituto, el peligro de cierre de los 29 que apareció en 2018 no se esfumó, se transformó en un ajuste, desguace y un vaciamiento en serie que de forma sectorizada y paulatinamente va socavando los cimientos de la educación y  de formación y labor docente.

Con el héroe en colectivo o con nieve mileísta
Votemos al Frente de Izquierda, no a los colaboracionistas y luchemos para derrotar a Milei. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Restricciones en la admisión de pacientes a falta de presupuesto para cubrir los tratamientos y la medicación.
Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.
Miles marcharon a Plaza de Mayo y en distintos puntos del país,
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
10/05/2025

Chaco: este domingo 11 metamos a la izquierda en la Legislatura

Germán Báez encabeza la lista del Partido Obrero.

Germán Báez en un reportaje televisivo

Este domingo se eligen los 16 diputados provinciales que renuevan la mitad de la legislatura chaqueña.  Las elecciones no generan mucha expectativa en una provincia hundida por el gobierno anterior y el actual. La campaña estuvo cruzada por todo tipo de instancias judiciales. Desde la causa reciente del "diezmero" libertario que desde el Pami y la Anses hacia caja para La Libertad Avanza -que va en la lista con la UCR que gobierna la provincia- hasta los innumerables allanamientos a distintos piquetruchos y punteros de Capitanich donde encontraron millones, armas y residencias lujosas; pasando las listas que escindieron el armado de Capitanich, la de Bergia o la de los intendentes peronistas encabezados por Honcheruk donde ambos fueron imputados por el fiscal Sabadini como parte de la "mafia del desmonte" que se enriqueció durante décadas depredando irregularmente el monte nativo.

La podredumbre del régimen político chaqueño es la contracara del nivel de penurias popular. Guarismos sociales que son récord en materia negativa en todos los ítems. 70% de los trabajadores precarizados. 24% de indigentes, records en femicidios, el peor resultado en las evaluaciones educativas. Un boleto de colectivo que en poco tiempo pasó de 80 pesos a 1.300 y boletas de luz que promedian los 120 mil pesos cuando la mayoría de los salarios en blanco no llegan a un millón de pesos. 

En la elección el principal activo de Zdero es el fantasma de Capitanich que tras tres mandatos a gobernador dejó un Eestado paralelo basado en la cooptación y la precarización que se vino abajo evidenciando todo tipo de corruptelas y clientelismo. En general, y así lo registró el principal diario de la provincia -el Diario Norte-, la campaña estuvo caracterizada por un cúmulo de chicanas y propuestas huecas. El debate obligatorio fue vaciado por el gobierno al pasarlo por una emisora de YouTube y no en el canal de aire como históricamente se hizo. En los dos debates que se realizaron nuestro candidato Germán Báez hizo la diferencia: los atacó virulentamente por sus responsabilidades políticas y hasta judiciales con el desmonte, la precarización laboral, etc. Los principales medios destacaron la calidad de la intervención de Germán que reforzó una corriente de simpatía entre los periodistas hacia nuestra lista.

Mientras los otros candidatos prometían espejitos de colores nosotros explicábamos cómo están hipotecando la provincia y el país, para luego de las elecciones volver a la carga con una motosierra recargada. Denunciamos las corruptelas de Capitanich, la complicidad de todas las fuerzas patronales con la mafia del desmonte, explicamos el contenido del acuerdo de Milei con el FMI que entre otras cosas implica el aumento de la edad jubilatoria, la eliminación de los subsidios lo cual es un nuevo tarifazo de hasta el 60%, y el "súper IVA" de Milei que implica sacarle la recaudación por ingresos brutos a todas las provincias (siendo ingresos brutos el 80/90% de la recaudación de cualquier provincia). "Nacionalizando" ingresos brutos, Milei le sacaría esos fondos a las provincias y transformaría un impuesto a los empresarios en un incremento del IVA que vamos a pagar los trabajadores. Algunos analistas colocan en 35% el súper IVA de Milei.

Nuestra campaña si bien se desarrolló en varias localidades y barriadas tuvo un objetivo en los frentes sindicales y la universidad. Las últimas dos semanas estuvieron caracterizadas por un cuadro de agitación social. El paro de la UTA paralizó la provincia. Pero antes declararon el paro de lunes a viernes los trabajadores del Insssep (obra social y caja jubilatoria), lotería chaqueña, los profesionales de salud pararon 48 horas y distintas dependencias estatales parando por el salario. El gobernador Zdero respondió con una resolución que establece el descuento de los días de paro en los estatales, algo novedoso. En ese cuadro la campaña del PO que colocó en las últimas semanas como eje central el salario confluyó con este despertar. Germán fue invitado a la asamblea de Casa de Gobierno y sobre el cierre de la veda a la asamblea del frigorífico resistencia donde trabajan 200 obreros y fue expropiado por iniciativa del PO hace 15 años. 

Independientemente del resultado del domingo, la campaña ha recolocado al PO en el mapa político y en particular a Germán Báez. Germán hizo decenas de reportajes televisivos, de diarios y radios. El ferroviario Oscar Denis y la profesora Verónica Nanni también tuvieron reportajes periodísticos o televisivos. Incluso lanzamos un programa de streaming, para ocupar un lugar vacante en la provincia donde no existen programas que analicen la situación política y menos aún la lucha de los trabajadores. El programa se llama “La piedra en el zapato” en honor al programa que con ese nombre hacia Franco Martínez el mejor amigo de Germán y dirigente del PO de La Pampa fallecido durante un accidente automovilístico mientras militaba. Sacamos un spot con el "germanauta" que tuvo bastante repercusión en los medios. Los últimos días la lluvia complicó mucho la campaña, pero militamos bajo la lluvia. En el interior, en Sáenz Peña nuestra compañera Elsa Sánchez candidata a diputada organizaba el corte de la ruta frente a una nueva inundación del barrio donde viven cientos de originarios. .

Terminamos la campaña de la mejor manera, luchando, debatiendo en asambleas con los trabajadores cómo no pagar el costo de una crisis que no generamos. La necesidad de meter a la izquierda en la legislatura, para pelear en defensa de los trabajadores los jubilados, las mujeres, los originarios y la juventud. Este domingo movilizamos a todas nuestras relaciones para defender a la lista del Partido Obrero que hizo una campaña enérgica y clara. Terminamos volanteando bajo la lluvia, satisfechos de haberlo dado todo.

Adelante compañeros.

Elecciones porteñas y el escenario nacional
Editorial de Gabriel Solano 14 Toneladas T2E13. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Inauguró el megatemplo evangélico con un discurso ultrareaccionario.
Del púlpito a las urnas: la cruzada reaccionaria del gobierno mientras avanza el hambre en Chaco.
08/05/2025
editorial

Con el héroe en colectivo o con nieve mileísta

Votemos al Frente de Izquierda, no a los colaboracionistas y luchemos para derrotar a Milei.

Collage Prensa Obrera.

El paro de colectivos sacudió el país. Al gobierno le salió muy mal la movida de comprarse a la burocracia de la UTA para carnerear el paro nacional: sin dar ninguna respuesta, se terminó comprando un parazo de colectivos que canalizó la bronca acumulada por los choferes. Es que la “motosierra” descansa en el recorte salvaje de salarios y jubilaciones. Por eso los choferes, que garantizaron el paro mientras todo el país comentaba El Eternauta, fueron esta semana el héroe (en) colectivo. Mostró que ni siquiera los salarios en blanco y de convenio alcanzan para llegar a fin de mes. Ni hablar las jubilaciones que vienen aumentando por abajo de la inflación mediante el bono congelado, llevando la mínima a 366.000 pesos, mientras el gobierno saquea el Pami con complicidad del peronismo. El reclamo de 1.800.000 pesos de salario mínimo que plantearon los choferes (en las lineas combativas se plantean 2 millones) sería un punto de partida elemental para comenzar a reparar la enorme confiscación de ingresos del mileísmo y los que lo precedieron contra la clase trabajadora.

Pero para evitar la irrupción de este verdadero “héroe colectivo”, que es la clase obrera, el gobierno coloca todos sus recursos políticos. No solamente apalea a los jubilados cada miércoles, sino que además golpea con causas judiciales contra las y los que luchan. Mientras tanto, la Argentina marcha a una descomposición política y social aún peor que la de los 40 años previos de democracia. En una medida desesperada para garantizar el flujo de lo dólares (que no aparecen) a las reservas, se pretende eliminar los controles del dólar en efectivo, avanzando en el blanqueo de hecho de todos los negocios ilegales, desde el narcotráfico hasta los desarmaderos o la trata de personas. Festejan las mafias. Las criptomafias siguen impunes, con la justicia comprada que avanza la causa contra Milei a paso de tortuga, y el Senado rechazando inclusive las más inofensivas interpelaciones.

Colaboracionismo

Pero si avanza esta descomposición es, como ocurre también en El Eternauta, por responsabilidad no solamente de Milei, sino de los colaboracionistas, y no solamente la burocracia sindical que entrega todas las paritarias armando una olla a presión sobre el salario. El peronismo está dando cátedra de colaboracionismo, desde una Cámara de Diputados y Senadores totalmente sometida al poder político. Santoro, el candidato de la Capital, ha transformado esta colaboración en un planteo casi estratégico, sosteniendo que quiere un peronismo “como el de Córdoba”. Tomar como modelo a Llaryora, sucesor de Schiaretti y De La Sota, es un aval directo a la línea de colaboración que lleva adelante no solamente el peronismo cordobés sino el de Catamarca, Tucumán, Salta, entre tantos otros. La frustrada sanción de ficha limpia parece que Milei paga alguno de los favores recibidos. Los diputados misioneros que se dieron vuelta a último momento volteando la ley vienen de votar todo con el mileísmo. Milei podría especular con que una polarización con el kirchnerismo deje al PRO fuera de juego. Ficha limpia es una línea de proscripción política que le da a la corrupta justicia Federal (que ampara a los criptoestafadores mientras eleva a juicio a todo el Polo Obrero) la potestad de vetar candidaturas.

Es que más allá de los pactos circunstanciales, la colaboración tiene una base de fondo en los intereses de clase que defienden todos los bloques: todos con el gran capital. Por eso mientras aplican la motosierra sobre salarios y jubilaciones, defienden juntos el pago de la deuda usuraria y fraudulenta, las exenciones impositivas a las mineras y petroleras y todos los negociados capitalistas.

Esta colaboración se extiende al plano internacional. Es que si en el mundo hay algo que supera (y por mucho) la barbarie de una nieve letal son las bombas que lanza el genocida Estado de Israel sobre la Franja de Gaza y que ya se cobraron más de 50.000 muertos, en gran parte niños. Pero acá de nuevo se hace ver la colaboración política. Mientras Milei, el 1° de mayo, festejaba en redes a un Israel que retoma los bombardeos y apunta a gestionar la alimentación para seguir matando de hambre y expulsar a dos millones de palestinos de Gaza, el conjunto de los candidatos patronales en el debate de la Capital repitió el mantra de la Daia de que Vanina Biasi sería “antisemita”, cuando lo que hizo Vanina es denunciar consecuentemente este genocidio y por eso la quieren llevar a juicio. De nuevo, se destaca entre esta corte de alcahuetes Leandro Santoro, que integra el grupo parlamentario de solidaridad con Israel. En un mundo que se desliza hacia guerras y matanzas generalizadas, la voz de los que las denuncian en forma consecuente es la que va a quedar en la historia. En este caso, por eso, la causa contra Vanina nos enaltece, la persecución del sionismo genocida es la demostración de que el Frente de Izquierda es la única fuerza política del país capaz de plantarse contra la barbarie capitalista.

11 y 18 de mayo votemos al Frente de Izquierda y al Partido Obrero

Esto le da a las elecciones que se vienen su carácter estratégico: se trata de una confrontación entre la barbarie capitalista y la colaboración con ella, por un lado, y las fuerzas de la izquierda obrera y socialista, que la enfrentan. Nuestra consecuencia en la lucha por cada reclamo elemental, reclamos que son el motor fundamental del voto y de las luchas, está puesta al servicio de este planteo estratégico, nada más y nada menos.

Con ese espíritu debemos abordar este proceso electoral. Por eso, llamamos a votar a las listas que encabezan Pablo López y Claudio Del Plá, en Salta, que son las únicas que van a defender al pueblo de Salta contra la entrega ambiental y la masacre laboral en manos del régimen de las mineras de Milei y Sáenz, con el gran desafío de que el Partido Obrero vuelva a la Cámara de Diputados de la provincia a jugar un rol de denuncia y oposición que hoy no existe en una cámara totalmente comprada.

Llamamos a votar a las listas que encabeza Alejandro Vilca y que integra Sebastián Copello en Jujuy, para defender a los trabajadores y la docencia combativa de la provincia, y a sus comunidades indígenas que vienen de ser sistemáticamente golpeadas por el régimen de Sadir, Rivarola (PJ) y Morales. Y en Chaco a las listas que encabeza Germán Báez, contra el ajuste bestial de Leandro Zdero, un gobierno que ha integrado al mileísmo a sus filas en la provincia más pobre del país, haciendo un show de la persecución al movimiento piquetero y despojando a los barrios populares hasta de una olla de arroz, en una provincia que no tiene ninguna posibilidad de progreso bajo este régimen.

Y fundamentalmente, llamamos a concentrar las fuerzas en la lucha por reforzar la bancada en la legislatura porteña del Frente de Izquierda en la Ciudad, de la mano de una gran elección para la lista que encabezan Vanina Biasi, Luca Bonfante, Cele Fierro y Mercedes Trimarchi. Una elección contundente del FIT-U en la Ciudad refuerza la denuncia de todos los negociados de la derecha podrida que encabeza Jorge Macri en la Ciudad y los Milei en el país, y que abarca desde Larreta hasta el radicalismo de Lula Levy. Va a ser un punto de apoyo para las luchas docentes por la educación pública, la defensa de la salud, la carrera profesional de enfermería y las luchas por la urbanización de los barrios. Al contrario, la bandera del “triunfo del peronismo” con Santoro sólo va a parir una nueva frustración política, como la de Alberto Fernández en el pasado reciente o Aníbal Ibarra y Telerman (ahora en la lista de Larreta) en la propia Ciudad, hace mas de dos décadas. Un voto a Vanina Biasi es también un voto contra la persecución a los que luchan y se organizan en la Ciudad. Es un voto de respaldo a los jubilados que ganan las calles y a los desocupados que luchan y defienden a sus perseguidas organizaciones.

A 10 días de la elección de capital, reforcemos con todo las mesas, las afichadas, las recorridas, y el debate voto a voto de toda la militancia del FIT-U en la Ciudad.

Elecciones porteñas y el escenario nacional
Editorial de Gabriel Solano 14 Toneladas T2E13. -
prensaobrera.com
Detengamos la carrera de los capitalistas hacia la guerra con el frente de clase internacionalista de las masas explotadas y oprimidas de todo el mundo
Llamamiento a la Conferencia Internacionalista contra la guerra imperialista: Del 13 al 15 de junio en Nápoles (Italia) -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
A fondo con las luchas y un agrupamiento combativo. Escribe Eduardo Salas.
Una primera lectura de la jornada electoral del domingo 29. Escribe Carla Deiana.
06/05/2025

Pami: La Libertad Avanza se financia con la plata de los medicamentos que les niegan a los jubilados

Quedó al descubierto el esquema de recaudación ilegal liderado por los Milei.

Sebastián Pareja y Karina Milei

Los testimonios se acumulan, las denuncias se multiplican y llegan desde las delegaciones del Pami de Misiones, Chaco, Santa Cruz y La Pampa pero todo indica que se trata de un armado para recaudar fondos a nivel nacional por lo que se espera que se sigan denunciando estos manejos en otras provincias. Lo que se sabe hasta el momento da cuenta de que se trata de un sistema de recaudación compulsivo destinado a financiar el partido de Milei. Es lo que surge de la nota firmada y presentada por funcionarios libertarios de la delegación de Misiones donde manifiestan su desacuerdo con la orden de aportar el 10% del sueldo a una cuenta particular, exigen el cese de la exigencia y el reintegro de lo abonado, bajo la advertencia de iniciar acciones legales. Actualmente las denuncias se multiplican y se han iniciado investigaciones en la justicia federal que incluyen también casos por sobreprecios en la compra de insumos a proveedores aparentemente digitados en la delegación de Mendoza.

Que se trata de un esquema de recaudación compulsivo, y por lo tanto ilegal, surge de la propia denuncia de los afectados que refieren una constante: la amenaza de no seguir en los puestos si no acataban la directiva de aportar el "diezmo" al partido. Las quejas en los canales de comunicación internos e incluso reclamos formales, como el caso de los afectados de Misiones, exponen un sistema de extorsión para compeler a aportar a una verdadera caja negra.

La purulenta interna libertaria

Las modalidades de recaudación de dinero reñidas con la ley de los Milei no son una novedad. La compra-venta de candidaturas fueron un escándalo durante la campaña del 2023; el cobro a empresarios para acceder a reuniones con el presidente fueron denunciadas en varias oportunidades y se hicieron eco de ello medios internacionales. Por si alguna duda quedaba sobre los métodos recaudatorios delictuales del presidente y su hermana -secretaria general de la Presidencia-, la estafa a escala mundial liderada por el propio Javier Milei a través de la criptomoneda Libra, las despejó por completo. Son fieles representantes de las castas más rancia que ha gobernado el país.  

Tampoco debieran sorprender a nadie las internas oficialistas. Sus bloques parlamentarios se dividieron ni bien asumió el gobierno, las denuncias cruzadas de amenazas y las expulsiones están a la orden del día. Sin embargo, lo que revela este nuevo episodio de corrupción no sólo es la angurria libertaria desembozada, también expone las internas en dos de los vértices del triángulo de hierro: Santiago Caputo y Karina Milei. El enfrentamiento, según los trascendidos, viene de diferencias en torno al armado electoral de cara a las elecciones legislativas provinciales y nacionales. El oficialismo se juega mucho porque una derrota, principalmente en CABA y provincia de Buenos Aires, sería un golpe letal al experimento libertario. El préstamo del FMI, como ya sucedió con Macri, vino a apuntalar un programa económico que hace aguas para que Milei llegué con cierto aire a las elecciones. Es decir, las presiones por los resultados electorales no son menores y hacen crujir al triángulo de hierro y en este contexto es que "Caputito" decidió echar cierta luz sobre el esquema recaudatorio ilegal liderado por la propia Karina Milei en la obra social de las y los jubilados ordenando una especie de autoría interna que, sabemos, no va a traducirse en señalar responsabilidades materiales ni políticas a sus líderes. 

Fuera las manos del gobierno del Pami

Los Milei tampoco son originales en el robo a través del Pami y la Anses, dos organismos pertenecientes a los trabajadores que todos los gobiernos mantienen intervenidos porque son las cajas con las que "hacen política". Incluso tampoco están solos en esto. Leandro Santoro lleva en sus listas, como segunda candidata a legisladora, a Claudia Negri, vicedecana de la facultad de Medicina (UBA), que es del riñón de Carlos Rojo que dirige la Asociación de Médicos Municipales de CABA al cual tributa la dirección del Pami.

Caputo mostró los dientes para dirimir la pulseada con la hermana del presidente a su favor, pero ni él ni nadie del gobierno está interesado que se terminen los robos en el Pami. A raíz de las múltiples denuncias que se realizaron en estos días se abrieron investigaciones en el fuero federal de distintas provincias. Pero estamos hablando de la justicia federal, un antro de jueces y fiscales que mantienen su poderío a través de las décadas por ser los garantes de la impunidad de quienes ostentan el poder político y económico. En las denuncias se señala que la recaudación se efectúa a través de cuentas bancarias que no son las cuentas partidarias, esto es, las cuentas que por ley deben tener los partidos políticos reconocidos y a través de las cuales están obligados a canalizar los aportes particulares. Están los nombres de los recaudadores, están los CBU, están las amenazas, es decir, están todos los elementos para que las investigaciones avancen sin mayores problemas. Pero también están estos jueces y fiscales muy eficaces para armar causas en contra de luchadores populares como las y los compañeros del Polo Obrero y displicentes a la hora de investigar a los poderosos de turno.

Fuera el gobierno, los punteros y los pulpos de la salud privada del Pami: que se acabe con el saqueo de la obra social de las y los jubilados, que se termine la intervención y se devuelva a los jubilados. Que le devuelvan los remedios a los jubilados.

Milei afila la motosierra
Más que estabilidad, lo que domina es la precariedad. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

La sesión del Senado autoconvocada votó favorablemente varios proyectos.
Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
Nora Biaggio y Eduardo Martínez, del Plenario de Trabajadores Jubilados, conversaron con compañeras y compañeros que se organizan por esta causa en la localidad bonaerense.
En la Legislatura, este martes 1 de julio a partir de las 10:00 horas, habrá una instancia de lucha para poner de relieve todos los reclamos.
El presidente anunció que vetaría estas leyes de mínimo impacto fiscal.
Javier Milei adelantó que rechazará todo. Hay que preparar la huelga general contra el veto.
06/05/2025

Elecciones porteñas y el escenario nacional

Editorial de Gabriel Solano 14 Toneladas T2E13.

Candidatos porteños.

Decidimos esta semana tratar de analizar más en profundidad lo que está en juego en las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Si uno ve la elección desde el punto de vista institucional, es una elección menor, es una elección intermedia, donde solo se elige la mitad de la legislatura, es decir 30 legisladores. Habitualmente una elección de este tipo no concentra demasiada atención ni de los medios de comunicación ni de las fuerzas políticas y aún menos del electorado, porque, insisto, es una elección parlamentaria menor de una legislatura local.

Sin embargo, en esta oportunidad es evidente que no es así. Es una elección que ha concitado muchísima atención del gobierno nacional, que puso nada más y nada menos que al vocero presidencial, Adorni, a la cabeza de la lista de La Libertad Avanza; del macrismo, que se está jugando la vida, es el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; del peronismo, y por supuesto, nosotros desde la izquierda, estamos empeñados en luchar por una gran elección. ¿Por qué esta elección, que insisto desde el punto de vista institucional es menor, se ha convertido en una gran pulseada política que supera incluso a la Ciudad de Buenos Aires y tiene un alcance nacional? Bueno, porque es una elección en la cual se está jugando una transición política importante y se está discutiendo un rediseño de régimen político que lleva en Argentina varias décadas y el gobierno está tratando de forzar la mano y ver si lo puede modificar a su favor.

Una mirada amplia de un régimen político argentino uno tiene que verla en el 2001 y la gran crisis del 2001, en la quiebra de la convertibilidad y después la rebelión popular que terminó volteando al gobierno de la Rúa y de Cavallo, que eso fue un punto de inflexión política en Argentina, incluso no solo desde punto subjetivo en el pueblo, porque aparecieron movimientos de lucha muy importantes, un movimiento piquetero independiente, un impulso al sindicalismo combativo, un impulso del movimiento estudiantil combativo, sino que también se hizo un cambio en el régimen político capitalista. El partido de de la Rúa, que era la Unión Cívica Radical, quedó golpeado muy duramente por el 2001 y hasta el día de hoy –ya han pasado más de dos décadas- la Unión Cívica Radical no se puede levantar como una alternativa política nacional; no ha tenido de esa fecha hasta acá candidatos presidenciales, salvo por una excepción que tuvo uno que debe haber sacado el 1% de los votos. Es decir, que eso golpeó muy duramente a la Unión Cívica Radical, que era el partido histórico de lo que se llamaba las clases medias en Argentina. Y ese lugar lo vino a ocupar el PRO; el PRO reemplazó en buena medida Unión Cívica Radical y la UCR se acopló al PRO como una especie de variante menor de una centroderecha de Argentina. Entonces, fue un cambio sustancial, un cambio importante. Y el PRO, de alguna manera amoldándose por derecha al clima del 2001, empezó a hacer un clima antipolítico, un clima de gestión, es decir que se vayan todos, que era el grito de la calle de la Argentinazo en el PRO se procesó desde el punto de vista que acá no hacemos política, sino es mera gestión a favor de los vecinos. Este fue el discurso dominante.

Pero esto no solamente se limitó a la centroderecha, también hubo un impacto en el peronismo, porque el peronismo para tratar de mimetizarse al clima del 2001 llevó a que el kirchnerismo, que era un ala del peronismo más clásico y que había gobernado con Menem, se izquierdierdice, especialmente en su relato, cambie el método de dominación política y el kirchnerismo pasa a dominar durante muchísimo tiempo al peronismo, al menos desde el punto de vista nacional; en las provincias pasan realidades distintas que hay que seguirlas, pero son realidades que más tienen que ver con los viejos partidos provinciales que con una proyección nacional de distintas gobernaciones. Entonces, este cuadro político se mantuvo durante mucho tiempo, una especie de polarización de la Argentina entre una centroderecha que tenía como fuerza hegemónica el macrismo, y un peronismo que tenía, digamos, un peso decisivo del kirchnerismo.

Esto entra en crisis luego del fracaso del gobierno de Macri y entra en crisis después del fracaso de gobierno de Alberto Fernández, de Cristina Fernández de Kirchner, y de Sergio Massa y lleva a la presidencia, finalmente, a Javier Milei Javier. Y Milei quiere ahora modifica ese régimen político dándole a La Libertad Avanza, y especialmente a su figura, un papel relevante en Argentina para establecer un gobierno de tipo personalista -lo que hemos llamado nosotros un gobierno de tipo bonapartista- y para eso tiene que tratar de ganar elecciones y especialmente tiene que tratar de derrotar en su propio campo a la derecha, que le compite para hacer, digamos, que lo fuerce un gobierno de unidad.

Entonces, Milei hasta el momento se ha resistido a todo tipo de acuerdos y por eso en la Ciudad de Buenos Aires va con lista propia y no hubo un acuerdo con el PRO. Hizo lo mismo en Santa Fe, no tuvo un buen resultado, pero sigue insistiendo en tratar en esa dirección. Y en la provincia de Buenos Aires también se resiste a un acuerdo con el PRO y está buscando comprarle al PRO sus dirigentes más taquilleros frente al electorado pero no hacer un acuerdo directo con el macrismo; y para poder viabilizar esta política tiene que, al menos en la Ciudad de Buenos Aires, si no sale primero salir segundo, es decir, ganarle al PRO, derrotarlo en su distrito y forzarlo por lo tanto a una rendición incondicional o a una venta masiva de sus dirigentes a bajo costo.

Eso es lo que está planteado acá. Es decir, un rediseño de la centroderecha que es importante de acuerdo a como venía Argentina del 2001. Pero también pasa en el peronismo. Porque si uno ve la candidatura especial que tiene acá Leandro Santoro, que incluso él mismo no se reivindica peronista, sino que tiene un pasado radical alfonsinista, es un armado del peronismo con un no peronista a la cabeza y cuya estrategia, el propio Santoro la proclama abiertamente, es hacer de la Ciudad de Buenos Aires una experiencia política parecida a lo que es el PJ cordobés. Es decir un partido de tipo medio provincial que es el receptáculo de los intereses capitalistas más importantes de la provincia de Córdoba. En Córdoba, ¿cuáles son? las automotrices, todo el capital agrario instalado en diferentes lugares de la provincia, ese es el capital dominante. En la Ciudad de Buenos Aires ¿cuál es el capital dominante? El sistema financiero que tiene su sede central en la ciudad, el capital inmobiliario, el capital que maneja el turismo, el capital que maneja el juego, es decir, esos grandes intereses capitalistas; Santoro dice “tenemos que hacer un PJ a lo cordobés y del kirchnerismo no queremos nada; por ejemplo, Cristina Fernández de Kirchner en la campaña de la Ciudad de Buenos Aires, nada. Ella vive en la Ciudad de Buenos Aires, pero no se la ve y es o no sabemos si un acuerdo con Santoro o una imposición de Santoro, pero sea una cosa, o sea la otra, lo importante es que el kirchnerismo está quedando marginado de la elección de la Ciudad de Buenos Aires y los camporistas que integran la lista de la ciudad están calladitos tratando de lograr una banca y de esa manera usufructuar una parte del presupuesto del Estado para sí y para su fuerza política, pero no hacen campaña kirchnerista.

Entonces ustedes se dan cuenta que es una elección que se está buscando una transición política de una derecha, la cual quiere copar Milei, y en un peronismo en el cual se quiere marginar más al kirchnerismo. De alguna manera lo que pasa en la Ciudad de Buenos Aires tiene un reflejo en la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué? Porque Kicillof también quiere marginar a Cristina y, como él dijo, tocar una nueva partitura. No dijo cuál es la partitura que quiere tocar, pero todo el mundo supone que es una nueva partitura, menos estatista, más privatista, más ligada al capital financiero internacional; muchas de las cosas que Kicillof ya hizo cuando fue ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, porque finalmente él fue el artífice del acuerdo con Chevron para la explotación de Vaca Muerta.

Ahora, si uno toma esto globalmente, lo que pasa en la centroderecha y lo que pasa en el peronismo, tiene que concluir que es un movimiento en general a la derecha, porque la derecha se va más a la derecha con Milei y el peronismo se va más a la derecha con este tipo de armados. Es un movimiento más a la derecha de todo el régimen político. Ese movimiento a la derecha de todo el régimen político ¿qué refleja desde el punto de vista de las clases sociales reales del país?, ¿es solamente una cuestión superestructural o tiene un reflejo? Yo creo que tiene un reflejo y el reflejo que tiene justamente es que la clase capitalista toma en su conjunto, impulsa un giro a la derecha para avanzar sobre las conquistas obreras y populares: flexibilidad laboral, reforma previsional, destrucción del salario, privatizaciones, alineamiento con los yanquis. Esa es la línea dominante que se expresa además, por ejemplo, en el régimen político con reducciones de la edad de imputabilidad para los pibes, una política más represiva contra los movimientos de lucha. Todo eso refleja finalmente la presión de la burguesía sobre sus partidos para un giro más a la derecha imponiendo una salida antipopular a la crisis que vive el país.

Y todo esto se vio manifestado de una manera, digamos, se quiere hasta niveles impensados en el debate de candidatos del otro día, ese debate de candidatos nefasto que no sabemos si lo vio mucha gente, no tuve acceso a números de rating, tuvo más, posiblemente, repercusión en las redes sociales o en comentarios periodísticos posteriores. Pero si uno ve la naturaleza del debate, ve claramente un corrimiento a la derecha, los candidatos todo el tiempo atacando a los sectores más empobrecidos, hablando del conurbano bonaerense como si fuese una amenaza hacia la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, como reflejo del pobrerío del país; el ataque permanente a los piquetes y a las acciones de lucha de la población asimilándolos a problemas de tránsito, vaciándolos del contenido real que tienen esos reclamos; el ataque a los "fisuras", como expresa permanentemente el candidato Marra, lindante con el fascismo, y el alineamiento de todos los candidatos -obviamente salvo el Frente de Izquierda- con la política genocida del Estado de Israel, porque todos con la candidata del radicalismo, Larreta, todos, atacando al Frente de Izquierda por defender al pueblo palestino de la masacre sionista, entonces todo esto compone realmente un giro a la derecha de una situación impulsada por la clase capitalista y su política reaccionaria, antiobrera, antipopular.

Eso es lo que está en juego en estas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Y para el Frente de Izquierda, que obviamente rechaza esta política, la importancia de estas elecciones consiste justamente en abrir curso a una salida de lucha, una salida de organización, una salida de pelea en defensa de los intereses populares y de oposición integral al régimen político, ya no solo al gobierno de Milei en el cual nosotros nos destacamos por ser opositores, sino al conjunto del régimen político de su partidos e instituciones. Eso es lo que está en juego en esta elección. Es decir está en juego una salida popular que solamente la refleja el Frente de Izquierda, y el ataque permanentemente a los zurdos, que en el debate candidatos fue, digamos, una cosa permanente de diferentes sectores políticos, es importante porque solamente la izquierda, solamente los que defendemos la causa socialista podemos mostrar que somos opositores a este régimen. Todos los demás, de una u otra manera colaboran.

Es interesante cuando uno va a ver esta campaña detenerse un minuto en la plataforma del candidato Santoro para ver cómo en él también se expresa este giro a la derecha; habla de crueldad, expresa sentimientos pero cuando uno va a ver su plataforma, él dice lo siguiente: yo mantengo todas las tercerizaciones que existen, yo mantengo todas las privatizaciones que existen en la Ciudad de Buenos Aires, solo que yo lo voy a controlar y el gobierno actual no lo controla. Es decir, la única distinción entre Santoro y el PRO y eventualmente Milei es que él va a controlar lo que otro no controla. Ahora, alguien le dijo a Santoro con mucha justeza que el peronismo, por ser la principal oposición de gobierno de Jorge Macri desde el punto de vista parlamentario por la cantidad de diputados que tiene, hoy tiene la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires y la tiene desde hace muchísimo tiempo atrás y prácticamente no hizo ninguna denuncia sobre los negociados del gobierno de Macri. Es decir que si el problema hubiese sido los negocios y la corrupción tienen un instrumento muy poderoso para hacerlo y no lo hicieron. ¿Por qué lo van a hacer ahora? Es una mera promesa de campaña. Es decir, no plantea ninguna modificación sustancial de la política de Macri, solamente un mayor control, que no ejecutaron teniendo ellos la auditoría para hacer ese control.

Entonces este giro a la derecha es interesante registrarlo como una manifestación general de la política capitalista en Argentina. Y la izquierda tiene que jugarse en lo que queda de estas elecciones, y lo hago extensivo a las elecciones de este domingo 11 en Jujuy, en Chaco, en Salta, es decir, hay otras elecciones provinciales que también tienen un valor importante y en la cual un paso adelante de izquierda, una buena elección de la izquierda, nos coloca en mejores condiciones para cumplir una función progresiva en la situación política argentina, que es impulsar las luchas que veíamos al comienzo de esta editorial, es decir, que están en curso y que se a profundizar con seguridad en las próximas semanas como resultado de la carestía, de la destrucción de salario, de la caída de las jubilaciones y especialmente para crear una salida política que solamente puede ser de izquierda, que solamente puede ser del lado del socialismo ante un gobierno derechista que tiene muchísimas crisis y que las quiere descargar sobre las espaldas de los trabajadores.

Caputo quiere sostener la bicicleta financiera con lavado de dinero
Analiza permitir el uso de dólares para cualquier transacción sin tener que justificar el origen de los fondos. -
prensaobrera.com
UTA: luchemos por una verdadera recomposición salarial
Necesitamos un plan de lucha con paros progresivos que den continuidad, por un salario de $2.500.000. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Restricciones en la admisión de pacientes a falta de presupuesto para cubrir los tratamientos y la medicación.
Docentes de educación especial vamos al paro con Ademys y concentramos en el Ministerio este jueves 17 a las 10.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
Miles marcharon a Plaza de Mayo y en distintos puntos del país,
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
Exijamos su inmediata restitución. Basta de ataques a nuestros jubilados.
02/05/2025
editorial

Milei afila la motosierra

Más que estabilidad, lo que domina es la precariedad.

Por la huelga general para derrotar al gobierno.

El gobierno sostiene que vive su mejor momento. Según Milei habría obtenido una victoria contundente contra sus agoreros, sean los “ecochantas”, los “periodistas ensobrados” o cualquier otro que haya señalado inconsistencias en la política económica y fundamentalmente en la cambiaria, a quienes sin eufemismos les señaló que “la tienen adentro”.

El tema no es menor porque Milei juega la suerte de su gobierno a la capacidad de controlar a como sea la inflación para poder ganar las elecciones de medio término y agudizar el derrumbe de los partidos tradicionales, terminar de desguazar al PRO y al radicalismo y acelerar la fragmentación del PJ.

La euforia oficial surge después del acuerdo con el FMI, como si este no hubiera sido el resultado de aceptar las mismas exigencias que durante fatigosos cuatro meses se obstinó en rechazar, y que agarró cuando el agua pareció llegarle al cuello. Solo para tomar el tema cambiario: el tándem Milei-Caputo sostenía a ultranza la devaluación del 1% mensual y terminó aceptando una banda cambiaria que en estos primeros días ya produjo una devaluación de más del 8%.

Sobre esta base el mundo financiero celebra los negocios con las tasas de retorno siderales que ofrece la desesperación del gobierno por juntar los dólares para cumplir con las metas de recomposición de las reservas del Central que le impone el acuerdo con el FMI, hacer frente a los vencimientos próximos -de unos U$S6.000 millones- y poder intervenir en el mercado de cambios para impedir una disparada del dólar. Timba financiera, carry trade, descomunal endeudamiento, en esto consiste la política de Milei-Caputo con el objetivo de pasar octubre; es decir, las elecciones que debieran consagrar a La Libertad Avanza como el emergente en un agudo cuadro de disgregación política.

En estos días el centro de las “celebraciones” se produjo en la Expo EFI, un evento que reúne fundamentalmente al mundo financiero. Por allí desfilaron además de Milei y Caputo, representantes de bancos, bolsa de valores, brokers, etc., y también empresarios. A la euforia de los agentes de bolsa y especuladores se sumaron algunas voces de preocupación. Una fue la de Facundo Gómez Minujin, presidente del JP Morgan en Argentina –el mismo banco que impulsa a full el carry trade como un gran negocio- quien exhortó a que "no estemos convencidos de que esto va a tener éxito… queremos ver si el presidente después de octubre va a poder hacer las reformas; las verdaderas no están hechas" (LPO, 29-4). En un sentido parecido Fernando Sedano –del Morgan Stanley- reconoció que entre los posibles inversores persisten interrogantes: "Hay dudas sobre la fortaleza del tipo de cambio, pero cuando intenta rebalancear la economía no es raro que haya efectos secundarios". No son los únicos que tienen dudas, el gobierno no logró renovar la totalidad de los vencimientos en la última licitación de deuda del Tesoro (quedó un 30% fuera) y tuvo que emitir emisión $2,42 billones para pagar los vencimientos que no fueron renovados, lo cual señala que la confianza en el peso no es tal.

Las “dudas” tienen fundamento: el déficit de cuenta corriente –la balanza de pagos- se mantiene desde junio 2024 sin interrupciones alcanzando los U$S 12.000 millones. Es decir que salen más dólares que los que entran, como el resultado del turismo, el pago de deuda, la intervención para frenar la devaluación, etc. A esto se agrega que las importaciones en marzo superaron a las exportaciones en casi 500 millones de dólares. Además el gobierno no ha logrado, a pesar de las amenazas, que el campo liquide la cosecha y se meta en el carry trade para compensar lo que pierden con el dólar barato, la caída de los precios, el aumento de los insumos importados y las retenciones.

Es que las cuentas no dan. Milei no pudo disimular que al gobierno no le alcanzan los dólares para decretar la estabilidad macro. “Cuando empiecen a ingresar dólares de afuera... ¡ay, cómo les va a doler!”, amenazó desde la tribuna de la Expo. El tema es, ¿cuándo? Antes tendrían que despejar las “dudas” que señalaron los del JP Morgan y Morgan-Stanley, y luego la crisis mundial será la que oriente el flujo de inversiones. El panorama “macro” pinta mal.

¿Crecimiento? ¡Las pelotas!

Oculto en la chabacanería, insultos, ataques a los críticos y loas a Caputo, Milei reconoció que la inflación es “aún alta” y que “se va a terminar”... ¡a mitad del 2026! La inflación del año fue superior a la devaluación oficial desde enero a marzo, e inclusive en este último la triplicó; la de abril se vaticina arriba de 3% y más cerca del 4%. El gobierno apela a los métodos de Guillermo Moreno para controlar los aumentos de precios, con amenazas de sanciones a quienes se vayan de mambo. Lo hizo con las alimentarias, ahora con las automotrices, les rogó a las prepagas. Todo esto, en un cuadro en el cual la caída sostenida del consumo –arriba del 8% en el primer trimestre-, debiera empujar a una deflación.

Aun así Milei utilizó la tribuna para declarar el comienzo del crecimiento como resultado de haber obtenido la “estabilización” de la economía. Mientras, la industria y la construcción volvieron a caer en marzo respecto a febrero, revirtiendo un tímido crecimiento en los dos primeros meses del año –y eso comparado con el derrumbe de 2024.

Las importaciones son en casi 80% productos manufacturados, que vienen a competir en gran medida con la producción nacional. Junto a la caída del consumo, eso está profundizando la recesión; que el gobierno quiere disimular en las estadísticas con el crecimiento de la actividad financiera por la especulación. Esto repercute fuertemente en las industrias automotriz, autopartista y de maquinaria agrícola –Milei autorizó la compra de maquinaria usada a Estados Unidos. Muchas multinacionales viran sus negocios a ser meras importadoras, otras empresas lisa y llanamente reprograman su producción, todos buscan reducir personal, promover cambios en los convenios y obviamente utilizar el salario como variante de ajuste. Eso, a su turno, acelera la caída del consumo.

Ajuste + ajuste

Milei hace frente a las dudas y contradicciones que genera su política agitando que la diferencia respecto a los intentos anteriores es que él fue capaz de ir a fondo en el recorte de los gastos corrientes del Estado, para obtener un superávit fiscal (trucho) que dé consistencia a sus promesas de cumplir con el repago del descomunal endeudamiento que impulsa. Por eso la “motosierra” se coloca en el centro de la escena, con más despidos de trabajadores ligados al Estado, cierre de organismos, incumplimiento de servicios esenciales en salud, educación, discapacidad o asistencia social.

El gobierno mete mano fuertemente en las variantes que afectan directamente a los trabajadores, como es el salario y las condiciones de trabajo. Con la complicidad de la burocracia sindical ha logrado paritarias por debajo de la inflación, se negó a homologar acuerdos salariales que acompañaran el índice distorsionado del Indec, y la burocracia aceptó. La situación se va agravando porque ya no alcanza con una deflación del salario: la presión de las patronales pasa incluso por una caída en términos constantes por la vía de eliminar ítems fuera del básico, modificación de la jornada laboral, etc. con el argumento de defender los puestos de trabajo.

Junto a esto vienen las “reformas verdaderas” que Milei se comprometió a hacer y que los eventuales inversores están esperando a octubre para ver si le dan las condiciones para hacerla: no son otras que la reforma previsional, que sostenga el saqueo a los actuales jubilados y avance sobre los futuros con un aumento de la edad para jubilarse, la vuelta de las AFJP, etc.; la reforma laboral para terminar con las indemnizaciones, entre otras cosas; la tributaria para presionar más sobre los consumidores y trabajadores-.

El 1° de mayo fuimos a la Plaza: ¡Fuera Milei, fuera el FMI!

La mentada estabilidad que Milei proclama no existe ni en lo económico ni en lo político. Los procesos electorales en curso –Salta, Jujuy, Misiones, CABA- parecen seguir el derrotero de las elecciones santafesinas: fragmentación política, poca concurrencia a las urnas y hastío profundo en los electores. Después del triunfo en el balotaje, La Libertad Avanza hasta ahora no aparece como el canal para que emerja un liderazgo político capaz de superar la crisis general del régimen político y mucho menos la entronización de un bonapartismo de derecha con una cierta perspectiva. El rechazo a Milei sigue creciendo, y está muy atado al tema inflacionario. De conjunto, lo que prima es la precariedad en todos los terrenos.

Este es el marco para desenvolver la tarea de organizar la intervención de los trabajadores, porque son los que necesitan derrotar al gobierno para quebrar el ajuste, poner en marcha las fuerzas productivas, defender el ingreso, mejorar las condiciones de vida. La complicidad de la oposición patronal responde a los intereses capitalistas, y los enfrentamientos con el gobierno buscan mejor posicionarse frente a los trabajadores para asociarlos a sus reclamos. El que más plenamente está metido en esa tarea es el peronismo, que a través de la burocracia sindical, de los gobernadores –todos- colabora para que el ataque pase mientras defiende los intereses capitalistas afectados por el gobierno.

Por eso el 30 fuimos a la marcha convocada por la CGT movilizados en una columna independiente organizada por los sindicatos combativos, las organizaciones piqueteras y de jubilados donde se agruparon expresiones de lucha; con un documento propio y con una bandera de arrastre que reclamaba “paro activo de 36 horas y plan de lucha” y otro enorme cartel que planteaba “Abajo el ajuste de Milei, el FMI y los gobernadores”. Una denuncia a la complicidad de la burocracia con el gobierno de Milei y con los gobernadores de la motosierra.

El 1° de mayo, día de lucha, día internacional de los trabajadores, mancomunados con los pueblos del mundo que enfrentar la opresión y la barbarie capitalista, fuimos a la Plaza de Mayo haciéndonos cargo del desafío de realizar un gran acto sosteniendo la mejor tradición del Frente de Izquierda en sus casi 14 años de existencia. Lo hicimos a pesar de la decisión del PTS de refugiarse en un lugar cerrado a hacer una suerte de “asamblea” de sus propias agrupaciones, y la del MST de privilegiar una actividad propia posterior. No es concebible para los socialistas revolucionarios renunciar a la importancia que tiene el acto de la izquierda el 1° de mayo en nuestro país y en las condiciones de tener en la Casa de Gobierno a un enemigo jurado de los trabajadores y de la izquierda.

En la plaza del poder político levantamos una tribuna del Partido Obrero, política y de lucha, para reforzar la intervención en la lucha en las calles y en la electoral sosteniendo la independencia política de las organizaciones obreras y populares de las fuerzas del capitalismo, condición indispensable para luchar por nuestros reclamos más sentidos –salario, jubilaciones, trabajo, salud, educación-, por la ruptura con el FMI, el desconocimiento de la deuda usuraria, la nacionalización de la banca, el monopolio estatal del comercio exterior y por una salida obrera y socialista.

En nombre de ello llamamos a preparar la huelga general para derrotar al gobierno. En esa perspectiva vamos a todos los turnos electorales, ya mismo en CABASalta, Chaco, Santa Fe, Misiones y Jujuy, para reunir fuerzas para derrotar el régimen de Milei, abrir paso a la izquierda y los trabajadores, y que no vuelvan los políticos capitalistas responsables del surgimiento de esta ultraderecha.

"´Fuera Milei´ es el grito de guerra del Partido Obrero en la lucha de clases de Argentina"
Gabriel Solano dio el discurso de cierre en el acto del Partido Obrero en la Plaza de Mayo por el Día Internacional de los Trabajadores. -
prensaobrera.com
Criptogate en el Congreso: maniobras y empantanamiento de la comisión investigadora, luego de una interpelación sin trascendencia
Otra muestra de un Congreso postrado frente al gobierno nacional. -
prensaobrera.com
Milei se volvió a inclinar ante el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, ¿a qué vino?
Argentina como rehén de las preocupaciones geopolíticas y militares del imperialismo yanqui. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La conmemoración por el 31 aniversario del atentado a la mutual israelita fue un nuevo episodio en la orientación de impunidad.
31 años de manipulación política y la más absoluta impunidad.
Corrupción detrás de la prédica reaccionaria promovida desde el Estado.
Con 51 votos a favor y 0 en contra, se aprueba la emergencia para la discapacidad. Milei la quiere vetar, organicémonos y luchemos para que no ocurra.
02/05/2025

Salta: muerte de un obrero en Cerámica Alberdi

Es la empresa del flamante presidente de la UIA.

Cerámica Alberdi

El delegado de Cerámica Alberdi de Salta, Sebastián Pineda, denunció que la empresa “quería seguir produciendo” mientras el cuerpo del obrero muerto estaba atrapado en una máquina del sector Molienda. La muerte se produjo mientras el trabajador realizaba tareas de mantenimiento, con la planta en funcionamiento.

El trabajador de 50 años se desempeñaba como mecánico para una empresa tercerizada, encargada de la limpieza y mantenimiento del molino pendular, utilizado para triturar materiales como minerales semiduros y no abrasivos.

El Sindicato de Obreros de la Industria Cerámica (Soic) de Salta, que integra Federación Obrera Ceramista de la República Argentina (Focra), señaló en un comunicado de prensa que ”la empresa, propiedad del flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, tuvo otros accidentes laborales de extrema gravedad en su planta de José C. Paz” y denunció: “No solo rebajan los salarios reales negándose a actualizarlos en la paritaria, sino que en sus empresas buscan maximizar sus ganancias sin garantizar las condiciones mínimas de seguridad”.

El sindicato solicitó el parate de la producción pero la empresa, primero, se negó y luego solo aceptó parar 16 horas hasta que el cuerpo del trabajador fuera retirado y limpiado el sector. El sindicato ha paralizado la planta con una huelga hasta que se aclaren las causas del accidente y se den las garantías de seguridad necesarias para trabajar. El CIF (Cuerpo de Investigaciones Fiscales) trabaja en el lugar.

Cerámica Alberdi cuenta con dos plantas propias, una en José C. Paz y otra en Salta donde trabajan 500 obreros, más una tercera en Rosario a medias con otra firma del rubro. La de Salta fue construida con un subsidio millonario, otorgado por Cristina Fernández de Kirchner. Rappallini fue empresario top del kirchnerismo y ahora llega de la mano de Milei y Paolo Roca a la cúpula de la UIA. Este lunes en el discurso inaugural de su gestión en la UIA planteó los ejes sobre los cuales piensa intervenir: “la alta presión fiscal, inflación crónica, falta de financiamiento productivo, rigideces laborales, costos logísticos elevados, inseguridad jurídica, industria del juicio, regulaciones ineficientes y una estructura macroeconómica inestable”.

Saludamos la reacción de los obreros que mediante un piquete paralizaron la fábrica. A los Rappallini, los Milei y los Sáenz, que son agentes del ajuste y la muerte de los obreros. hay que responderles con piquetes y la huelga general.

Rappallini asume en la UIA con una muerte obrera en su planta
Un trabajador perdió la vida en Cerámica Alberdi propiedad del empresario. -
prensaobrera.com
"¡Fuera Milei y el FMI!", el grito del Partido Obrero que copó Plaza de Mayo en el Día del Trabajador
-
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Se trata de Pablo Emanuel López quien extorsionaba a una militante de su partido.
La empresa debe ser recuperada por el Estado como parte de un plan agropecuario integral y sustentable gestionado por los trabajadores y campesinos de la zona..
Declaración del Comité Provincial del Partido Obrero de Salta
Se levantó el paro en FCS luego de 72 horas
02/05/2025

Réplica a la nota de Belén Martínez para el debate sobre alfabetización

Imagen de archivo

Reproducimos a continuación la nota con pedido de publicación enviada por Andrés y Marina Rieznik en respuesta a un artículo de la docente de La Matanza, Belén Martínez, militante de Tribuna Docente y del Partido Obrero, publicado primeramente en el sitio tribunadocente.com.ar y luego el 22-4 en prensaobrera.com. Redacción de Prensa Obrera

Hace unos meses Andrés Rieznik pidió una reunión en el despacho de Vanina Biasi por el tema del debate sobre alfabetización inicial. Lo acompañaron Marina Rieznik, afiliada a la AGD-UBA, quien escribe esta réplica junto con Andrés, y Julia Hermida, investigadora del Conicet en la Universidad Nacional de Hurlingham. La reunión fue pedida porque, como había pasado hacía muchos años en los Estados Unidos bajo el gobierno de Bush padre, la derecha estaba por apropiarse de un posicionamiento correcto en torno a la problemática educativa.

Encima el problema involucraba la persecución a algunos docentes. Andrés quería que la izquierda se apropie del tema. Por eso, hace meses propone que se hagan actividades de debate sobre la problemática con los compañeros del Partido Obrero… extraño accionar de un derechista, ¿no? En ese debate se podrían haber tocado algunos de los puntos interesantes de la nota de Belén, como el de los resultados de las pruebas Aprender o la cuestión de la variedad de enfoques aplicados en diferentes provincias. No obstante, después de ningunearlo y criticarlo por la red X -ex Twitter-, el PO no organizó ningún debate con él y publicó un artículo atacándolo por “colaborar con el discurso de la derecha”, en la nota de Prensa Obrera que aquí criticamos.

Contrariamente a lo dicho por la red X y en la nota de Belén, en esa reunión que le concedieron Andrés, como en todos sus escritos, siempre se puso el foco del problema de la alfabetización en los políticos y nunca se le echó la culpa a los docentes. Además, no se trataba de echar por la borda todos los logros de la psicogénesis o del constructivismo, sino de defender la incorporación del entrenamiento de la conciencia fonológica y la enseñanza explícita y sistemática del sonido de las letras en las primeras etapas de la alfabetización.

Además, repetidas veces dejamos en claro que no era LA solución para la crisis educativa: usamos la metáfora del lavado de manos en el combate a las enfermedades infecciosas. ¿Era esta una solución cabal al problema de la salud? Por supuesto que no, para eso se necesitan más recursos para los hospitales, agua corriente en todos los barrios, etc. Pero decir que el lavado de manos contribuye a enfermarse más hubiese sido una locura.

Lo mismo ocurre con la educación. El entrenamiento de la conciencia fonológica y del sonido de las letras en las primeras etapas de alfabetización no es la solución cabal a la crisis educativa, pero incluirla en los procesos de enseñanza es un derecho que debe ser defendido. Más aun teniendo en cuenta que  por enseñarla estaban persiguiendo a algunos docentes, muy a pesar del mundo libre en el que vive Belén, donde esa persecución no existe porque “la realidad áulica arroja que las y los docentes utilizamos de los enfoques lo que nos parece más pertinente según el diagnóstico pedagógico que elaboramos al comenzar cada año lectivo” y además “las y los docentes estamos al tanto de las herramientas que ofrecen ambos enfoques, el que está vigente y el de conciencia fonológica, y utilizamos de cada uno lo que consideramos más pertinente”. ¿Alguien del partido pidió una reunión con los docentes perseguidos por este tema? No, es más fácil decir que es un invento derechista.

Que la derecha usa la discusión sobre alfabetización para desatender la cuestión presupuestaria y culpar a los docentes de la crisis actual, como señala correctamente Belén, está fuera de discusión. La derecha se apropia de varios reclamos y adapta sus estrategias. Lo hace cuando ataca a los investigadores del Conicet diciendo que en un país en el que hay chicos que no comen no tiene sentido pagarle a los trabajadores estatales. También lo hace cuando lleva adelante la difusión de alguna acusación por abuso contra un funcionario kirchnerista para tapar sus propias crisis. Por ahora, a nadie del PO se le ocurrió decir que la lucha contra la desnutrición infantil era una bandera de la derecha ni que lo son las denuncias de las mujeres por abuso en las universidades públicas.

Por el contrario, el enfoque de convertir causas justas en asuntos etiquetados como los que le "hacen el juego a la derecha" es parte de la estrategia de un sector del kirchnerismo. Lo vivimos, por ejemplo, quienes denunciamos acosos y abusos en alguna de las universidades del conurbano. Por suerte, la AGD tuvo más amplitud de miras que quien escribe la nota que aquí se replica y ha defendido a las docentes. Si fuese por Belén, deberían dejarlas solas, señalando que el verdadero problema de las universidades del conurbano es el recorte presupuestario y no el acoso.

Una pena que desde Prensa Obrera, en lugar acercarse a los docentes que denuncian persecuciones, se hayan sumado a la campaña de un sector del progresismo, que cada vez que tocan su status quo sale a perseguir a los luchadores diciendo que atacan a la educación  pública.

En esta nota

También te puede interesar:

29/04/2025

Socialismo y religión

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E12.

Carlos Marx.

En este editorial vamos a abordar algunos problemas políticos de fondo, que habitualmente no tenemos tiempo de ver. Partamos de la realidad argentina. A raíz de la muerte del Papa Francisco, se quiso generar un clima de unidad nacional. Hubo sesiones en el Congreso que fueron suspendidas, como la que estaba prevista para investigar las denuncias de corrupción contra el presidente; es decir que la muerte del Papa habilita el robo por parte de un presidente de la Nación. Se hicieron misas; trascendió mucho una que se hizo en el barrio de Flores, donde vivió Francisco, donde estuvo presente la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, conocida por ser defensora de torturadores y por ser la que le daba té a Videla en la cárcel. Y en esa misa estuvo presente también el candidato kirchnerista en la ciudad de Buenos Aires, Leandro Santoro, que cuando llegó la saludó en un clima de unidad nacional. La muerte del Papa estuvo por encima de todo; mucho más dignos que Santoro fueron los militantes -uno puede pensar que eran kirchneristas o que estaban en la puerta de la Iglesia- que insultaron merecidamente a Villarruel, insisto, por ser una defensora de torturadores. Y todo eso fue generando, en la Cámara de Diputados, en el gobierno y en misas, este clima de unidad nacional. Nosotros desde ya que no somos parte de esto. No suspendimos las campañas electorales como las suspendieron otras fuerzas políticas, porque nos parece que hay que utilizar la campaña electoral como un instrumento de lucha del pueblo argentino contra la barbarie que está sufriendo; y jamás suspenderemos una campaña electoral por la muerte del Papa.

Todo esto nos lleva a hacernos algunas preguntas interesantes para que podamos discutir en profundidad. ¿Por qué se hace esto por la muerte del Papa? Bueno, pues tiene que ver con la característica misma de la función de la Iglesia y de la religión en la sociedad actual. Y cuando uno va a ver esta función se da cuenta por qué los teóricos marxistas, desde sus orígenes, le dieron tanto valor al estudio de la religión. El propio Marx, sobre todo cuando era joven, prácticamente tiene que saldar cuentas con la religión para poder luego construir textos más elaborados como “El Capital”.

Hay una polémica importantísima de Marx con quien había sido uno de sus formadores, Feuerbach, un filósofo importante que estudió el cristianismo. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? Este filósofo decía lo siguiente: la religión es la expresión de la enajenación del hombre, de la sociedad. Uno puede pensar que es una explicación que podría dar el marxismo; y Marx toma en parte esa descripción, pero hace un análisis mucho más de fondo. Dice lo siguiente: esa es la expresión ideológica (la religión) de la enajenación, entendiendo como enajenación la pérdida de los individuos del control sobre su propio trabajo, y, por lo tanto, sobre su propia esencia humana; pero la base de fondo es la realidad material, es la explotación del trabajo, no es la construcción ideológica que se construye sobre eso -que vendría a ser la religión. Entonces, para terminar con la enajenación, no hay que terminar con la religión, sino terminar con la explotación. Y cuando terminemos con la explotación y con la opresión, la religión irá perdiendo el poder que tuvo en la historia humana. Bajo una caracterización distinta del origen de la religión surgen tareas muy distintas sobre lo que hay que hacer; en un caso combatir solamente una religión, en el otro terminar con el capitalismo.

Y esto que Marx toma como fundante tiene que ver con que el origen mismo del cristianismo -estamos hablando de un Papa católico, cristiano- estuvo muy asociado a estas polémicas. Hay textos muy interesantes de distintos teóricos socialistas; de Engels se pueden encontrar cosas muy interesantes, pero quizás quien más lo sistematizó fue Kautsky en el libro “El cristianismo, sus orígenes y fundamentos”, que muestra cómo el cristianismo en sus orígenes era la expresión ideológica y organizativa del sector del proletariado romano en la época imperial; surge como una organización proletaria. Kautsky va más a fondo y la tilda de comunista, porque los diferentes planteos y la organización interna en los primeros núcleos cristianos eran propios de un comunismo muy atrasado. Citando los primeros textos que están en la Biblia, señala con mucha agudeza cómo se desenvuelven planteos que tienen que ver con lo que hoy llamaríamos odio de clase, el odio del proletariado antiguo contra la explotación que sufría; un odio de clase que nosotros hoy también queremos fomentar. Acá se habla mucho contra la teoría del odio cuando se la adjudican a Milei; nosotros rechazamos el odio de la burguesía y del fascismo contra el pueblo, propiciamos el odio de los trabajadores contra todo lo que está mal: la explotación, la opresión, el racismo, la xenofobia, la persecución a las diversidades sexuales. Eso es un odio muy positivo que tenemos que auspiciar. Y ese proletariado, en sus orígenes, tenía mucho odio contra la explotación que vivía, contra la riqueza que acumulaba un puñado de sectores de la sociedad mientras la mayoría vivía con privaciones totales. Kautsky cita frases que están en la propia Biblia, por ejemplo cuando dice que es más difícil que un camello pueda pasar por el ojo de una aguja que un rico entre al reino de los cielos. Esa frase que es conocida mostraba el odio de clase de ese proletariado contra las clases poseedoras en la época de la Roma imperial. Y va a ir mostrando Kautsky cómo, en la medida en que el cristianismo se va convirtiendo en la religión de Estado -y eso va a pasar en Roma recién en el siglo IV-, se van a ir modificando los textos para hacerlos más amigables a las clases poseedoras de ese momento. Él hace un análisis muy interesante porque se dedica a estudiar las diferencias, por ejemplo, entre los textos de San Juan y los de San Mateo. Un teórico marxista de los más importantes que tuvo la historia, Kautsky, se dedicó a analizar los diferentes evangelios y mostró cómo los de San Juan (los primeros evangelios) son comunistas y muestran el odio de clase, y los de San Mateo buscan adaptarse al ingreso al cristianismo de los sectores poseedores.

Acá hay un tema interesante, que es clave que el Partido Obrero y en general las fuerzas revolucionarias que se reclaman marxistas lo tengan en cuenta: la diferencia entre ese proletariado y el proletariado actual. Ese proletariado, en buena medida -y Kautsky lo dice- vivía de la sociedad (la riqueza la producían los esclavos). Es un proletariado que también trabajaba parcialmente, pero como tenía derecho a voto buscaba ser seducido por las clases poseedoras y muchas veces prostituido con diferentes tipos de dádivas; y no era un proletariado que podía transformar la sociedad, no ocupaba un lugar vertebral en la sociedad como sí lo ocupa el proletariado moderno. El proletariado actual no vive de la sociedad, sino que hoy la sociedad vive del proletariado, porque el que produce la riqueza es el obrero.

Este proletariado que produce la riqueza no puede tener como ideología el cristianismo, tiene que tener como ideología un planteo de transformación de la sociedad: el socialismo, el marxismo. Y el socialismo científico se diferencia de los socialismos anteriores en que los demás eran utópicos; expresaban el ideal de igualdad, pero esa igualdad no podía materializarse porque el desarrollo de las fuerzas productivas no reunía las características adecuadas para poder superar las contradicciones de clase; había que atravesar una cantidad de sociedades de clase para que se desarrollen las fuerzas productivas y poder arribar a un socialismo real, terminar con la explotación del trabajo, y poner fin a esta enajenación que caracterizó a las sociedades de clase en los últimos siglos.

Y eso ahora lo tenemos que ver. ¿Por qué es importante discutirlo ahora? Es importante discutirlo porque tenemos mucha gente del progresismo y de la izquierda -incluso con seguridad, votantes del Frente de Izquierda- que ve con simpatía la figura del Papa Francisco y está bregando para que este concilio que se tiene que hacer en el Vaticano elija algún tipo de Francisco II; es decir, que no tengamos un Papa reaccionario sino uno progresista, con la idea de que al menos es positivo que tengamos en el Vaticano un Papa que hable de la desigualdad, un Papa que hable de la crisis climática, o un Papa que hable de la distribución del ingreso y la justicia social. Y eso no lleva a ningún lado, porque muchos después dicen "es cierto que el Papa hizo muchas cosas que no podemos reivindicar, encubrió pedófilos y cosas por el estilo, pero reivindicamos esa parte (su 'progresismo')".

Ahora, ese tipo de alusiones genéricas no son alusiones para terminar con el sistema capitalista. Yo escuché al Papa el otro día -antes de su muerte- criticando a los megamillonarios que tenemos en la actualidad. “¿Por qué no distribuyen una parte de su riqueza? Y ellos mismos serían más felices y harían feliz al resto de la humanidad”, dijo. Bueno, así no funciona el capitalismo, si esos megamillonarios distribuyen una parte de su riqueza, quiebran y un competidor los pasa por arriba. Y la sociedad capitalista no es esa sociedad precapitalista en la cual surge el cristianismo, en la que había una distribución de mercancías y en eso consistía la solidaridad. Y esa diferencia es fundamental entenderla. Entonces, la lucha contra el capitalismo no puede ser materia de la Iglesia, no puede ser materia de la religión, tiene que ser materia de una fuerza anticapitalista y socialista que actúe sobre la base de un programa y organice a la clase obrera. Y para que eso pueda prosperar es importante combatir dentro de las filas del movimiento obrero la influencia de la religión.

Se sabe poco que una de las tareas que tuvo León Trotsky dentro de la Unión Soviética, quizás accesoria porque no era la principal -tuvo tareas mucho más importantes, él creó el Ejército Rojo que derrotó la invasión de potencias imperialistas en un momento en que Rusia quedó destruida después de la Primera Guerra Mundial. El pidió ejercer en sus "ratos libres" en el departamento de lucha por el ateísmo, en un país donde había mucha presencia de la Iglesia Ortodoxa rusa. El Estado luchaba por el ateísmo. Entonces no es menor esta pelea, no es menor que nosotros como fuerza socialista planteemos también una lucha por el ateísmo en las actuales circunstancias, y mostremos que la influencia de la religión es negativa para las tareas que tienen los pueblos del mundo, o sea, terminar con todo tipo de opresión y explotación y hacer, como dice “La internacional”, que el paraíso sea la tierra. Combatimos la idea de que existe un paraíso que viene a subsanar las miserias que ha tenido y tiene la humanidad en el planeta Tierra.

En Plaza de Mayo, el 1°, un acto político e internacionalista, ¡no faltes!
Explicar, organizar y luchar. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E23.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E20.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E18.
24/04/2025
editorial

En Plaza de Mayo, el 1°, un acto político e internacionalista, ¡no faltes!

Explicar, organizar y luchar.

Foto de archivo.

Se pretendió que la muerte del Papa argentino muestre una foto de unidad nacional levantando la sesión de interpelación por la criptoestafa o la de la ley proscriptiva de “ficha limpia”, exhibiendo incluso saludos como el de la negacionista Villarruel a Pérez Esquivel mediado por el radical-kirchnerista Leandro Santoro en la iglesia de San José de Flores, y otros como la mano fraternal de Eduardo Valdés a Martín Menem en la sesión de homenaje al pontífice. El propio Milei viajará al entierro del que fuera “el representante del maligno en la Tierra” y decenas de diputados se agolpan a pedir pasajes hacia Roma.

A excepción, digámoslo, de los del Frente de Izquierda, únicos ausentes de la sesión de homenaje por respeto a los creyentes, a la que de ir tendrían que haber dicho que Francisco fracasó en su cruzada reformista de la Iglesia Católica, que combatió el derecho al aborto conquistado al que se opuso con alma y vida, igual que al matrimonio igualitario, que reconoció y pidió perdón por la pedofilia pero encubrió a responsables en todo el mundo, que no se calzó los zapatos rojos y pidió un solo féretro como señales de austeridad pero preservó el descomunal patrimonio inmobiliario y los negocios financieros del Vaticano, que abogó por la meneada “justicia social” mientras miles de millones son arrojados a la pobreza y al hambre en el mundo y bregó por el diálogo, la paz y la “abolición de la guerra” en tanto en su papado progresó el armamentismo y la guerra como nunca antes desde la Segunda Guerra Mundial. Un balance que abordamos en estas páginas y que dentro de la propia curia y la opinión burguesa global es atacado desde los conservadores y desde los radicalizados porque quedó a mitad de camino sin poder detener la crisis imparable de esta institución medieval y retrógrada que es la Iglesia Católica.

Sin embargo, en medio de tanto recogimiento, luto y hermandad nacional, dos tipos agredieron primero verbalmente y luego con un fuerte y cobarde golpe desde atrás al periodista peronista Roberto Navarro, de manera tal que quedó internado por los riesgos que significa en una persona con tratamientos de anticoagulantes. Otro más después de Pablo Grillo, que sigue luchando por su vida, y todo esto a pocos días de que se produjera una de las represiones más brutales contra la manifestación de los jubilados de los miércoles o el intento de desalojo con detenciones de la Comunidad Cueva del Inca en Tilcara. Indudablemente, sea con Francisco “en la tierra como en el cielo”, la impronta fascistizante del régimen de Milei no se suspende ni con la bandera a media asta.

En el plano internacional, veremos tras la fumata blanca si el Vaticano se alinea con el crecimiento de la ultraderecha, se radicaliza en torno a derechos civiles y eclesiásticos o ambientales o sigue a mitad de camino con un Francisco II, todo lo cual no cambiará que la Iglesia sea un bastión histórico de sostenimiento del poder de los poderosos, de la sociedad de explotación humana, en este caso de un capitalismo en descomposición que arrastra a la humanidad a la barbarie, la pobreza, las guerras y la destrucción de la “casa de la humanidad” a la que se refirió Francisco en sus encíclicas.

El "plan platita" (para el capital financiero) de Milei y el FMI

“El gobierno espera que lleguen U$S 8.000 millones en fondos especulativos.” El título no es de Prensa Obrera, es de Clarín (22/4). En esto, esencialmente, consiste el esquema económico pactado con el cuantioso rescate del FMI. Desde luego –y pocos hablan de esto– se trata de un recontraendeudamiento para colocar un pulmotor a un país al borde del décimo default. Pero es cierto que a costa de una ampliación de U$S 20.000 millones de la deuda con el FMI se ha despejado el horizonte inmediato de quiebra de las reservas del Banco Central.

Efectivamente la clave de la promesa de estabilidad macroeconómica es el ciclo especulativo hasta las elecciones que bien podemos denominar el “plan platita” de Milei, Caputo y el FMI, solo que es platita para los buitres. Se le garantiza a los fondos de inversión un “parking” de seis meses, exactamente hasta las elecciones, de libre entrada y salida de dólares para colocar sus capitales especulativos en pesos a tasas que han sido convenientemente aumentadas ya mismo en los bonos de deuda en pesos y en plazos fijos. Esto rendiría una sideral ganancia de entre el 24% y 44% en dólares según la consultora Equilibra que hizo los cálculos aún si a la salida de la bicicleta el dólar estuviera a $1.400, el precio más alto de la banda de flotación establecida en el plan del FMI. La propia Banca Morgan recomienda aprovechar la oferta de temporada a sus clientes. Claro que esto se calculó entrando en un dólar de $1.250, que fue el valor establecido por el Banco Nación en el primer día de la devaluación. Hoy esos cálculos tampoco dan así, porque el dólar bajó y Milei pretende llevarlo a la banda inferior de $1.000. Veremos si llegan esos capitales, cuando además en el mundo huyen de los países emergentes e incluso del dólar para ir al oro que alcanzó un valor histórico, sin precedentes, de U$S 3.500 la onza. Se trata de un vidrioso plan de bicicleta financiera cuyos finales ya vivimos, sea antes o después de las elecciones, lo cual le puede cambiar algún resultado a Milei, pero no la vida a los argentinos que viven de su trabajo, algo que empeora cada día y el estallido de esta nueva bicicleta implicaría una importante devaluación con su consecuente traslado a precios.

Otro ruido viene por el lado del capital agrario. El dólar de estos días ya es igual o inferior al “blend” (80% al oficial y 20% al financiero) por el que los exportadores no liquidaban y trinaban en favor de una devaluación o del fin de las retenciones. Pues bien, como vamos no tienen ni una cosa ni la otra, porque además Milei les recordó que la rebaja de retenciones termina el 30 de junio. Esto pone en discusión la otra vía de recomposición de reservas: el llamado “trimestre de oro” de liquidaciones de la cosecha. Caputo los invita a meter la plata también a ellos en el carry trade, para después pasarse al dólar y embolsar intereses y devaluación futura. Aún así, en estos días del nuevo esquema cambiario las liquidaciones están a la mitad de los mismos días del año pasado, cuando la sequía fue muy dura (Infobae, 23/4). Si esto se prolonga no hay forma de cumplir las exigentes metas de reservas que condicionan el crédito de facilidades extendidas del FMI: U$S 4.400 millones a junio y U$S 8.900 millones a diciembre de 2025. Esta contradicción con el capital agrario puede ser explosiva. Si la apuesta al dólar cercano a la banda inferior se mantiene, vendrá una presión brutal por una caída mayor de las retenciones. Y Milei, en plena campaña electoral tendría que meter el acelerador en una de las “reformas estructurales” que recomienda el FMI, la tributaria, y compensar el ingreso de retenciones, por ejemplo, con un súper IVA del cual empezó a hablarse y sería un terrible sablazo a las masas y a los precios.

Por otro lado todo el esquema del “mago” de las finanzas Caputo armado para sus amigos de los fondos de inversión, requiere que la deuda privada con bonistas tenga refinanciación con una baja del riesgo país significativa porque hay que afrontar vencimientos a mitad de año de U$S 6.000 millones que de no refinanciarse van directo contra las reservas del Central. El promocionado y festejado levantamiento parcial del cepo está agarrado con alfileres, por un lado. Y, por otro, montado en una perspectiva recesiva por el aumento de las tasas de interés, el torniquete fiscal y la caída de la demanda interna en un contexto de recesión mundial como resultado de la guerra de aranceles de Trump. Como resumió bien Gabriel Solano en “14 Toneladas”, el problema del plan del FMI es que nos revienta si sale mal en las próximas semanas, y si sale bien, después de las elecciones.

¿Qué festeja el gobierno?
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E11. -
prensaobrera.com

Huelga general, Fuera Milei y el FMI, Socialismo o barbarie

Otra contradicción del programita de emergencia improvisado tras la crisis que llevó al desesperado préstamo del FMI es que agravará el derrumbe estructural de la balanza comercial que volvió a expresarse en marzo y que en el primer trimestre acumula una letal caída del 82% (de U$S 4.401 a U$S 761). Esto tiene que ver con un salto exponencial de las importaciones, lo cual se agravará porque la balanza turística seguirá dada vuelta -como se vio en Semana Santa-, y, lo peor, porque acentuará la avalancha de importaciones de todo orden, el fenómeno que está en la base de la crisis industrial y que se combina con la caída de la demanda interna por la pérdida de poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

La eterna y vulgar lógica del ajuste después del ajuste, domina el escenario. Es un programa recesivo que impulsa cierres y despidos para morigerar la inflación con el peor de los métodos, la depresión de la actividad económica en sectores vitales para la ocupación obrera como la construcción, sea por obra pública o por viviendas y en todas las ramas industriales. Al mismo tiempo, Sturzenegger prepara su segunda generación de cierres y despidos en el Estado. No es casual que siga cayendo el consumo aunque canten reactivación en ramas como "servicios financieros". Por eso el largo texto pactado con el FMI vuelve sobre las reformas antiprevisional y antilaboral, para achicar gasto público hachando el sistema previsional y mediante más flexibilización y “achicamiento del costo laboral no salarial”. Esto último son indemnizaciones, aportes a la seguridad social y previsional, que se pretenden atacar para recomponer tasa de beneficio patronal con más explotación directa: una ofensiva que se ve en toda la industria.

Y no se privan del intervencionismo estatal más crudo y brutal para imponer topes a las paritarias, buscando que el salario, en medio de un recrudecimiento inflacionario, sea otro “factor de anclaje” por la vía de la miseria de las familias, cuando como todos sabemos los costos que aumentan no tienen que ver con los salarios cada vez más ínfimos en la facturación empresarial. ¿Cuál es la apuesta? Explotar el debilitamiento objetivo de la clase obrera para luchar en recesión económica, problema que agrava la burocracia sindical que desarticula la organización fabril y por lugar de trabajo como hemos visto ante la ola de despidos.

Pero la ofensiva es tal que ha puesto en crisis la propia política colaboracionista aún de los dirigentes más carneros. Lo vemos en UTA, con una situación explosiva entre los choferes porque no quieren aumentar los subsidios al transporte y buscan aplicar más tarifazos. La bronca popular crece. Hay que luchar contra los despidos y el salario al mismo tiempo con todos los métodos de los trabajadores. Milei está averiado aunque haya recibido el salvavidas financiero de Trump y el FMI. Esa compresión, la de la necesidad de tomar la iniciativa desde la clase obrera, mediante un plan de lucha hasta la huelga general llevaremos a la limitada manifestación convocada por la CGT el 30 de abril. Con los que luchan como los sindicatos combativos, el movimiento piquetero independiente y los jubilados que llevaron este 23 de abril sus banderas de Congreso a Plaza de Mayo.

Y el 1º de mayo, nuestro día internacional de lucha, vamos con un acto internacionalista en la tradición del Frente de Izquierda a la Plaza de Mayo. Lo hace el Partido Obrero ante la defección del resto del FIT-U, cuando corresponde un acto político que ubique a la izquierda revolucionaria, obrera y socialista como verdadera oposición política ante el arco patronal, total cómplice de que Milei siga en pie con su motosierra y su licuadora. Levantaremos una tribuna para ser la voz política de las grandes manifestaciones populares que no faltaron en este convulsionado año y medio y que tanto los aliados directos del gobierno, como el peronismo y sus gobernadores, han buscado enterrar para que Milei termine su mandato haciendo el trabajo sucio, algo tantas veces expresado por la propia Cristina Kirchner. No faltes el 30 a levantar banderas independientes, no faltes a la plaza del poder político el 1º, porque un acto de estas características será de lucha e internacionalista. Por eso sus consignas son Fuera Milei y el FMI. Socialismo o barbarie.

El 1 de Mayo vamos a Plaza de Mayo
A partir de las 14:30, el Partido Obrero realizará un acto. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
A fondo con las luchas y un agrupamiento combativo. Escribe Eduardo Salas.
El peronismo desarticula toda la lucha obrera y popular contra Milei, y también contra el fallo.
22/04/2025

¿Qué festeja el gobierno?

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E11.

Milei.

En los últimos días, en Argentina, ocurrió un hecho extraño porque veníamos de una crisis muy clara del gobierno de Javier Milei: teníamos una crisis económica, con una caída de las reservas del Banco Central, un crecimiento de la inflación y un incremento de la brecha cambiaria, y se había creado en el país la convicción de que el gobierno no lograba llegar a octubre con este plan económico.

Y ese hecho es importante porque el gobierno se había jugado a llegar a octubre y la evidencia de que no iba a poder hacerlo lo obligaba a maniobrar contra su voluntad en el medio de un proceso electoral. Y se llega al acuerdo con el Fondo Monetario e inmediatamente el gobierno se proclama triunfador y aparece en general un clima exitista en el país, como si todos los problemas que venían desarrollándose y todos los elementos de crisis que el gobierno venía manifestando fueron, por el acuerdo con el FMI, dejados de lado y superados, y como si tuviéramos por delante un futuro próspero, por un lado, de la economía argentina, y, por otro, del propio gobierno. 

¿Esto es así? Hay un clima de euforia, que no solo está en la camarilla de gobierno sino también en los llamados mercados; en los últimos días subieron las acciones argentinas tanto en la Bolsa argentina como en la de Nueva York, se redujo bastante el riesgo país -la cotización de los títulos de deuda- y finalmente no se dio que el precio del dólar llegara a 1.400 a 1.500 pesos como muchos auspiciaban. Incluso habrá que ver qué pasa con la inflación, que llegó a un 3,7% en el mes de marzo colocando un piso muy fuerte, ya que los supermercados están anunciando que no va a haber aumentos. Es decir, se ha creado un clima transitorio de cierta normalidad que le permite al gobierno aparecer con un festejo muy llamativo después de haber tenido un principio de año muy negativo.

¿Qué es lo que hay detrás de todo esto? ¿Ha cambiado realmente la situación de fondo? ¿O lo que tenemos es una escenificación de corto plazo y veremos rápida y nuevamente los elementos de crisis sobre la mesa? Acá es importante ver lo siguiente: lo del FMI es un acuerdo muy precario por el cual el gobierno recibe reservas prestadas, no son reservas para el Banco Central genuinas, no han sido logradas o por un ingreso de capitales que viene a hacer inversiones en el país o por un incremento del comercio exterior -es decir, exportamos mucho más que lo que importamos. Si se han incrementado las reservas del Banco Central fue especialmente porque entra el préstamo del Fondo Monetario; ya ingresaron más o menos 12.500 millones de dólares.

El gobierno está jugado a bajar el precio del dólar y para hacerlo ha tomado medidas adicionales; no solo pedirle plata al FMI, sino también al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo, y acaba de tomar una medida que hay que seguirla con mucha atención, a saber, autorizar a que ingrese capital de corto plazo al país y que luego pueda retirarse accediendo al mercado único de cambios especulando con las diferenciales de tasas de interés que existen -lo que se suele llamar el carry trade. Es decir, ha modificado las normas del Banco Central autorizando el ingreso de corto plazo y el egreso sin cepo. ¿Qué hay detrás de esto? Estamos en abril, si sumamos seis meses tenemos mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. En octubre... ¿Qué hay? Elecciones. Es decir que el gobierno se da como política el ingreso de capital internacional de corto plazo convocándolo al país a hacer negocios con la tasa de interés alta que está pagando ahora el sistema financiero argentino para bajar el dólar y llegar a las elecciones de octubre con una inflación relativamente en calma y un tipo de cambio controlado. El gobierno tiene la expectativa de poder ganar las elecciones.

Han aparecido ahora informes de bancos internacionales muy importantes, como la banca Morgan, que dicen "no se pierdan el negocio que va a tener Argentina en los próximos meses" y llaman al capital financiero internacional a venir al país no a producir, no a invertir, sino a aprovechar este diferencial de tasa de interés. Se estima que en seis meses la ganancia que podría tener el capital financiero en dólares sería de entre el 26 y el 30%. Tengamos en cuenta que la tasa de interés anual de Estados Unidos está entre el 3 y el 4%; se trata de una diferencia enorme porque solamente en seis meses se podrían obtener beneficios en dólares del 30%. Y la banca Morgan dice “hay que ir a Argentina, aprovechemos esto que no va a durar toda la vida, llegan el mes de octubre las elecciones y ahora tenemos que ingresar”.

Es un tema interesante ver lo que pasó bajo el gobierno de Macri, porque esto marca una alerta sobre lo que puede venir en Argentina. Bajo Macri, cuando fue la corrida del año 2018, se habían invertido en diferentes instrumentos, la deuda y activos en pesos, unos 25 mil millones de dólares del exterior. Cuando cambia la situación y empieza la fuga de capitales -uno de sus principales promotores fue la propia banca Morgan, que ahora llama a venir a la Argentina- se van estos 25 mil millones de dólares, llega la devaluación monetaria y se arma un proceso inflacionario mucho más alto; y Macri, a pesar de haber ganado las elecciones de 2017, termina perdiendo las presidenciales por amplia diferencia. Ahora estamos en una situación distinta a la del 2018, cuando la mayor parte de las inversiones que había en activos en pesos no era de capital internacional, era de inversiones más locales, lo cual no quiere decir que no se puedan ir, también se pueden ir. Pero sobre el llamado al ingreso de capital internacional modificando normas del Banco Central para que puedan irse accediendo al mercado único de cambios muchos dicen “che, cuidado que esto le pasó a Macri, vinieron 25 mil millones de dólares y luego se fueron”. Y el cepo, que no se levantó para una cantidad importante de cuestiones, se levanta para el especulador internacional de corto plazo. 

¿Y esto a qué va a llevar si sale bien? Acá hay dos variantes: que salga mal o que salga bien. Si sale mal, tendremos una devaluación en algunas semanas y el proceso inflacionario se va a descarrilar. Si sale bien, tendríamos un dólar a $1.000, porque Milei dijo “yo solamente voy a comprar cuando toque la parte de abajo de estas bandas”; un dólar a $1.000 significa que, con una inflación del 3,7% en el mes de marzo, que probablemente sea de más del 4% en abril y parecida en el mes de mayo, el atraso cambiario que existía se va a profundizar. Y tenemos una gran caída en los últimos meses del superávit comercial. En marzo del año 2024, el superávit comercial fue de 2.144 millones de dólares, y en marzo 2025 fue solo de 323 millones. Es decir que hay una caída brutal del superávit comercial y con un atraso cambiario mucho más fuerte podemos ir a un déficit comercial. Es decir que tendríamos ahora todas las cuentas externas del país prácticamente en rojo, con la única salvedad de que ingresa capital del exterior a aprovecharse de esta tasa de interés diferencial. Ahora, ese atraso cambiario va a llevar a una mayor cantidad de despidos, va a llevar a una destrucción de las fuerzas productivas, al reemplazo por importaciones de manufactura terminada; y esto vendrá de la mano de un choque contra los salarios, y generando una crisis al interior de una base social capitalista del gobierno, especialmente en el agro. ¿Qué dice el agro? "Yo antes tenía el dólar blend". El dólar blend significaba liquidar el 80% de la cosecha al oficial y un 20% a los dólares alternativos -que cotizaban un poco más alto. Si el dólar baja a mil va a estar por debajo del blend, con insumos que se han dolarizado y han aumentado. Entonces Milei les dice “rindan, vengan ahora a hacer su liquidación al Banco Central, porque en junio-julio volvemos a subir las retenciones del 26 al 33%”. Va a generar un choque con el capital agrario. Veremos cómo se procesa este choque; también puede haber un choque con sectores de la burguesía argentina, que vean cómo son golpeadas por las importaciones.

El gobierno le dice a los capitalistas agrarios “no sean tontos, liquiden ahora y hagan carry trade, como hace la banca Morgan”. No ganarían por la exportación, pero sí por la especulación financiera. Y le ofrece a un sector de las clases medias más pudientes del país engancharse en un proceso especulativo, diciendo “metete en un plazo fijo y lo que perdés por el salario lo recuperas, aunque sea parcialmente".

Es un proceso especulativo de muy corto plazo, que seguramente termine en una crisis poselectoral, si es que sale bien, es decir, si esto le da llegada a las elecciones; porque estructuralmente el país va ir para atrás: menos exportaciones, déficit comercial, destrucción de las fuerzas productivas, mayor desocupación y más caída del salario.

Lo que se suele llamar una readecuación de los precios relativos no es otra cosa que ese proceso donde cae el precio de la fuerza (salario) y se incrementan otros precios (en relación al salario) como el de los servicios o distintos bienes. Es clave la lucha por la reapertura de paritarias, que tiene que ser hoy el punto número uno en los reclamos del movimiento obrero. La burocracia sindical es muy pusilánime; por ejemplo, UPCN acaba de firmar un 1,5% de aumento de salario, y pide reapertura de paritarias después de haberla firmado. Y otros sindicatos están en la misma tónica.

Ya hemos visto este tipo de festejos anticipados en Argentina; lo más probable es que lo del gobierno termine con una crisis de muy corto plazo que puede dar lugar incluso a un choque interno con sectores de la clase capitalista, pero especialmente con el pueblo que va a ver cómo tiene que soportar cumplir esta promesa de grandes ganancias para el capital financiero. Este 26-30% de ganancia que va a tener el capital financiero con el carry trade va a ser a costa de los salarios que no se paguen, porque el pago de la deuda que tiene que hacer el gobierno se hará solamente con un superávit fiscal logrado a costa de menos presupuesto para salud y educación, y menos salarios.

Entonces, la única respuesta a estas contradicciones que tiene el gobierno es ir contra los trabajadores, prometiéndole a los capitalistas que va a reducir el salario, a aplicar la reforma laboral, a aplicar la reforma previsional. Entonces viene una pulseada fundamental y tenemos por delante el 1 de mayo, una fecha muy importante para nosotros. La burocracia sindical acaba de convocar una marcha el 30 de abril. Y nosotros pensamos que esa marcha, que hasta donde tenemos información no va a ser con paro -por lo menos no lo han dicho ellos públicamente hasta el momento; eso no va a ser suficiente de ningún modo para enfrentar este plan de guerra contra el pueblo y de entrega al capital financiero internacional. Nosotros tenemos que participar de esa marcha, por supuesto, no le vamos a dar la espalda, pero tenemos que hacerlo con una columna independiente que proclame la necesidad de desarrollar todas las luchas que están en curso y generar las condiciones para una huelga general, el único medio para derrotar el gobierno.

Y el 1 de mayo, desde el Partido Obrero, estamos planteando a todos los partidos del Frente de Izquierda levantar una tribuna independiente en Plaza de Mayo. No puede ser que el Frente de Izquierda renuncie el 1 de mayo a hacer un acto en la Plaza; ha sido una conquista histórica de la izquierda argentina estar presente los 1 de Mayo allí, porque el peronismo desertó hace muchísimo tiempo de los actos. Así que llamamos a los partidos del Frente de Izquierda a tomar esa bandera, a continuar lo que ha sido una conquista política y a que este 1 de mayo estemos en la Plaza con un acto del Frente de Izquierda.

Murió Francisco, un intento fallido de rescatar a una Iglesia Católica reaccionaria y en descomposición
Siguen los abusos y pederastas en las iglesias, los negocios y negociados clericales y crecen el hambre y la miseria en el mundo. -
prensaobrera.com
Agravarán la catástrofe social, fuera los dos: Milei y el FMI
¡Vamos por la huelga general! -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E23.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E20.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E18.
19/04/2025

No perdamos la oportunidad de un gran acto del Frente de Izquierda el 1° de mayo

Previa columna combativa independiente en la movilización del 30.

Foto de archivo (1-5-2023)

La CGT no respetó su propio anuncio. Convocó una movilización para el día 30 de abril, en día laborable, sin paro y desplazada del día internacional de la clase obrera que es el 1° de mayo. Día que tiene la especialísima característica de ser el único en el año en el que los trabajadores de todo el mundo nos movilizamos contra las cadenas de la explotación capitalista.

Así las cosas, el clasismo, los sectores combativos y la izquierda tenemos un nuevo panorama. Empezando por el 30 de abril. No podemos dejar de participar de una movida de las centrales obreras, porque cualquiera sean sus –enormes- límites se ubica en un escenario de crisis social agravada, de bronca popular por la escalada de precios que ha puesto en la agenda urgente la cuestión del salario, de la reapertura de paritarias y más todavía del aumento general de jubilaciones y planes sociales.

Al mismo tiempo el nuevo rescate del FMI puso sobre la mesa la devaluación de la moneda, una nueva y reforzada motosierra y las llamadas “reformas estructurales” antiprevisional y antilaboral, como garantías del nuevo endeudamiento y la escandalosa bicicleta financiera a plazo fijo electoral dispuesta por el Banco Central, que, al elevar las tasas de interés agravarán la recesión y los despidos.

Entonces, nada más acertado que la columna independiente que ya habían anticipado todas las representaciones combativas en el plenario realizado en Morvillo, para lo cual estamos ya mismo impulsando un encuentro de debate y organización, en la misma planta ocupada por los trabajadores, el sábado 26 de abril. En esa línea resulta importante considerar la incorporación, a los ejes de plan de lucha hasta derrotar a Milei, la cuestión de enfrentar el ajustazo de Milei, el FMI y los gobernadores, algunos de los cuales serán invitados por la CGT a Azopardo. La ofensiva es de tal magnitud que sacude los sindicatos y pone en crisis la política de contención y paz social de la burocracia sindical metida hasta el cuello en colocar al movimiento obrero como furgón de cola de un peronismo que replica la licuadora en todas las provincias y sólo piensa en cómo maniobrar en sus listas electorales.

Pero asociado, justamente, a la batalla por abrir paso a una política de independencia de la burocracia sindical y los partidos patronales nos queda despejada la jornada del 1° de mayo, donde el Frente de Izquierda puede, debe y necesita, recobrar su presencia política en la Plaza de Mayo. Se trata no de un problema –tenemos que movilizarnos dos días seguido a como dé lugar- sino más bien de una oportunidad para levantar una tribuna revolucionaria en el cuadro de la crisis mundial, la guerra imperialista de Ucrania y la nueva ofensiva genocida de Trump y Netanyahu en Gaza y en todo Medio Oriente.

Este 1° de mayo es la oportunidad de colocar al Frente de Izquierda en la iniciativa política frente a la crisis del gobierno Milei que tuvo que apelar al penoso rescate del FMI que a término agrava todas las contradicciones que llevaron al régimen facholibertario hasta acá. La oportunidad de colocar una tribuna política integral contra la política de la burocracia sindical marcando un rumbo político al movimiento obrero y rescatando las grandes luchas del período que los Daer y Cía hunden sistemáticamente. Una oportunidad de desplegar nuestro programa y nuestra política contra Milei, Caputo y Bullrich, en un año electoral que ya arrancó en Santa Fe, CABA, Salta, Jujuy y Chaco, para ofrecer el camino de una salida de los trabajadores a los políticos capitalistas. De levantar una tribuna de clarificación y alternativa política desnudando el compromiso de toda la oposición fondomonetarista, desde el PRO hasta el peronismo, que a través del parlamento y los gobernadores han sido y son los socios de Milei, para votarle las leyes antiobreras y entreguistas, para votarle las leyes electorales a su medida y finalmente aprobarle el pacto con el FMI mediante un DNU a ciegas.

El 1° de mayo es una extraordinaria oportunidad para darle una voz política definida a las grandes movilizaciones populares antifascista y antirracista del 1F, del 8 de marzo con las mujeres y diversidades, del 12 y 19 de marzo en apoyo a la valiente lucha de los jubilados, del formidable 24 de marzo contra el negacionismo, por el juicio y castigo a los genocidas, contra la persecución a los luchadores, por el "Fuera Bullrich" y la ruptura con el FMI que nos unió en el documento del EMVyJ leído en la Plaza de Mayo en el acto independiente del kirchnerismo.

La defección de la CGT en el día internacional de los trabajadores nos da la oportunidad de elevar alto nuestra voz en la plaza del poder político, brindando un canal de independencia política a todo el activismo del movimiento obrero y popular.

Agravarán la catástrofe social, fuera los dos: Milei y el FMI
¡Vamos por la huelga general! -
prensaobrera.com
17/04/2025
editorial

Agravarán la catástrofe social, fuera los dos: Milei y el FMI

¡Vamos por la huelga general!

Collage Prensa Obrera.

El gobierno ha presentado el acuerdo con el FMI como un hecho virtuoso que garantiza un período de estabilidad económica y abre las vías del despegue de la economía porque acercaría más al país a los mercados privados de capitales, un propósito que se vienen planteando todos los gobiernos desde la crisis de 2001. Nada más alejado de la realidad.

Incluso aquellos que saludan el acuerdo se encargan –en su interés de colaborar- de señalar las profundas razones que pueden hacer que el 23° acuerdo con el Fondo termine de la misma manera que la mayoría de los 22 anteriores: “en un desastre” (sic The Economist). La publicación inglesa, vocera del gran capital imperialista, cree que el gobierno enfrenta sintéticamente tres peligros: “la falta de aliados políticos, la aceleración de la inflación y los aranceles de Donald Trump” (La Nación, 15/4). Habría que señalar que a Milei no le faltaron aliados en estos 16 meses de gobierno, alcanza con leer los diarios de sesiones de ambas cámaras para ver cómo logró con una ínfima representación parlamentaria propia hacer pasar su política, además de la colaboración inestimable de la burocracia sindical; así y todo en tiempo récord tuvo que correr al FMI para que lo salven y después de meses de amansadora hizo lo que juró no iba a hacer: devaluar.

La apelación a la buena voluntad de otros también la tuvo el secretario del Tesoro de Trump, Bessent, que en sus escasas 12 horas de visita a la Argentina se encargó de presionar para un emblocamiento aún mayor con Estados Unidos, de hacer lobby a favor de la ruptura con China y augurar que la “fase 3” va a caminar si “los amigos apoyan al gobierno de Milei”, eso sí, no dejó un dólar rompiendo las ilusiones de un aporte del amigo Trump para ayudar al éxito del Javo. Es que como dijo The Economist: “Milei siente una gran simpatía por Trump, pero su guerra comercial provocó una fuerte caída del precio del petróleo y amenaza el precio de los productos agrícolas. Esto debilita las ganancias de dos importantes exportaciones argentinas y dificulta la acumulación de reservas. El caos también favorece a los inversores reacios al riesgo, que ya desconfían de Argentina, un país que incumple constantemente sus obligaciones": lapidario, más viniendo de quienes bregan porque el 23° acuerdo tenga un final distinto, aunque en esencia sea igual a los otros.

La realidad es que quebró el esquema económico y el rescate del FMI es un momentáneo salvataje a sí mismo y al capital financiero internacional de un default argentino que sería una bomba atómica en el cuadro de la presente crisis mundial. Pero sin resolver ninguna de las contradicciones internas que llevaron a este punto, agravando la ofensiva contra las masas y acentuando el sobreendeudamiento que estallará en el futuro. O sea, que nos llevan a otro desastre, más tarde o más temprano, catástrofe social mediante.

El préstamo del FMI es causa y consecuencia del saqueo capitalista del país
La única salida es repudiar la deuda usuraria y terminar con la fuga de capitales. -
prensaobrera.com

Devaluación, inflación, bicicleta financiera, recesión y motosierra a full

En concreto el acuerdo con el FMI tiene el propósito de evitar que Argentina caiga en default, y salvar a Milei de un desastre electoral que precipite su ida del gobierno. El FMI exige reformas sustanciales –y el gobierno se comprometió a ello- como la previsional, que prevé el aumento de la edad jubilatoria, la eliminación de los regímenes especiales, el doble beneficio de las pensiones, la privatización de las jubilaciones y la imposibilidad para quienes no tienen los aportes completos de jubilarse, esto en un país donde el trabajo informal supera el 42%; como la reforma laboral que va contra las indemnizaciones, por una mayor flexibilidad como la aplicación del “banco de horas” que convierte las horas extras en horas normales, etc.; como el régimen tributario que busca un mayor gravamen sobre los trabajadores, y que ya una resolución aumenta lo que pagan 2.500.000 de monotributistas; en el régimen impositivo los requerimientos van a fondo en la centralización de los principales impuestos en manos del Estado nacional, pero sin coparticipación de las provincias, dejando a estas sin recursos para la salud, educación obras publicas, etc.

Este ataque contra la inmensa mayoría del pueblo y todos los trabajadores está planteado luego del mazazo que significó el ajuste brutal que ya efectuó la motosierra de Milei y los gobernadores, ahora afilada por el FMI para ir más a fondo.

La aspiración del gobierno parece limitarse –en el corto plazo- a llegar a octubre sin que se produzca un desmadre que le haga perder las elecciones o peor aún que lo suba a Milei o sus principales ministros a un helicóptero. Un punto clave lo juega el alcance de la devaluación aunque el gobierno se empeñe en insistir que no se producirá -a pesar que ya se produjo-, y lógicamente la repercusión de esta sobre la inflación.

Sin devaluación la inflación viene subiendo desde febrero; el 2,4% de ese mes fue superior al 2,2% de enero, tuvo un salto de más del 50% en marzo con el 3,7% y esto no como resultado del “calentamiento de la economía”, por el contrario el consumo viene cayendo desde hace 15 meses y no solo respecto a 2023 sino a 2024, es decir, pleno gobierno de Milei. En marzo, el gasto de los hogares se desplomó 5,4 por ciento interanual, contra un marzo del 2024 donde ya había caído 7,4 por ciento, según un informe de la consultora Scentia que publicó Página/12 (17-4). Y también en un cuadro de recesión: la industria argentina se contrajo un 9,4% en 2024, la construcción cayó un 27,4%, también un récord negativo en más de dos décadas y la actividad metalúrgica se contrajo 12,1% en 2024, con caídas en todos los subsectores. Esto como resultado por un lado de la caída del consumo y por el otro por la apreciación del peso.

La tendencia a la recesión es mundial, lo cual va afectar incluso los ingresos de la Argentina por la vía de la exportación, hay una caída de los precios internacionales de los commodities y los exportadores exigen una devaluación mayor para hacer más rentables sus menores ingresos en dólares; además de la oferta de manufacturas que no se colocarán en el mercado norteamericano. Esto es lo que ha agudizado los reclamos de la mesa de enlace del campo, que amenaza con no liquidar los fondos de la cosecha gruesa y argumenta que la devaluación no compensa la pérdida del dólar blend, ni la caída de los precios, ni el aumento de los insumos –en dólares-, y ya pusieron el grito en el cielo por el anunciado fin de la rebaja de retenciones el 30 de junio. En el terreno energético se viene produciendo una deserción de las grandes petroleras extranjeras de Vaca Muerta por la apreciación del peso, y por el cepo que no les permitir repartir utilidades y que el gobierno sostiene para todos los períodos anteriores y sólo habilitará en 2026 sobre el balance de 2025. A pesar de que el gobierno y los medios amigos sostengan en letras gigantes que el cepo se levantó, los capitalistas saben que no es así.

Más que nunca: ¡Fuera Milei!

Todo esto coloca en la escena central cómo sostener las reservas, ahora “robustecidas” por un nuevo endeudamiento con el FMI –forzando el uso de los dólares para levantar una deuda del Tesoro con el Central a un costo muy superior que si se hubiera sostenido. En junio vencen $ 6.000 millones de dólares –no negociables- con los bonistas del acuerdo de Guzmán; Estados Unidos no aportó más fondos y hay que terminar de concretar los préstamos del Banco Mundial y otros. Es decir, la presión por los dólares acerca más el precio a los 1.400 que a los 1.000 que delira Milei.

Es por eso que el gobierno sacó una resolución que habilita a quienes traigan dólares y los mantengan por 6 meses –justo hasta antes de las elecciones- a que podrán llevárselos, para ello asegura –según algunos cálculos- una ganancia de hasta el 25% en dólares durante ese tiempo. En concreto está armando un nuevo carry trade, por eso aumentaron las tasas de interés –un aporte más a la recesión- , por eso se esfuerza en pisar el dólar, creando una nueva hipoteca que suma a la bola infernal ya creada. Los beneficiados: los bancos y los especuladores. Pero claramente agravará el desbalance comercial donde el superávit se sigue derrumbando (cayó U$S1,800 millones en marzo), la avalancha importadora y con ella la crisis industrial. No hay tal "fase 3", hay un cambio de rumbo a la medida de los amigos de Caputo.

El gobierno está tratando que la bomba estalle después de las elecciones cuando espera mejorar sustancialmente su base propia, pero los procesos electorales en curso –ver balance de las elecciones en Santa Fe- no muestran una afirmación de La Libertad Avanza. Lo que si aparece es la “apatía electoral” y la disgregación y fragmentación política de todas las fuerzas patronales, y la bronca frente al agravamiento de las condiciones de vida, la desesperación por garantizar un ingreso que permita afrontar el aumento de los precios de los alimentos, de los servicios, de los alquileres.

El gobierno devalúa… los salarios: atiza la inflación mientras ancla paritarias al 1%
La entregada de la CGT y la burocracia sindical expone a millones de trabajadores a la pobreza. -
prensaobrera.com

Salario, salario, salario

Por eso en el centro de la situación política está colocado el tema salarial: Esto es lo que se expresó en el paro del 10. Los acuerdos salariales que firmó la burocracia acompañando las exigencias de Milei de que estuvieran por debajo de la inflación estallan en el aire. Si la burocracia convocó al paro para “aflojar tensiones” –como confesó Maturano de La Fraternidad- el gobierno se encarga de exacerbarlas. Milei ya anunció que no homologarán aumentos por encima de la pauta oficial, le redoblan la apuesta a la burocracia con esta bravuconada y reactivando los proyectos para afectar las cajas sindicales. Además de la reforma laboral que describimos más arriba.

En los gremios se están sumando los reclamos; a la dirección carnera de la UTA se le plantaron los trabajadores de la Línea 60 con su cuerpo de delegados con concentración en la cabecera de Ingeniero Maschwitz, de un salario básico de $2.500.000; en estatales, camioneros, metalúrgicos, gastronómicos, y otros que hicieron punta en aceptar la miseria del 1% -o menos- mensual se impone la reapertura de paritarias. Conaduh va al paro nacional en 27 universidades el 22 y 23 de abril por el salario. A esto se suma la evidencia de que se agudiza la pobreza con el aumento de los alimentos, los despidos frente a la recesión, etc., los reclamos de los jubilados se potencian por la crisis.

Se impone la necesidad de un plan de lucha que arme una intervención de los trabajadores para derrotar al gobierno de Milei e imponga las reivindicaciones populares. Por eso hay que impulsar asambleas y plenarios de delegados con mandato para que todo el movimiento obrero salga a la lucha por la reapertura de las paritarias, por la comida para los comedores, por el subsidio a los desocupados, contra los despidos y el cierre de las empresas, por el aumento de emergencia a los jubilados.

El gobierno de Milei es insostenible para los trabajadores, sus fracasos cuestan nuevos y mayores sacrificios que no impedirán nuevos fracasos, es un círculo vicioso que hay que romper con una intervención decidida, hay que imponer con la movilización, la huelga y la lucha política un programa de salida: romper con el FMI, no al pago de la deuda usuraria, monopolio del comercio exterior, nacionalización de la banca y de los recursos y la producción energética. Fuera Milei, fuera Bullrich. Abajo la motosierra de Milei y los gobernadores. Con estas banderas intervenimos en las elecciones en curso con el Frente de Izquierda, con estas banderas participaremos en la movilización del 30.

El 1° de Mayo impulsamos ir a la Plaza de Mayo para levantar, en el Día Internacional de los Trabajadores, una tribuna en la defensa de la unidad internacional de la clase obrera contra la barbarie capitalista en curso, contra sus guerras, hambrunas y pobreza y destacar la vigencia del socialismo como salida.

Milei y el FMI nos devalúan
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E10. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La conmemoración por el 31 aniversario del atentado a la mutual israelita fue un nuevo episodio en la orientación de impunidad.
31 años de manipulación política y la más absoluta impunidad.
Corrupción detrás de la prédica reaccionaria promovida desde el Estado.
Con 51 votos a favor y 0 en contra, se aprueba la emergencia para la discapacidad. Milei la quiere vetar, organicémonos y luchemos para que no ocurra.
15/04/2025

Milei y el FMI nos devalúan

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E10.

Javier Milei y otro endeudamiento con el FMI.

Los últimos días han sido muy movidos en términos de noticias económicas.

¿Cuál es el dato más importante de lo que pasó la semana pasada? Que el gobierno venía en declive, un declive muy pronunciado porque sistemáticamente estábamos asistiendo a una caída de las reservas del Banco Central, estábamos frente a una fuga de capitales que se iba agudizando, un incremento de la brecha cambiaria -llámese brecha cambiaria a la diferencia de cotización entre el dólar oficial y los dólares alternativos- y todo esto combinado con un recrudecimiento del proceso inflacionario que ya habíamos tenido una manifestación de eso cuando se conoció la inflación de febrero, se conoce en de marzo, que había habido un pequeño salto del 2,2% al 2,4%, pero que el viernes pasado tuvo un fuerte salto. Esta vez ya no fue pequeño, fue un fuerte salto, porque pasamos de un 2,4% en febrero a un 3,7% en el mes de marzo. Un 3,7% que tenía su epicentro más grande en el incremento de los precios de los alimentos que llegó al 5,9%, casi un 6%.

Y ustedes saben que el precio de los alimentos determina fundamentalmente las canastas con las cuales se mide la pobreza y sobre todo la indigencia, porque las personas que menos ingreso tienen dedican casi la totalidad de esos pocos ingresos a poder comer. Cuando incrementan mucho los alimentos sube la pobreza, sube la indigencia.

El gobierno estaba en una situación muy difícil porque como resultado de la corrida, como resultado de la pérdida de reservas, como resultado del proceso inflacionario que se recrudeció, también fue colocando un incremento de lo que se llama riesgo país.El riesgo país es el diferencial de tasa de interés que paga el Estado argentino. Si uno compara los títulos que emite con los que emite el gobierno norteamericano esto se llama riesgo país, y el riesgo país que había bajado a 450 puntos en un momento, y el gobierno festejaba, ya estaba orillando los 1.000. Y ¿qué valor tiene que llegue a 1.000 el riesgo país? Básicamente que Argentina no podía pagar la deuda y por lo tanto un gobierno, el de Milei, un gobierno de un "libertario" supuestamente alineado 100% con el capital financiero, estaba en un serio riesgo de caer en default porque no podía pagar la deuda. Nadie en el mercado, como se suele llamar, le iba a prestar al gobierno y por lo tanto no podía refinanciar esa deuda. Y Argentina veía el default.

Entonces sucedió que Argentina tuvo que ir corriendo a pedir un rescate del Fondo Monetario Internacional. No es un hecho nuevo en Argentina, es el 23° acuerdo que tiene Argentina con el Fondo Monetario, el primero fue bajo el gobierno de Frondizi en la década del 50, si no me equivoco, fue el año 58, y a partir de ahí para acá hemos tenido sistemáticamente acuerdos con el Fondo Monetario. Por eso en Argentina el Fondo Monetario es tan, tan popular, por lo malo, por lo negativo, ha sido tan criticado, pero no es un hecho nuevo y en los últimos años hemos tenido varios acuerdos con el Fondo Monetario.

Este acuerdo con el FMI, ¿en qué consiste? Esencialmente consiste en que el FMI le preste a la Argentina unos 20 mil millones de dólares adicionales a lo que ya le prestó bajo el gobierno de Mauricio Macri. Argentina tiene una deuda aproximadamente de unos 45 mil millones con el Fondo Monetario -ahora se achica un poco porque se fue pagando, estaba en 40 mil millones- y ahora se suman 20 mil millones más, a lo cual hay que agregarle obviamente el pago de los intereses, este es el capital, hay que sumarle los intereses. Y el gobierno dijo que estos 20 mil millones -ahora llegan 12.000 y va a haber un cronograma de desembolso posterior- iban a ser utilizados para que el Tesoro, el gobierno, le compre el Banco Central unos títulos que le dio en su momento, unas letras que le dio, intransferibles, de manera tal que el Banco Central se recapitalice.

Entonces el gobierno dice no crece la deuda, no tenemos más deuda del Estado, porque tenía una deuda de gobierno con el Banco Central y ahora la cancelamos y pasamos a tener una deuda del gobierno con el Fondo Monetario Internacional. Como si estuviésemos en un colegio secundario una operación de simplificación: crece dos por un lado y disminuye dos por otro, la deuda queda igual. La operación de simplificación no aplica para este ejemplo, ¿por qué no aplica para este ejemplo? Porque esos bonos, esas letras intransferibles del Tesoro que tenía el Banco Central, eran algo que no se pagaba y de hecho fue mandado como deudor incobrable una parte importante, se cancelaron sin pagar. En cambio, ahora la deuda con el Fondo Monetario sí se paga. Y como pasa a ser una deuda del Tesoro, ¿quién la va a pagar? La tiene que pagar el gobierno con la recaudación impositiva o con nueva deuda. Por lo tanto, la pagan todos los contribuyentes. Y en Argentina los contribuyentes fundamentalmente son los trabajadores que, a través de impuestos al consumo de diverso tipo, son los que financian al Estado. Mientras que esa deuda al Banco Central no se pagaba.

Entonces, tenemos acá una transferencia de deuda que es gravosa para el pueblo argentino y es gravosa porque tiene que ser pagada justamente por los trabajadores. Ahora, junto con esa deuda, ocurrió otro hecho que es muy importante que es que el Fondo Monetario -y por eso se tuvo negociando hasta tanto tiempo- condicionó la entrega de este dinero a que el gobierno de Milei devalúe su moneda.

Y Milei venía diciendo, si uno veía en los días previos, una serie de gansadas difíciles de aceptar. Por ejemplo, decía que tantos dólares tenía el Banco Central, tanto en sus reservas, que, si quería comprar la totalidad de la base monetaria la iba a comprar a $600 el dólar. Es decir, que lejos de haber una tendencia a una devaluación Milei describía una tendencia a la revalorización del peso. Esto lo dijo hasta hace unos días atrás, digo, para tomar lo de Milei con muchísimas prevenciones y lo que dicen su, digamos, círculo más áulico, cercano, porque dicen una serie de tonterías para engañar a la población. Milei describe un escenario de apreciación cambiaria del peso y de depreciación del dólar. Bueno, ocurrió lo contrario.

El acuerdo con el Fondo Monetario establece de entrada lo que se llama un sistema de bandas, por el cual el Banco Central no puede intervenir hasta que el dólar toque el techo de los $1.400. Entonces habilita una devaluación monetaria aproximadamente del 30%. Uno está viendo ahora todos los medios de comunicación están hablando de cuánto está el dólar hoy, mañana o pasado: no le demos importancia a ese hecho, son cuestiones menores; quienes han visto la experiencia que digo los últimos 20 años saben que estos acuerdos inicialmente parecen funcionar.

Estos acuerdos, las primeras semanas parecen que terminan, de una u otra manera, normalizando las variables económicas y financieras, pero rápidamente se pone de manifiesto que no conducen a nada y se producen crisis importantes. Lo hemos visto con Macri en el año 2018, lo hemos visto en el gobierno de De la Rúa, ni que hablar cuando se anunciaban megacanjes, blindajes y compañía, que las primeras semanas todo el mundo sacaba pecho felicitándose por el éxito de esta medida, pero que rápidamente mostraron su insolvencia, y acá estamos en una situación similar.

Esta devaluación monetaria, ¿qué es lo que va a crear de entrada? Lo que va a crear de entrada es más inflación. Si tuvimos un 3,7% de inflación en el mes de marzo, sin devaluación, es obvio que con una devaluación ejecutada que puede llegar de 30% en su primera fase vamos a tener índices inflacionarios más altos.

En estas horas hay una campaña de los mileístas diciendo que no hay inflación porque inflación es la suba de todos los precios, lo que hay acá es un reacomodamiento de precios relativos. Admitamos esto por un momento. ¿Qué significa? Significa que los precios internamente se tienen que readecuar qué precio sube y qué precio baja. Bueno, el precio que sube es el precio de la mayoría de los bienes y servicios, salvo un precio que seguramente no está subiendo, sino que está bajando relativamente; ¿cuál es ese precio? El salario. Lo que se llama una readecuación de precios relativos no es otra cosa que una confiscación de los trabajadores, porque suben los alimentos, suben los servicios, sube todo y no sube el salario, que estuvo incrementándose al 1% en las paritarias firmadas por la burocracia sindical, mientras la inflación sistemáticamente iba del 2 al 3% y hoy está cerca de cuatro y en abril quizá esté en cinco.

Entonces, lo que hay es un proceso de confiscación. El gobierno dice ¡no!, hemos levantado el cepo. Mentira, el gobierno no levantó el cepo cambiario. La habilitación de compra de dólares es para las personas físicas, no es para las personas jurídicas, no pueden comprar las empresas ni tampoco puede liberalizar lo que ellos llaman las ganancias, los dividendos que tienen que ir al exterior y su monto no está.

No se ha levantado el cepo, sino que solamente ha tomado una medida parcial. Entonces la lluvia de inversiones que el gobierno está anunciando, por el levantamiento de un cepo que no se levantó, también es falsa. Y esto hay que leerlo y esto es clave en el contexto internacional.

Hoy está en la Argentina un personaje muy pesado de Estados Unidos. es el cargo equivalente a nuestro ministro de Economía, que es el secretario del Tesoro, Bessent. ¿A qué viene? Viene a discutir las condiciones que pone el gobierno norteamericano, Trump en particular, para la negociación de los aranceles. Y esas condiciones están en parte en el acuerdo con el Fondo Monetario y en parte en cosas que pide directamente Estados Unidos. Ya se dijo reforma laboral: si uno lee la letra chica de acuerdo del FMI, establece en un lugar una reforma laboral que especialmente modifique la forma de egreso del trabajo, es decir, el régimen de indemnización; que modifique el régimen previsional, estratégicamente quieren volver a la jubilación privada, quieren incrementar la edad jubilatoria para mujeres y también para los hombres, un tema importante. Tres, cambiar el régimen federal del país tratando de que los impuestos especiales que cobra el Estado nacional se los quede el Estado nacional para pagar la deuda y que no se coparticipen a las provincias y eso indirectamente es un ajuste a la salud y a la educación que están en manos de las provincias, un tema importantísimo. Cuarto, lo denunciamos la otra vez, dicen en particular que hay un debate sobre la propiedad intelectual, las licencias de las patentes medicinales y de los laboratorios que Estados Unidos quiere cobrar. Cómo es la obra pública que pretenden monopolizar para los monopolios norteamericanos e incluso cuestiones más geopolíticas como el manejo de la hidrovía, la base militar en Ushuaia que pide Estados Unidos para sí y apartar a China de una presencia de Argentina, algo muy difícil de lograr porque China hoy, con su swap, tiene prácticamente el 50% de las reservas del Banco Central y además porque la economía argentina por los bienes y servicios que exporta no es complementaria con la de Estados Unidos, compite con Estados Unidos y sí lo es con China, a la cual le vendemos nuestra mayor parte de la producción primaria.

Entonces, esta situación de Argentina a uno lo tiene que llevar a la siguiente conclusión: estamos en un mayor endeudamiento. Es falso que el país no haya sido endeudado; y uno tiene derecho a preguntarse lo siguiente ¿qué fuerza política en la actualidad plantea que no va a pagar esta deuda? Sabemos que el peronismo decía que no le iba a pagar cuando Macri tomó los 45 mil millones y vino Alberto Fernández y la pagó. ¿Quién va a pagar o no estos 20 mil millones? El Frente de Izquierda no. Porque este es un operativo de salvataje para pagar la deuda, para salvar a los bonistas, hay 4.500 millones de dólares que vencen en junio y hay que pagar con esta plata. Y es un operativo que va a caer sobre la cabeza de los trabajadores y los consumidores. Entonces, ¿quién va a pagar y quién no va a pagar?

Segundo, ¿esto normaliza el proceso económico argentino? No. Argentina es un país quebrado, con una deuda que prácticamente equivale a su totalidad de PBI y que por lo tanto este salvataje transitorio del FMI va a permitir una fuga de capitales, un pago de deuda, pero que luego va a recrudecer tendencias devaluatorias que luego van a llevar a nuevas crisis subsiguientes con el problema adicional que ahora nos enchufan una nueva deuda de 20.000 millones. Y todo el ajuste que se hizo en todo este tiempo es un ajuste que el gobierno lo llevó adelante en nombre de que de esa manera se terminaba con inflación y vimos que tuvimos una motosierra un año entero y la inflación recrudeció. Y cuando el presidente tuvo que explicar por qué recrudeció la inflación, en su cadena nacional del viernes, dijo algo muy contradictorio porque dijo que la inflación es siempre un fenómeno monetario y la inflación creció porque los periodistas comprados dicen mentiras. Entonces, por lo visto son dos fenómenos: el monetario y los periodistas; es decir, se le cayó la escuela austríaca de un día para el otro.

Entonces la situación que enfrentamos es esta y ahora hay que salir a luchar porque se pone otra vez, venimos de un paro nacional, el tema de salario en el centro, ¿cómo se percibe esta inflación de 3,7% en las fábricas, en los sindicatos? Tenemos que salir a una lucha, y la CGT que tiene por delante un 1° de mayo no tiene una agenda de lucha para defender a los trabajadores en medio de esta crisis financiera, corrida bancaria y salvataje del Fondo Monetario, que es un ataque a los trabajadores, y recrudecimiento inflacionario.

El FIT-U se mete en las generales para concejales en Rosario
Después de 10 años. -
prensaobrera.com
El gobierno devalúa… los salarios: atiza la inflación mientras ancla paritarias al 1%
La entregada de la CGT y la burocracia sindical expone a millones de trabajadores a la pobreza. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La conmemoración por el 31 aniversario del atentado a la mutual israelita fue un nuevo episodio en la orientación de impunidad.
31 años de manipulación política y la más absoluta impunidad.
Corrupción detrás de la prédica reaccionaria promovida desde el Estado.
Con 51 votos a favor y 0 en contra, se aprueba la emergencia para la discapacidad. Milei la quiere vetar, organicémonos y luchemos para que no ocurra.
13/04/2025
Elecciones Santa Fe

El FIT-U se mete en las generales para concejales en Rosario

Después de 10 años.

Foto corresponsal

El Frente de Izquierda pasó el piso proscriptivo en Rosario y se mete en las elecciones generales, después de 10 años, para pelear una banca en el Concejo Deliberante de la principal ciudad de Santa Fe, lo cual es un enorme refuerzo a la lucha contra Milei, a la lucha contra Pullaro, a la lucha contra el ajuste.

A nivel general, Pullaro retrocede en la mitad de sus votos, pasa de un millón de votos a 500.000, lo cual es un enorme retroceso del oficialismo provincial que armó una elección constituyente a su medida, con sus punteros, con sus plazos electorales, con sus pisos proscriptivos.

Los fachos de Milei quedan terceros, el partido del presidente retrocede enormemente, Milei había sacado el 70% de los votos en Santa Fe en el balotaje, ahora quedan terceros en la elección provincial, demostrando que hay un repudio popular a la motosierra, a los anuncios del viernes, de devaluación, ajustazos, reformas estructurales de la mano del FMI.

El peronismo retrocede 5 puntos, presentando una candidatura que le lava la cara a la crisis de un peronismo completamente en descomposición, producto de su colaboracionismo con la derecha y con la ultraderecha. Monteverde retrocede en relación a lo que sacó el peronismo en las últimas elecciones de gobernador.

Queda un cuadro enormemente fragmentado que demuestra las dificultades del régimen político de canalizar la crisis económica, social y política de la provincia de Santa Fe, que se resume en el enorme abstencionismo electoral de la ciudadanía de Santa Fe, que no se sintió convocada, no se sintió involucrada en una reforma constitucional que va a marcar una letra bastante indeleble y que sin embargo no ha tenido ningún tipo de participación de los trabajadores, de la ciudadanía y mucho menos de sus problemas que son los despidos, el salario, las jubilaciones, que es lo que pasa en todo el país.

Desde el frente de izquierda con elecciones importantísimas en Rosario, en Villa Constitución, en el cordón de San Lorenzo, en la capital provincial, guarismos muy destacados, creemos que ha sido un salto en la elección, un paso adelante en el marco de una elección dominada por los partidos del régimen, pero que sin embargo no han logrado contener la bronca popular que crece y que se va a expresar de más fuerte de ahora en más.

(Noticia en desarrollo, 22.45 hs del domingo 13/4)

"Frente a la crisis del país a la que nos lleva Milei y su mejor alumno Pullaro, vamos por una gran elección del Frente de Izquierda"
"El mejor voto contra la derecha y la ultraderecha", declaró Carla Deiana que encabeza las listas del FIT-U. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Los mandatarios de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut, Jujuy y La Pampa se reunieron hacia la COP.
Una primera lectura de la jornada electoral del domingo 29. Escribe Carla Deiana.
13/04/2025

Peajes: los trabajadores luchan desde abajo contra 500 despidos

Por cuarto día consecutivo, el Sindicato Único de Peajes y Afines realiza una protesta en Autopista Ricchieri y en varias rutas gestionadas por Corredores Viales S.A.

Los trabajadores de Corredores Viales S.A levantaron las barreras de varias cabinas de peaje este viernes en distintas rutas dependientes del organismo, ya que denuncian al menos 500 desvinculaciones por el vencimiento de la concesión con Caminos Río Uruguay (Crusa) para la operación de la rutas 12 y la 14 del Mercosur, y el avance de la privatización de la compañía estatal.

El Sindicato Único de los Trabajadores de los Peajes y Afines (Sutpa) comunicó hace unos días su “preocupación ante los rumores de despidos en los 10 tramos que componen esta Concesionaria Vial”, que incluye a 500 empleados de la empresa Caminos del Río Uruguay. Ante el vencimiento de la concesión con esa empresa, los trabajadores de la empresa denuncian que “han sido abandonados a su suerte”.

Facundo Moyano, máximo responsable de Sutpa, aseguró que estas 500 personas están en una situación de “incertidumbre” y que otras 3.600 podrían perder su trabajo.

La motosierra de Milei fue precedida por años de ajuste “gradual”, el achique sistemático de las plantillas, por la vía de “retiros voluntarios” y el avance de una reforma laboral de hecho con justificación de la modernización, sin que el gremio levante la voz.

Las cabinas van siendo reemplazadas por Telepeaje, dejando a la deriva a cientos de compañeros con incontables enfermedades profesionales, con problemas auditivos, de hernias de disco, tendinitis, trastornos psicológicos, etc.

Por otro lado, la gestión de Milei habilitó en febrero la privatización de Corredores Viales. El procedimiento incluye la disolución de la empresa estatal y la adjudicación de contratos de concesión de obra pública a empresas privadas para los tramos viales actualmente bajo esta administración.

Corredores Viales S.A. gestiona más de 6.000 kilómetros de rutas, lo que representa alrededor de un tercio del total del tráfico de la red vial troncal del país. Dejando en total desamparo a todos los usuarios de las distintas rutas del país, aumentando el riesgo de siniestros viales debido al deterioro del estado de las rutas y habilitando todo tipo de negociados “privados”.

El desentendimiento de los Estados -tanto nacional como provinciales- de la gestión y el control de las rutas es funcional al enriquecimiento de los concesionarios que se dedicaron a cobrar sin invertir un peso.

La salida de fondo, la nacionalización de toda la red vial, garantizando la conectividad de todo el país, mejorando y ampliando las rutas existentes y construyendo nuevas, solo será posible con un gobierno de los trabajadores. Hoy defendemos todos los puestos de trabajo, mediante reubicaciones donde sea necesario y el repartiendo las horas laborales sin pérdida salarial.

 Impulsemos asambleas en cada sector para discutir y resolver los próximos pasos.

Conclusiones y perspectivas tras el paro general
50.000 personas acompañaron en Congreso a los jubilados. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Una caja recaudatoria antipopular a favor del negocio capitalista.
El Sindicato de Trabajadores del Peaje acepta la imposición de la conciliación obligatoria.
El gobernador bonaerense reclamó al Ministerio de Trabajo multar y quitarle la personería al Sutpa.
¿Sindicalismo para carreristas o para las trabajadoras?
13/04/2025
elecciones en santa fe

"Frente a la crisis del país a la que nos lleva Milei y su mejor alumno Pullaro, vamos por una gran elección del Frente de Izquierda"

"El mejor voto contra la derecha y la ultraderecha", declaró Carla Deiana que encabeza las listas del FIT-U.

Carla Deiana votó en el ex Nacional 2, escuela donde trabaja de la ciudad de Rosario.

Las elecciones en Santa Fe se realizan a la par de los anuncios de Milei y Caputo de un acuerdo con el FMI y una devaluación de la moneda, fue el pasado viernes cuando también se conoció que la inflación de marzo alcanzó el 3,7%.

Carla Deiana docente del Partido Obrero encabeza la lista del FIT-U para la constituyente convocada por Pullaro y la de concejales de Rosario. Después de emitir su voto, Carla declaró que "los anuncios de Milei demuestran que el año y medio de motosierra y sufrimiento para el pueblo termina en un rotundo fracaso para sacar al país de la crisis económica recurrente. Vamos a una nueva devaluación y caímos otra vez en el FMI, medidas que significarán un mazazo contra el bolsillo de jubilados y trabajadores. Mientras sigue el ajuste para los de abajo, los capitalistas amigos del gobierno están de fiesta, beneficiados con la quema de reservas para la fuga de capitales y la bicicleta financiera".

Sostuvo también que es necesario "reforzar una perspectiva de lucha, contra los despidos y por la reapertura de las paritarias. Defendiendo el derecho a la protesta social y a la huelga, que Pullaro quiere borrar de la Constitución de Santa Fe. Tenemos que darle estatus constitucional al 82% móvil para los jubilados e impulsar los derechos humanos de los adultos mayores. Prohibir los despidos y suspensiones en la gran industria. Una gran elección del Frente de Izquierda desafía la reelección de los ajustadores y pone contra las cuerdas a las fuerzas colaboracionistas de Pullaro, el mejor alumno de Milei".

El Frente de Izquierda es la verdadera oposición a Pullaro y Milei
El 13 de abril tendrán lugar los comicios en la provincia. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Los mandatarios de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut, Jujuy y La Pampa se reunieron hacia la COP.
Una primera lectura de la jornada electoral del domingo 29. Escribe Carla Deiana.
13/04/2025

Santiago del Estero: ollas vacías

El gobierno de la provincia está llevando un brutal ataque a los sectores populares.

El gobernador Zamora y el ministro Niccolai

En medio de una turbulencia económica y social en donde de cada 10 niños 8 no comen las cuatro comidas, nuestra provincia no queda ajena a este brutal ataque nacional y provincial que vienen llevando de manera sistemática el desfinanciamiento a los comedores populares, sin entrega de alimentos sin una recomposición del programa que ha quedado por el piso sin tener ningún valor en absoluto.

En nuestra provincia, que tiene como gobernador a Gerardo Zamora, también golpearon de manera directa a los comedores populares que piensan diferente o tiene una ideología distinta, castigando sin entregar los alimentos y esto hay que remarcarlo de manera directa, nuestra organización la del Polo Obrero es víctima de esta desigualdad de este gobierno por querer una provincia diferente, una provincia de los y las trabajadores, que claramente inquieta a este gobierno porque somos el principal opositor a todas las políticas de ajuste y hambreador de estos gobiernos nacional y provincial .

Desde enero del 2023 se viene presentando petitorios con lo más elemental y básico que hoy necesitan nuestros comedores: los alimentos, sin contar las notas anteriores que se vienen presentando que hasta el día de la fecha no tenemos ninguna respuesta favorable, del ministro de Desarrollo Social de Santiago del Estero, Ángel Hugo Niccolai.

Pero esto es claro y los santiagueños ya lo sabemos estamos en un año electoral y ya comienza la política cochina de nuestra provincia (te cambio tu voto por una ayuda). Desde el Polo Obrero y el Partido Obrero venimos enfrentado esta política que lastima a los santiagueños, estamos cansando de que jueguen con nuestras necesidades.

Es por todas estas situaciones desagradables exigimos la entrega de alimentos para todos los comedores populares de nuestra provincia y del país.

El rebote de la inflación en marzo anticipa las consecuencias de la devaluación
El IPC fue de 3,7%, al calor de la corrida cambiaría y la suba alimentos. -
prensaobrera.com
Devaluación y megaendeudamiento: la "fase tres" de la gran estafa de Milei y Caputo
Dólar a $1.400, levantamiento del cepo y más hipoteca con el FMI. La inflación de marzo es solo un anticipo. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Una respuesta a la afirmación de que "los maestros santiagueños son los mejor pagos del país".
La licuadora del gobernador kirchnerista Gerardo Zamora.
Comprenden al norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Sur de Chaco.
A más de un mes de presentado el petitorio en Desarrollo de la provincia las organizaciones seguimos sin respuesta.
Para derrotarlos hay que organizar la huelga general.
03/04/2025
Editorial

El paro del 10, con Milei y Caputo en la picota

Organicemos la lucha popular para que se vayan Milei y Bullrich.

Collage Prensa Obrera

A diferencia de los dos paros anteriores, el convocado para el jueves 10 por la CGT y las CTAs -con las concentraciones junto a los jubilados el miércoles 9 después del mediodía- encuentra a Milei en el peor momento de sus 16 meses de gobierno.

Es claro que la política económica del gobierno está tocando fondo. Según el tándem Milei-Toto Caputo el ajuste infernal -que aún no termina- era la base para una estabilidad “macro” y un curso de recomposición de la economía y el acceso de la Argentina -sus capitalistas- al mercado externo de capitales. Sin embargo, a pesar del costo brutal en las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población -sobre todo de la clase trabajadora-, el fracaso es total.

La crisis está concentrada en la falta de reservas en el Banco Central y las medidas para recuperarlas, entre ellas la exigencia del FMI de realizar un cambio en la política cambiaria, es decir, proceder a una devaluación, lo que cada vez junta más adeptos. La burguesía se anota en este reclamo, y ya no solo Kicillof o el peronismo, el mismo Macri y también Cavallo salieron a hablar abiertamente de la necesidad de devaluar. El FMI quiere el levantamiento del cepo lo cual puede terminar de ser un cóctel explosivo. Hay una fuerte tendencia a la dolarización cuando para más el gobierno va dilapidando reservas para mantener el dólar oficial subvaluado es decir un círculo vicioso, porque quienes tienen dólares no los liquidan -exportadores- ante la evidencia que la “salida” a la falta de reservas es una devaluación, a la cual Caputo y Milei se resisten y niegan pero no los especuladores, exportadores, etc. que son conscientes de la inviabilidad de sostener un dólar barato: no hay con qué frenar su suba.

Milei y Caputo han quedado sometidos a un acuerdo con el FMI que no termina de concretarse y que en el mejor de los casos otorgaría una cifra que tampoco resuelve la crisis: 20.000 millones. Para más sería en cuotas y descontando los pagos adeudados al Fondo, o sea, dejan chirolitas para sostener el dólar con el crawling peg del 1% mensual.

Milei es consciente que la salida de la devaluación es un golpe político a su gobierno y que va provocar una crisis de gabinete, con el rockstar Caputo fuera, y que la repercusión sobre precios, tarifas traería un rebrote inflacionario que puede terminar con su principal “crédito”, cuando este ya empezaba a mostrar que lejos de seguir bajando empezaba a subir -en marzo se espera más del 2,7% de inflación.

La profundidad de la crisis de la política de Milei tiene varias manifestaciones. Una central es la recesión, que está provocando despidos y suspensiones, y que combina el cierre de empresas y la ida del país de varias -automotrices, petroleras- ante la caída de la rentabilidad por la apreciación del peso, con la caída del consumo como consecuencia del derrumbe los salarios y jubilaciones, que una devaluación agravaría aun más. Como se ve, supera lo coyuntural de una “corrida desestabilizante” como acusa Milei.

Crisis por acá, crisis por allá

Mientras Milei le reza al FMI se recuesta aun más en Donald Trump, en el mismo momento que éste lanzó los condimentos de su guerra arancelaria que está abriendo frentes de tormentas en todo el planeta, y que tendrá a Argentina como una de las víctimas. Para que no queden dudas de su sometimiento está su discurso de este miércoles 2 en el acto por el Día de los Veteranos y los Caídos en la Guerra de Malvinas, donde impidió a los veteranos rendir un homenaje a los caídos y adoptó la posición del imperialismo inglés y yanqui reconociendo a los kelpers como legítimos habitantes, algo a lo cual no se animó ni siquiera la ONU.

La precariedad del gobierno de Milei ha quedado al desnudo. Al fracaso de su política económica hay que sumar otros fracasos, como el intento de ganar la “batalla cultural” que fue golpeada en las calles: el 1F frente a su discurso en Davos, las denuncias de corrupción de su entorno más cercano -su hermana y él mismo- con el Libragate; la respuesta frente a la represión de Bullrich el 12 y 19 de marzo, el propio 24 contra el negacionismo. Lo que Milei pudo avanzar contra los trabajadores, contra las mujeres, contra los derechos, se debió fundamentalmente a la colaboración y complicidad de la oposición y sobre todo del peronismo con la burocracia sindical en lugar destacado, que confirmaron para muchos trabajadores que son los responsables del hundimiento del país y el deterioro de sus condiciones de vida.

El gobierno pretende hacerse fuerte electoralmente justamente sobre la base de la desintegración y fragmentación de los partidos tradicionales, entre otras cosas como resultado de que se “mileizaron”. Pero en las elecciones provinciales en curso no parece que aún pueda hacer la diferencia, su apuesta más fuerte es ganarle a Macri en CABA donde la fragmentación del PRO muestras las consecuencias de haber sostenido al gobierno a cambio de nada.

Las elecciones en curso y las que vienen hasta octubre se desenvuelven en este cuadro de crisis del gobierno y de la oposición. Y también cuando está quedando al desnudo que los sacrificios que Milei impuso como condición para recuperar los ingresos han sido totalmente inútiles y que el gobierno buscará nuevos ajustes y ataques a las condiciones de vida como salida al derrumbe de su política. Por otro lado, están las presiones por una devaluación que será presentada como una salida frente a la recesión y los despidos pero que golpeará enormemente el bolsillo de los trabajadores, aumentando los ya elevados índices de pobreza.

¡Fuera Milei y Bullrich!

Es en este marco que se han dado las importantes movilizaciones populares que citamos más arriba como el 1F o el acompañamiento a los jubilados víctimas de la miseria y la represión. Y también luchas muy importantes como la de los docentes de Santa Cruz que con su sindicato recuperado -Adosac- y un fuerte plan de lucha, con paros y movilizaciones, doblegaron  los despidos y lograron la indexación salarial más un adicional de más de diez puntos sobre el costo de vida, derrotando además el intento de presentismo que se ha impuesto en otras provincias. Así como el paro de los trabajadores de Fate por despidos y la convocatoria a un paro general de todo el neumático por parte del Sutna de 36 horas el 9 y 10, o el mes de ocupación de la gráfica Morvillo por parte de sus trabajadores frente a su cierre, por citar algunas luchas. El 9 y 10 habrá paro de 48 horas de AGD-UBA y Ademys y en Foetra el plenario de delegados arrancó un paro activo de 36 horas. Se trata de expresiones de un giro en el humor de los trabajadores, donde la bronca crece.

El paro que convocan la CGT y la CTAs para el jueves 10, según declaró la burocracia, pretende “descomprimir” esa bronca, no busca abrir una intervención de los trabajadores en función de sus propias reivindicaciones, ni tampoco poner en peligro la continuidad del gobierno. El paro no tiene un programa, cuando el tema salarial y el reclamo de su indexación mensual está más que vigente la burocracia sigue firmando acuerdos a la baja; tampoco tiene como centro frenar los despidos o imponer la recomposición de las jubilaciones. Mucho menos plantea la ruptura con el Fondo y el desconocimiento de la deuda usuraria, o la nacionalización de la banca para impedir la fuga de capitales. Un programa que establece una salida favorable a la inmensa mayoría del pueblo argentino. La burocracia no levanta un programa obrero sino que busca orientar a los trabajadores al voto al peronismo en las legislativas.

Pero el paro se desarrolla con Milei envuelto en una crisis profunda, con la oposición fragmentada y con una andanada de movilizaciones masivas y luchas que quebraron un reflujo previo. Es una oportunidad para intervenir, para que los trabajadores no acepten un sacrificio más, coloquen en el centro sus propias necesidades y se organicen para ello. Para que lejos de descomprimir sea un impulso para organizar una gran resistencia de los trabajadores por el salario, por las jubilaciones, contra los despidos, por la defensa de la salud y la educación vapuleadas por Milei y los gobernadores.

Sindicatos combativos, comisiones internas de lucha, organizaciones de jubilados y piqueteras han convocado a un plenario abierto este sábado 5 en las puertas de "Morvillo ocupada" para organizar una intervención independiente el 9 y 10, para impulsar que el paro sea de 36 horas y un plan de lucha. Es un paso adelante para que el paro tenga una expresión independiente de la burocracia tributaria del peronismo y los capitalistas.

Lo que necesitamos los trabajadores no es un paro para descomprimir y que el gobierno llegue al 2027, como declaró la cúpula de la CGT, lo que necesitamos es organizarnos y luchar para que se vaya Milei, porque su permanencia es incompatible con los intereses de los trabajadores; para que se vaya Bullrich y su represión que pretende impedir la lucha a costa incluso de la vida de los que salen a reclamar. Se trata de preparar la huelga general que termine con el gobierno del hambre, la represión, agente del imperialismo.

Con ese objetivo encaramos el paro del 10 y las movilizaciones y paros del día anterior.

La economía de Milei, ¿se viene el estallido?
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E8. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

El Garrahan marca el camino: la intervención de la clase obrera en la crisis. Escribe Néstor Pitrola.
Desde las 6:00 del viernes 18 hasta las 6:00 del sábado 19 de julio.
A fondo con las luchas y un agrupamiento combativo. Escribe Eduardo Salas.
Las patronales pretenden imponer una rebaja salarial.
02/04/2025
Frente al paro del 10 y la movilización del 9

Convocan plenario obrero abierto en la gráfica Morvillo ocupada

Sábado 5/4 a las 16 horas en las puertas de Morvillo (ocupada por sus trabajadores) Pienovi 317, Avellaneda.

Foto de archivo

Ante la convocatoria al paro general del 10 de abril y la movilización del 9 “en apoyo a los jubilados” convocados por la CGT, un conjunto de sindicatos combativos, comisiones internas y organizaciones piqueteras independientes  convoca a una reunión plenaria abierta para debatir cómo intervenir. La iniciativa plantea claramente una intervención independiente de la burocracia sindical, tanto de la CGT como de las CTAs que han garantizado la gobernabilidad del enorme ataque a los trabajadores del gobierno de Milei y los gobernadores que replican el ajuste en todas las provincias, sean gobernadas por sus aliados del PRO, los radicales o los gobernadores peronistas. De la reunión de organizaciones obreras autoconvocadas serán partícipes también organizaciones de jubilados que forman parte de la Coordinación de los Miércoles que están debatiendo la iniciativa.

Los convocantes colocan primeras firmas con la intención de seguir sumando adhesiones y partícipes de la movida que se plantea organizar una columna independiente y levantar la cuestión del paro activo de 36 horas y un plan de lucha hasta derrotar toda la política de Milei, así como el Fuera Bullrich, un planteo de gran fuerza después de la brutal represión, la grave herida a Pablo Grillo y la detención masiva de manifestantes. Desde la Coordinadora Sindical Clasista-Partido Obrero somos fuertes impulsores de la iniciativa de frente único, que podrá debatir las propuestas y un texto hacia los trabajadores que acuerden las organizaciones presentes para elevar de forma potente la voz del sindicalismo combativo, las organizaciones piqueteras, de jubilados y la izquierda del movimiento obrero. Que el plenario se realice en las puertas de la planta gráfica ocupada tiene enorme importancia, porque da una señal de apoyo de clase a la primera ocupación obrera de una fábrica cerrada en la era Milei. Por otro lado se ve crecer las jornadas del 9 y 10 de abril. La AGD convoca paro de 48 horas en la UBA al igual que Ademys. El Sutna en plena plan de lucha contra despidos en Fate, convoca no sólo a nuevas medidas en esa fábrica, sino también paro general de todo el gremio de 36 horas desde el 9 de abril a las 12 hs para marchar a la movilización. Otro tanto resolvió Foetra Buenos Aires en su plenario de delegados. En la reunión de regionales de CGT hubo reclamos varios de que el paro sea de 36 horas y Camioneros dio a entender que estaría convocando también 36 horas de paro. En cualquier caso la bronca obrera y popular creciente, expresada hace sólo días el 24 de marzo y en todas las semanas previas, tendrá un importante canal en las jornadas del 9 y 10 de abril. La concurrencia y el debate en las puertas de Morvillo serán de gran importancia. Publicamos a continuación la convocatoria con sus primeras firmas.

Sábado 5/4 a las 16 horas en las puertas de Morvillo (ocupada por sus trabajadores) Pienovi 317, Avellaneda

Transcribimos a continuación el texto de convocatoria:

Preparemos una columna independiente de cara a la movilización y paro del  9 y 10 de abril: reunión de sindicatos combativos, el movimiento piquetero independiente, agrupamientos de jubilados y demás organizaciones de lucha

Los abajo firmantes convocamos a una reunión abierta en la puerta de la gráfica Morvillo ocupada por sus trabajadores el día sábado 5 de abril, a las 16hs, para organizar la participación en la movilización del 9 de abril en la marcha de la CGT con una columna independiente del sindicalismo combativo, junto a los jubilados y al movimiento piquetero independiente, y nuestra intervención y política hacia el paro del 10 de abril.

Ante el brutal ataque social, económico y represivo contra los trabajadores de Milei y el FMI, somos impulsores de un plan de lucha para derrotar este ajuste. Tenemos como centro derrotar todo el plan de Milei y oponerle un plan que se base en la defensa de los salarios, jubilaciones, la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y todas las necesidades del pueblo trabajador.

La CGT convoca a este paro luego de las enormes movilizaciones que desbordaron las calles en apoyo a los jubilados como el 12 de marzo y las multitudinarias movilizaciones del 1F, 8M y 24 de marzo.

Proponemos reunirnos para impulsar todas las acciones necesarias para una gran movilización el 9 y un parazo el 10, desde nuestra posición crítica de la burocracia sindical de la CGT y de la CTA (adaptada desde otro discurso) y para seguir apoyando a las y los jubilados y todas las luchas en curso.

Desde ese lugar nos proponemos la intervención en la movilización del 9 mediante una columna independiente, con las consignas y formas que acordemos y debatiendo de común acuerdo las iniciativas previas que la plenaria abierta resuelva.

Primeras firmas al 2/4

Seguimos sumando adhesiones y convocantes: cada día difundimos lista actualizada

SUTNA

Unión Ferroviaria Seccional Gran Bs As Oeste

Ademys

AGD- UBA

Sitrarepa

Votamos Luchar por el Cambio Social

Polo Obrero

MTR 12 de Abril

La William Cooke

Plenario de Trabajadores Jubilados

Unión de trabajadores Jubilados en Lucha

Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados

Comisión Interna Gráfica Morvillo

Comisión Interna APUBA Sociales

Junta Interna ATE Hospital Garrahan

Multicolor Suteba Matanza

Bloque Piquetero Nacional (T.OR.RE. O.T.L. Armando Conciencias)

Frente de la Resistencia

Adosac, una pelea que rompió el molde
Conclusiones sobre los logros y desafíos de una lucha ejemplar de la docencia. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
Desde las 6:00 del viernes 18 hasta las 6:00 del sábado 19 de julio.
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende.
Las patronales pretenden imponer una rebaja salarial.
02/04/2025

La docencia santacruceña de Adosac le da cátedra a la burocracia de Ctera

Movilización docente en Santa Cruz

Después de dos meses de una dura lucha con el gobernador Vidal, de 14 días de paros progresivos contundentes que llegaron hasta las 96 horas y movilizaciones multitudinarias, el sindicato Adosac Multicolor impuso un triunfo importante al gobierno provincial y obtuvo la mejor paritaria en el ámbito de la educación y probablemente de todo el movimiento obrero hasta el momento.

En primer lugar, se conquistó una recomposición salarial basada en una cláusula gatillo de febrero a diciembre próximo, todo acumulativo, y además de esa cláusula, aumentos del 6,5% en el primer semestre y del 4 % en el segundo, por encima de la inflación del Indec. También, nueva reunión paritaria en julio, que revisará la situación salarial y laboral de cara al segundo semestre. Todo esto, respetando –todo en blanco- los valores que componen el salario santacruceño (básico, zona y título), a lo que se suma el respeto irrestricto de las categorías salariales del estatuto docente, algo conquistado en otras también muy profundas luchas preexistentes en esa provincia. De esta forma, el salario inicial a marzo es de $914.917 de bolsillo, todo en blanco y sin presentismo, y con 100% de antigüedad, de $ 1.180.000, digamos 100% a marzo, valores que van a subir porque todavía no están establecidos con el índice de actualización de marzo más el porcentaje que le corresponde de aumento por encima del IPC. En la Buenos Aires del gobernador amigo de la docencia, según Roberto Baradel, un maestro/a de grado que recién ingresa cobra $602 mil, y con 25 años o más, $831mil; $ 690 mil y $ 980 mil en Santa Fe; 704.017 y $ 998.348 en CABA, sin cláusula gatillo y sí con presentismos esclavistas, que reducen drásticamente los ingresos a la menor inasistencia, aún por enfermedad.

En segundo lugar, se mantienen por todo el año todos los cargos por cierres de cursos, el no cierre de nuevas salas, grados o cursos durante todo 2025 y el respeto de las categorías de todas las escuelas.

En tercer orden, se rechazó el intento de reestablecer el presentismo mediante un proyecto de ley presentado en la legislatura provincial por el gobierno, que Vidal tuvo que retirarlo públicamente para poder cerrar el conflicto.

Ctera, gran organizadora de derrotas

La absoluta contracara de la Lista 7-Multicolor de Adosac es la Ctera Celeste, a escala nacional y en todas las provincias en las que la Celeste dirige las entidades de base. Con fecha 25 de marzo de este año, por recomendación del Consejo Federal de Educación (CFE), integrado por el secretario de Educación nacional y por todos los ministros de educación de todas las provincias, se estableció un salario inicial docente nacional de $500 mil, que avala todos los salarios de pobreza de todas las jurisdicciones del país. En lugar de hacer lo que desde febrero había implementado Adosac, un verdadero plan de lucha con paros progresivos hasta quebrar el ajuste del gobernador Vidal, tal cual ocurrió, Ctera sacó un comunicado en tono de queja y dejó pasar ese inicial apenas por encima de la indigencia. Los motivos están en el apoyo y la integración de Ctera al Estado en general y especialmente a los gobiernos manejados por el peronismo. En Buenos Aires, el salario inicial del cargo testigo ( preceptor) es de $ 504.862,31, gobierno peronista de Axel Kicillof. La Rioja del gobernador peronista Ricardo Quintela, $550 mil; en Tucumán, del gobernador peronista Osvaldo Jaldo, $500 mil, en Catamarca, del gobernador peronista Raúl Jalil, $500 mil. Pero también vale para los gobernadores radicales o de peronistas encubiertos , como lo muestran los $ 625 mil de Mendoza y los $ 570 mil de Misiones.

Adosac: democracia obrera e independencia política

El plan de lucha superó 10 reuniones paritarias, en las que hubo que superar los ataques y maniobras del gobierno, que comenzó con propuesta cero de aumento, ni recomposición ni clausula gatillo, ni preservar los puestos de trabajo ni nada. Cada planteo gubernamental fue puesto a consideración de las asambleas seccionales y del congreso provincial, que rechazaron una a una las propuestas a la baja y que respondieron con nuevos paros. En ese contexto, de una lucha obrera a fondo de un sindicato con una dirección políticamente independiente del gobierno, Vidal anunció un aumento insuficiente por decreto, que también fue rechazado con la continuidad de los paros y una movilización multitudinaria. El gobierno jugó la carta de presentar un proyecto de ley restableciendo el presentismo esclavista que enterró la gran huelga provincial del 2007, y la respuesta -siempre votada en asamblea y congreso provincial- fue un paro de 96 horas, que obligó a Vidal a retroceder y aceptar la mayoría de los reclamos planteados en este primer round de la docencia en la pelea de derrotar el ajuste de Vidal, uno de los mejores alumnos de Milei.

Saquemos conclusiones

En dos meses de extraordinaria lucha, una dirección sindical que tenía un mes de asumida, consiguió aquello que la Ctera de los Yaskys, Alesso y Baradel fue incapaz en los 40 años que llevan conduciendo la central.

Con un gremio al servicio de las y los trabajadores, la docencia santacruceña arrancó un avance salarial enorme, preservar los puestos de trabajo, frenar por todo 2025 cualquier cierre de cursos y, estratégico, enterrar el presentismo. Un ejemplo de lucha planteada en Mendoza para terminar con el bochornoso "ítem aula", para derrotar los despidos de centenares de maestras de apoyo en Buenos Aires, el presentismo de Macri, Pullaro y cía., y para quebrar al ajuste del gobierno de Milei, sostenido por Ctera. El camino de la burocracia sindical de Ctera es un sendero de connivencia con Milei y los gobernadores.

La llave para derrotar a Milei y sus cómplices es adoptar el método de la Lista 7- Multicolor: independencia política de las patronales y el gobierno, democracia obrera y plan de lucha con paros y movilizaciones hasta doblegar la ofensiva de los gobiernos ajustadores y enemigos de la educación pública.

Córdoba: el Plenario Provincial Docente resolvió un plan de acción
Para enfrentar los ataques de Llaryora y de Milei. Hacia el paro general. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

A instancias del oficialismo, el congreso declaró insuficiente la propuesta del gobierno. Sin medidas de fuerza esto significa aceptación.
El gobierno de la Ciudad comenzó a instalar el sistema de control de horarios con huella digital en distintas escuelas.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
Se realizará el próximo 12 de julio en el Instituto Superior Joaquín V. González.
02/04/2025

San Juan: las mentiras del gobernador Marcelo Orrego en el inicio de las sesiones ordinarias de la Legislatura

Oro y pobreza.

Marcelo Orrego

San Juan se presenta como un ejemplo del progreso minero, un espejismo donde el oro brilla mientras la pobreza se profundiza. Si bien la provincia es una de las dos mayores exportadoras de oro, con precios históricos que superan los 3.160 la onza (un aumento del 19% en el año), la realidad contrasta brutalmente con esta aparente riqueza. El 42,3% de la población sanjuanina vive en la pobreza, una cifra superior al promedio nacional. ¿Dónde queda, entonces, el beneficio de la megaminería? ¿Para quién sirve este auge económico si la mayoría está sumida en la indigencia mientras se saquean las montañas y se contaminan los ríos? El RigiI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) promete mayores beneficios, pero la pregunta persiste: ¿a quién beneficia realmente?

Esta contradicción se agudiza al observar la lucha constante de los estudiantes. Años de movilizaciones por el Boleto Estudiantil Gratuito, una necesidad básica para jóvenes que buscan progresar, han sido ignoradas por los gobiernos de Uñac (PJ) y Orrego (PRO), quienes convierten esta demanda en un mero espectáculo político. La falta de respuesta a esta necesidad elemental nos conduce a que cientos de estudiantes hayan abandonado las cursadas porque no pudieron seguir sus estudios, refleja la verdadera cara de la megaminería en San Juan: una industria que genera riqueza para unos pocos, mientras la mayoría lucha por sobrevivir en medio de la pobreza y la desigualdad. El brillo del oro se ve opacado por la sombra de la injusticia social.

Para ilustrar este punto, consideremos el caso de Jáchal. Donde la explotación minera en esta zona ha provocado la contaminación del agua, desplazamiento de la población, pérdida de tierras cultivables, etc., afectando directamente la salud y el sustento de las familias locales. La promesa de desarrollo económico no se ha materializado para la mayoría de la población, mientras las empresas mineras obtienen enormes ganancias. Este ejemplo concreto evidencia la falacia del discurso oficial que vincula al gobernador de San Juan con el “progreso”, exponiendo la realidad de la exclusión social y la degradación ambiental que genera esta actividad.

La situación actual en San Juan refleja una profunda crisis en sectores clave. El discurso oficial ignora la precariedad salarial de los docentes, la insuficiencia del Fondo de Conectividad y la eliminación del Incentivo Docente, histórica herramienta de apoyo. El inminente aumento del transporte público agrava la situación, creando un sistema de colectivos inaccesible para muchos sanjuaninos. El sistema de salud se encuentra desbordado, con falta de insumos y servicios limitados en los hospitales, una característica evidente del gobierno de orregismo, profundiza esta problemática. La falta de respuestas concretas ante estas necesidades básicas genera un descontento generalizado entre la población.

Es urgente la implementación de medidas que aborden estas problemáticas de manera integral y efectiva. Enfrentando la política de ajuste de Orrego en la provincia y Milei en Nación.

La economía de Milei, ¿se viene el estallido?
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E8. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Una de las luchas ambientales más importantes de América Latina.
El agua dulce es un bien natural finito.
Demian Reidel participó del Latam Forum junto a empresarios y el gobernador Martín Llaryora.
Inundaciones en Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Entre Ríos, San Luis y San Juan.
También se han producido allanamientos. Esto, después de movilizaciones contra el proyecto megaminero San Jorge.

Torturas policiales en una comisaria de Ensenada

¿Quién nos defiende de la Bonaerense?

Comisaría de Punta Lara, sede de torturas

Tres efectivos de la Bonaerense, incluida la titular de la Comisaría 2 de Punta Lara, fueron detenidos y acusados por torturas y falsedad ideológica . A la subcomisaria Andrea Ponce y al custodio de calabozos Altamiranda los detuvieron en la propia comisaría mientras que el tercer imputado ya estaba preso por una acusación similar que había ocurrido tiempo atrás en la Comisaría 4 de Berisso.

Torturadores seriales

Los vejámenes en Punta Lara (Ensenada) ocurrieron en octubre del 2024 cuando efectivos policiales golpearon salvajemente a los detenidos, fraguando un intento de fuga violento que no existió. Entre 30 y 40 integrantes de la Bonaerense irrumpieron a oscuras en los calabozos de la Comisaría 2 disparando postas de goma, gases lacrimógenos y gas pimienta a mansalva. En las actas truchas la subcomisaria "justificó" la brutal represión mintiendo que los detenidos estaban armados. La protesta fue magnificada intencionalmente como si se hubiese tratado de un motín violento.

Según la Comisión Provincial de la Memoria (CPM ) -autora de la denuncia que dio lugar a la fiscalía interviniente- las torturas son un método sistemático en las comisarías bonaerenses citando ejemplos recientes en la Comisaría 3 de La Tablada y los antecedentes acaecidos en la misma Comisaría 2 de Punta Lara en el 2019 con maltratos y abusos policiales a menores. La CPM denunció también que los policías hicieron el "puente chino" obligando a los detenidos a pasar bajo una lluvia de golpes. Las torturas incluyeron amenazas de violación y humillaciones de todo tipo obligando a los detenidos a encimarse desnudos y esposados, unos sobre otros. 

La barbarie de la Bonaerense fue calificada por la Comisión Provincial de la Memoria como una "falla estructural" del control policial por parte del Ministerio de Seguridad que preside Javier Alonso, sucesor de Sergio Berni. Esto es lo que encubre Axel Kicillof que ha destinado miles de millones de pesos para financiar a la corrupta y podrida Bonaerense. La llamada falla estructural es impunidad y violencia institucional, protegida desde el Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires.

A febrero del 2025 había -según un informe de la CPM- unos 60.500 presos a cargo del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) de los cuales el 50% está privado de la libertad sin condena firme. El total de presos supera en un 16% al del 2024. Por otra parte sólo el 10% de los presos en cárceles provinciales ha accedido a regímenes abiertos o salidas transitorias, que son derechos que corresponden a los presos condenados que gozan de buena conducta. La "puerta giratoria" y el garantismo es puro verso.

Las torturas policiales retratan a la Bonaerense, un cuerpo armado con 120.000 integrantes, y al régimen de superpoblación carcelaria y condiciones infernales de detención a cargo del Servicio Penitenciario. Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense, acusa a Milei por falta de financiamiento mientras reivindica su "modelo de seguridad" como el construido por Sergio Berni bajo el primer mandato de Kicillof. Es decir, se proclama heredero del derechista Berni, campeón de la campaña por la baja de la edad de punibilidad a los menores. Alonso -como Berni- reivindica el modelo carcelario fascista de Bukele, presidente de El Salvador.

Reforzando a la Bonaerense

El "fondo para seguridad" de miles de millones de pesos anunciados por Kicillof para reforzar a la Bonaerense con más efectivos y equipamiento policial es una adaptación a la campaña de mano dura de Milei y toda la derecha. Cristina y Massa también hablan de la inseguridad en la provincia de Buenos Aires atizando el fuego de la interna de Unión por la Patria. Javier Alonso anunció el despliegue de "fuerzas de intervención rápida" para inundar los barrios calientes, que son los más empobrecidos y a merced del narcotráfico enlazado con las cúpulas mafiosas de la Bonaerense.

Pretender combatir al facho de Milei de la mano de los Alonso, los Berni y la Bonaerense de Kicillof, represora de Guernica, es darse un tiro en el pie. Las libertades públicas las defendemos luchando y desenmascarando a todos los ajustadores. No hay tal "nueva Bonaerense" como proclama Kicillof sino un aparato podrido que debe ser desmantelado de raíz. 

Acerca de los debates y la conducta de la izquierda el 24 de Marzo
-
prensaobrera.com
El Frente de Izquierda y la defensa de la independencia de clase frente a Kicillof y el peronismo
-
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Para las elecciones del próximo 7 de setiembre en la provincia de Buenos Aires.
La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
Milei y Kicillof son cómplices en el ajuste y el ataque a los trabajadores y el empleo.
15 de julio a las 11 horas desde Plaza San Martín a la Casa de Gobierno, y luego a la Dirección de Cultura y Educación, por todas nuestras reivindicaciones.
02/04/2025
ACTO EN PLAZA SAN MARTÍN

"Milei es un traidor a la patria"

Milei quiere que los kelpers decidan la soberanía sobre Malvinas.

Milei en el acto por Malvinas

Reproducimos declaraciones de Gabriel Solano frente al discurso de Milei por el aniversario de la guerra de Malvinas.

El presidente acaba de pronunciar un discurso que equivale a la renuncia de la soberanía argentina sobre nuestras islas Malvinas. Afirmar, como él hizo, que aspiramos a que "los malvinenses quieran ser argentinos", coloca la cuestión de la soberanía en manos de los kelpers, que no son otra cosa que una población ocupante implantada por Gran Bretaña.

La doctrina defendida por Milei es exactamente la misma que defiende el imperialismo inglés, que siempre ha invocado la ocupación de las islas en nombre de la autodeterminación de la población ocupante. Siguiendo la línea de Milei los kelpers han realizado referéndum para impostar su adhesión al imperio británico.

Milei se coloca por detrás de las decisiones de las Naciones Unidas, que nunca le han conferido a los kelpers el derecho a decidir sobre la soberanía, dado justamente el carácter de población implantada por la potencia ocupante. La posición de Milei es una violación del mandato constitucional y es suficiente para que el Congreso le realice un juicio político. Renunciar a la soberanía territorial de su propio país es de los peores delitos que puede cometer un presidente. Que Milei haya hecho suya la posición del imperialismo inglés no debe sorprender. Se declaró admirador de Margaret Thatcher y le cedió el balcón de la Casa Rosada al ex primer ministro inglés Boris Johnson. La metáfora perfecta de su gobierno libertario es viajar el mismo 2 de abril a Estados Unidos a arrodillarse ante Trump para pedirle plata del FMI en vez de ir a Ushuaia.

La economía de Milei, ¿se viene el estallido?
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E8. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

La conmemoración por el 31 aniversario del atentado a la mutual israelita fue un nuevo episodio en la orientación de impunidad.
31 años de manipulación política y la más absoluta impunidad.
Corrupción detrás de la prédica reaccionaria promovida desde el Estado.
Con 51 votos a favor y 0 en contra, se aprueba la emergencia para la discapacidad. Milei la quiere vetar, organicémonos y luchemos para que no ocurra.
02/04/2025

UBA: prendamos el mechero en Exactas sin la contaminación de las autoridades

Foto de archivo: asamblea en Exactas 2024

Después de un año de asambleas, tomas y marchas (a regañadientes del centro de estudiantes y el decanato), la situación sigue igual. El presupuesto no alcanza, los salarios docentes y no docentes son paupérrimos, las becas no se actualizan, hay fuga de cerebros, cuellos de botella en las carreras y recorte de contenidos.

Esto impacta directamente en nuestra cursada: docentes desbordados, materias con sobrecupo, laboratorios sin recursos. Y fuera de la facultad, la no aplicación del boleto estudiantil, su alcance limitado y el ajuste en subsidios de transporte generan una barrera económica cada vez más grande.

El ataque a nuestras condiciones de cursada no sólo lo ejecutó el gobierno. La complicidad y falta de combatividad de las autoridades de la facultad y las agrupaciones ligadas a ellas jugaron un rol clave. Mientras dicen defender la educación, frenan la lucha desde adentro.

El proceso de tomas en Exactas fue frenado por Identidad-La Cámpora mediante el vaciamiento de las asambleas (colocándolas en horarios muy inconvenientes, convocatorias sobre la hora y sin agitación) y con las consignas de “las tomas ya cumplieron su función” y “Exactas a las calles”. Pero nada más alejado de la realidad: se consiguió un pequeño aumento del 7% al salario docente solo de la UBA y la convocatoria a las calles de Identidad se redujo a tan solo dos ocasiones. Una de ellas era en realidad una maniobra con la Franja Morada para evitar que se concretaran distintos cortes de calle en toda la UBA. 

Por otro lado, tenemos a las autoridades de la UBA alquilando el predio de Ciudad Universitaria en plena época de clases o finales, dificultando el acceso a la facultad, y a las de FCEN “administrando el ajuste”, que no atienden los problemas argumentando la falta del presupuesto por el cual no quieren luchar. Esto, por supuesto, ya tuvo su propio estallido interno: el año pasado, el decano quiso recortar las fechas de los finales con el argumento de que los docentes no dan abasto y, por el otro lado, las agrupaciones decían que las autoridades nos están quitando un derecho y que había que ir al consejo a defenderlo. Al final se logró evitar el recorte de fechas, pero sí es cierto que los docentes que quedan en la universidad están muy sobrecargados. La realidad es que ambos son culpables de esto, pues si no hubieran desactivado la lucha, y se hubiera logrado arrancar al gobierno un presupuesto decente, no tendríamos que estar lidiando con este ajuste puertas adentro.

Al final del día, tanto las agrupaciones estudiantiles de las autoridades como ellas mismas apuestan a un electoralismo barato, pensando en el 2027 y jugándose a repartir lo poco que hay. 

La crisis en la FCEN no se puede despegar del hecho que los trabajadores de la ciencia también están bajo ataque. Este año empezó con despidos masivos: más de 160 becarios de finalización de doctorado y 9 becarios de agencia fueron expulsados de un día para el otro. Los 53 millones de dólares de la Agencia I+D+i no fueron ejecutados y nadie sabe dónde están.

Frente a estos ataques, hubo asambleas y medidas de fuerza en el Polo Científico, pero el Cecen apenas apareció. No es sorprendente, considerando que el año pasado ni siquiera acompañaron a los compañeros de ATE Conicet Capital en una movilización por estar conducida por la izquierda.

El peronismo y el radicalismo siguen jugando para el gobierno, descomprimiendo la situación en momentos de tensión. Mientras tanto, el balance de que las autoridades y sus centros de estudiantes no lograron nada con su "diálogo" se hace evidente.

Las condiciones para un nuevo round de lucha se están gestando. Tenemos que estar ahí para organizar y agitar para que suceda lo antes posible, porque seguir bajo este gobierno es incompatible con la vida de estudiantes y trabajadores.

El cuatrimestre arrancó con un paro docente de 48 horas que marcó el camino. Es asambleas, marchas, ocupaciones y tomas, o hacerle caso a las burocracias estudiantiles y universitarias y esperar al 2027 mientras destruyen la universidad y la ciencia pública.

Fuera Milei.

La economía de Milei, ¿se viene el estallido?
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E8. -
prensaobrera.com
01/04/2025

La economía de Milei, ¿se viene el estallido?

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E8.

Javier Milei.

No cabe duda que la situación económica argentina se ha convertido en la principal preocupación del gobierno; y preguntarse si estamos o no al borde del estallido es legítimo porque todos los movimientos que está haciendo el propio gobierno, las declaraciones de Caputo, las declaraciones del propio Javier Milei, dan cuenta de un gobierno que está realmente asustado, que está muy preocupado por cómo van a ser los acontecimientos; ya no digo a largo plazo, sino a corto y a mediano plazo.

En los últimos días, e incluso ha habido informaciones contrapuestas, contradictorias y en algunos casos llamativamente descoordinadas. Por ejemplo, cuando el propio ministro de Economía, Caputo, le pide autorización al Fondo Monetario, el día miércoles pasado, asustado porque la corrida cambiaria no dejaba de acelerarse y parece que el FMI autoriza al ministro a decir que el monto del acuerdo que se está discutiendo sería 20 mil millones de dólares pero rápidamente aparecen los voceros de Fondo a decir “ojo, que todavía el monto no está aprobado”, “ojo, que si es esa plata va a ser en cuotas”, “ojo, que no va a ser todo de libre disponibilidad”. Y lo que un anuncio que tenía por función tranquilizar los mercados termina al revés, acelerando la fuga cambiaria y agravando el desconcierto.

¿Qué hay de fondo en todo esto? Lo que hay de fondo es que en los últimos meses ha habido una caída significativa de las reservas del Banco Central. Si uno toma estos tres meses y medio últimos, aproximadamente esa caída de las reservas es de los 7 mil millones de dólares, pasó de 32.000 y monedas a unos 25.000 y pico; 7 mil millones lo que ha caído en tres meses y pico. En los últimos días esto se aceleró; prácticamente en los últimos diez días la fuga abarca unos 1.400 millones de dólares y todo el mundo entiende que esto se está acelerando. Por ejemplo, el día viernes fue de los peores: 200 millones, y hoy que los mercados a nivel mundial abren con caída de la bolsa prácticamente en todo el del mundo está la inquietud de qué va a pasar en Argentina. Hay información periodística que dice que el gobierno habría pedido a la Anses, al Banco Nación, que salgan a vender sus dólares o sus bonos en dólares para tratar de evitar una fuga mayor y un crecimiento de los dólares paralelos.

Esta fuga tan importante que está golpeando las reservas se ha acelerado mucho y está la idea de una dolarización de todas las carteras de los inversores, es la expectativa que se viene una devaluación en el corto plazo y la idea de que viene una devaluación en el corto plazo ha llevado a que los exportadores dejen de liquidar.

Acá tengo una información que es muy precisa: hasta el 17 de marzo es la cosecha gruesa, es decir lo que se vende por el campo; por día se estaban vendiendo, liquidando 300.000 toneladas de toda la cosecha gruesa, a partir de 17 de marzo, cuando se acelera la corrida eso bajó a 20.000 toneladas. Es decir es un derrumbe, prácticamente se dejaron de liquidar las exportaciones de granos en Argentina. Eso significa que entran muchísimo menos dólares de los que venían entrando. Y por otro lado, lo que está pasando, como todo el mundo descuenta que va a haber una devaluación, se empiezan a acelerar las importaciones, porque mejor importar ahora con un tipo de cambio oficial de mil y monedas que importar dentro de dos o tres meses con un dólar que no se sabe de cuánto, quizás fuese de 1.400.

Entonces tenemos un freno a las exportaciones y tenemos una aceleración de las importaciones. Este tema del derrumbe de la liquidación de la cosecha es interesante porque el gobierno había tomado una medida que ya quedó en el olvido -nadie se acuerda, pero demuestra que fracasó- que era reducir transitoriamente las retenciones a las exportaciones de soja de 33 a 26, ¿por qué digo transitoriamente? Porque esto iba a estar vigente o está vigente hasta el 30 de junio de este año. Pero por lo visto los importadores prefieren no agarrar esta ventaja de pagar unos puntos menos de retenciones, sino apostar a una devaluación que entienden va a ser muy significativa.

Miren qué número interesante tenemos acá: en el 2018 gobernaba Macri, de ministro también lo teníamos a Caputo, el dólar estaba a $20, parece que fue hace mucho tiempo atrás, pero no fue tanto, estamos hablando de hace siete años atrás. Si uno a ese precio del dólar lo ajusta por inflación de todo este período daría que en la actualidad el dólar debía ser de 1.223. Ahora, más o menos 1.223 es lo que existe ahora, está 1.290 el contado con liquidación, está 1.070 el tipo de cambio oficial.  Admitamos que estamos como en el 2018, cuando estaba Macri como presidente y Caputo como ministro, ¿cuál es el tema? Es que cuando estaba a 20 se vino la gran corrida de abril-mayo de 2018 y el gobierno de Macri terminó. Es decir, que estamos en el mismo nivel de tipo de cambio de la precorrida que liquidó el gobierno de Macri.

Esto quienes más lo saben son los especuladores, quienes más lo saben son los que hacen el carry trade. No debe saberlo el compañero que va a laburar a una fábrica porque no tiene tiempo de analizar los números del tipo de cambio de Argentina. No lo sabe seguramente el obrero de la construcción que está arriba de un andamio porque tiene que laburar todo el día. Pero que esto lo saben los que hacen carry trade tengan la certeza que sí lo saben. Entonces se está armando, digamos, la previa, una gran corrida, hay una tendencia devaluatoria de fondo que el gobierno la tiene clara, que esto va y no saben cómo pararlo.

Las declaraciones que hace Milei todo el mundo se da cuenta que son poco serias. Milei ha dicho el otro día que el tipo de cambio es irrelevante porque a Argentina le sobran dólares y lo que falta son pesos. Bueno, todo el mundo con dos dedos de frente dijo lo siguiente: si te sobran dólares, ¿para qué vas corriendo a pedirle al Fondo Monetario Internacional?, ¿cuál sería el sentido de tomar más endeudamiento con el FMI si te sobran dólares? Ahora, ¿es verdad que faltan pesos? Eso es mentira.

Muchos economistas han sacado cuentas mostrando que no es solamente lo que imprime el Banco Central, es también cuántos son los depósitos bancarios en pesos que mañana pueden cancelarse y convertirse en dólares. Porque si mañana hay un depósito en un banco, ve que la tasa de interés que se le paga por ese depósito es menor a la expectativa de devaluación, cancela el plazo fijo y lo dolariza, algo que en Argentina es muy común. Si uno suma toda posible dolarización da el equivalente al tipo de cambio oficial actual de 100 mil millones de dólares. Y el Banco Central no tiene de ninguna manera 100 mil millones de dólares, tiene 25.000 de reservas brutas y a eso hay que descontarle el swap de China; hay que descontarle los depósitos bancarios, por cada depósito en dólares que existe, el 40% de ese depósito queda bajo la forma de encaje. Y el Banco Central lo cuenta como depósito pero no es plata del Banco Central, es plata de los depositantes.

Entonces Argentina en realidad tiene en su Banco Central reservas negativas por 6 mil millones y lo que el FMI está planteando que le prestaría al gobierno es poca plata porque se habla de un préstamo de 20 mil millones, de los cuales 14.000 de esos 20.000 serían para cancelar los vencimientos que tiene Argentina con el Fondo los próximos cuatro años. Algunos dicen que no solamente serían 14.000 para eso, sino un poquito más, porque aparte del capital que hay cancelar hay que cancelar los intereses; si entrarían los intereses capaz que son 2 mil millones más. Por lo tanto, lo que queda como libre disponibilidad, y sí guita que el Banco Central puede usar, son 6.000 o 4 mil millones. Cuando uno ve que desde los últimos tres meses y medio se fugan del Banco Central 7 mil millones queda claro que esto es como curar un cáncer con una aspirina, son dos mangos con 50.

El gobierno, por lo tanto, incluso con acuerdo del Fondo Monetario, no tiene la capacidad de hacer frente a una corrida como la que estamos viendo ahora. ¿Entonces, qué es lo que va a plantearse en el corto plazo? Lo que va a plantearse de corto plazo es que como empieza a aumentar el dólar, ya está aumentando, si uno ve aparte el dólar futuro da cuenta de que la expectativa devaluatoria es mucho más alta. Y eso lo ven también los especuladores. Eso lleva a demarcación de precios y ya todo el mundo ve que febrero, que tuvo inflación más alta que enero, pasó de 2,2 a 2,4, marzo va a ser más alto que febrero, con el dato muy importante para un laburante, que es lo que más aumentó en marzo en el rubro alimentos.

Y esto golpea la pobreza. Esto golpea especialmente la indigencia, porque la indigencia es quien consume la totalidad de su ingreso para poder comer, ya ni siquiera servicios, ya ni siquiera vestimenta, ya ni siquiera educación, ya ni siquiera salud, sino prácticamente la totalidad de sus ingresos para poder comer. Entonces tenemos un nuevo crecimiento en inflación y si finalmente ejecuta una devaluación, como pide el Fondo Monetario Internacional, entonces lo que vamos a tener es que el único punto que el gobierno tenía para exhibir en este proceso electoral -que después vamos a ver- como un dato a favor era que había logrado bajar la inflación eso ya empieza a quedarse atrás y contrasta una inflación que crece con paritarias que están absolutamente congeladas en el margen del 1% mensual; la otra vez mostramos que una paritaria como la de Gastronómico de Barrionuevo, creo que en abril, es 0,70, no llega a un punto. Entonces tenemos nuevamente una caída del salario registrado bajo el gobierno de Javier Milei; esta idea de que la baja de inflación iba a dar como resultado un incremento de los salarios, el incremento de los salarios un crecimiento del consumo, no se está dando, el consumo no está creciendo como se dice y lo que vamos teniendo es un nuevo recrudecimiento de inflación.

Ahora, las crisis -esto es importante tenerlo en cuenta conceptualmente- tienden a acelerarse y eso ha llevado a muchos gobiernos a grandes crisis imprevistas, porque uno entiende que, bueno, la maneja, la plata de acá y la plata de allá, pero cuando se desarrolla una crisis su dinámica suele sepultar a los gobiernos. Y hoy ya el gobierno de Milei tiene una crisis interna muy fuerte porque se empieza hablar de un cambio de gabinete en el cual Sturzenegger podría ser el reemplazante de Caputo. Caputo, que mantiene un esquema económico con cepo, que mantiene un esquema económico de intervención para que el tipo de cambio esté pisado y dicen que vendría Sturzenegger. ¿Cuál sería el programa un Sturzenegger? Sería un programa muy difícil de implementar, por ejemplo una liberación generalizada de todo, lo que Sturzenegger hizo con Macri en el 2015 y terminó con una gran devaluación y terminó con el gobierno de Macri hecho pelota.

Ahora se discute mucho si se va a levantar el símbolo seguramente del cepo, que sería uno de los reclamos que tiene el FMI, pero si gobierno levanta el cepo, no lo puede hacer al tipo de cambio actual, va a tener que hacer una gran devaluación. Solamente están esperando para cobrar, poder girar utilidades al exterior, grandes empresas en un monto parecido a los 6 mil millones de dólares, el equivalente a lo que sería la libre disponibilidad de Fondo Monetario. El gobierno lo acaba de proponer a las grandes empresas, para que no utilicen los dólares del Banco Central, darles un bono del Tesoro; le dijeron que no, porque son bonos que cada vez son más insolventes y porque como también crece el riesgo país lo tienen que vender con descuento. Entonces no quieren, quieren la guita y el Banco Central no puede afrontar esa plata porque no la tiene. Entonces uno ve que el levantamiento del cepo que estaría planteando a Sturzenegger para reemplazar a Caputo como una línea alternativa sin intervención del Banco Central, sin intervención de nada, llevaría a una disparada inflacionaria muy fuerte de entrada.

Y esto no va a tener el gobierno la posibilidad de manejarlo sin un crecimiento de los tipos de cambio, la inflación, que golpee al trabajador en el medio de un proceso electoral. Entonces el gobierno está en una situación realmente débil y esa situación es la que explica también en buena medida un crecimiento de las luchas populares, porque se empieza a percibir un deterioro de gobierno, se empieza a percibir que los salarios no crecen, se empieza a percibir, por lo tanto, que los grandes sindicatos que habían quedado al margen de la lucha más importante, como la de los jubilados, como la del 1F en que los sindicatos participaban de manera simbólica, ahora esto está afectando a los grandes contingentes de los trabajadores que aparte están perdiendo sus puestos de trabajo porque están habiendo despidos y suspensiones.

Entonces se plantea para los trabajadores un gran desafío: cómo vamos a enfrentar esta situación de un gobierno que está quemando sus cartuchos de un plan económico completamente inviable y que está ahora frente al peligro de un verdadero estallido económico que vuelva a acelerar el tipo de cambio, que vuelva a acelerar la inflación, que vuelva todo a foja cero, pero con un ajuste tan bestial que no va a poder explicar a los trabajadores cuál fue la ventaja de ese ajuste. Porque si todo esto era para dejar atrás la inflación y vuelve a crecer la inflación, si todo esto era para establecer un tipo de cambio, vuelve a haber tendencia devaluatoria quiere decir que ese ajuste fue innecesario, pero sin embargo tuvo un sufrimiento para el pueblo argentino enorme.

Lo que se trata ahora es de organizar una gran resistencia popular. Tenemos por delante el paro y la movilización y nosotros vamos a este paro a desarrollar todas las tendencias de lucha y hacemos la siguiente advertencia: este paro no tiene programa, no es por el salario, de hecho, los sindicatos están firmando paritarias antes del paro, lo cual queda claro que no es un paro por el salario; aceptan suspensiones y despidos antes del paro, quiere decir que no es un paro de defensa de los puestos de trabajo; ni tampoco es un paro para que se vaya Milei porque no es un paro político, como dijo Maturano, el dirigente de La Fraternidad, del gremio de los que conducen los trenes, “nosotros hacemos este paro porque si no hay un paro el descontento puede explotar y el gobierno va a caer y lo que quiere la CGT es que este gobierno llegue hasta el final de su mandato”. Es un paro para descomprimir y nosotros no queremos un paro para descomprimir, sino que queremos que se vaya Milei que aumenten los salarios, que aumenten las jubilaciones y se defiendan los puestos de trabajo. Con este programa vamos al paro del 10 y a la marcha del 9.

Los acuerdos con el FMI siempre trajeron la devaluación
Con el macrismo y con el peronismo los programas del Fondo incluyeron saltos cambiarios, y fracasaron instantáneamente. -
prensaobrera.com
Los 17 millones de pobres no reflejan la magnitud de la miseria social
El gobierno celebra un dato maniatado para esconder los estragos de su política de ajuste. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E24.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E23.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E21.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E20.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E18.
31/03/2025

Salta: el MST con un discurso funcional a Sáenz y los ajustadores

El centro de su campaña es el ataque al PO con los argumentos de la oligarquía salteña.

Andrea Villegas.

Andrea Villegas, la candidata del MST -que viene de romper el Frente de Izquierda en la provincia-, estuvo este miércoles 25 en una larga entrevista en Canal 10 en donde, en lugar de atacar al régimen que multiplica la pobreza y favorece el saqueo de los recursos por las mineras, dedicó 25 de los 40 minutos a atacar a Claudio Del Plá, al Partido Obrero y al Frente de Izquierda en su conjunto. Una vergüenza.

De entrada falsificó los resultados electorales para justificar su ruptura porque no se habría querido reconocerle al MST una preeminencia -que no tuvo- en las elecciones anteriores. Pero lo central es que copió textual el discurso de la oligarquía salteña contra el Partido Obrero sosteniendo que las bancadas que conquistó el PO desde el 2001 “no le cambiaron la vida a la gente”… que los del PO 'ya estuvieron' que ahora les toca a ellos, que son la renovación, entendida la renovación por una cuestión generacional (aunque Villegas viene siendo candidata desde el 2017 sin mover el amperímetro)… que si ellos llegan van a poder hacer aprobar leyes porque no son cerrados". Es decir que el MST vende humo, promete “eficacia parlamentaria” y “gente joven que nunca estuvo” y prefiere falsificar un balance de las bancadas del PO adoptando el punto de vista de la burguesía y su Estado.

Se ahorran el trabajo de un balance serio de bancadas que fueron portavoces de todas las causas populares durante 18 años, que apoyadas en la movilización popular hicieron sancionar leyes de protección de la vivienda popular, de expropiación de tierras en la Salta Capital y en Orán, que fueron organizadoras del pase a planta de 7.000 precarizados, que denunciaron cada atropello represivo del Estado y al Estado narco, que en todos esos años presentaron una alternativa de los trabajadores al podrido régimen oligárquico que gobernó con Romero, Urtubey y Sáenz; también hay que recordar la implacable lucha anticapitalista contra el robo de la deuda externa, contra la escandalosa indemnización de Kicillof a Repsol, por la indemnización a los exypefianos y en favor de todas las causas obreras y populares de Pablo López como diputado nacional por Salta en el bloque del FIT… solo por citar una ínfima parte de lo que hicimos en el Congreso nacional, la Legislatura y en los concejos.

La crítica a la “eficiencia parlamentaria” que agita Villegas en los medios contra el PO es la misma que sostuvo Samuel Huerga para romper con el Partido Obrero en 2019, haciéndose eco de los ataques que nos propinaban desde los medios de la burguesía salteña. A principios de 2022 Huerga, como concejal de Orán y siendo militante del grupo de Altamira (Política Obrera), hizo un arreglo general que fue votado por unanimidad, donde él se quedaba con la presidencia del Concejo Deliberante de Orán por unos meses, las vicepresidencias iban para Salta Independiente (alianza del partido que gobernó bajo la dictadura y del partido del presidente de la cámara inmobiliaria) y para Juntos por el Cambio, y la secretaría administrativa y el apoderado legal quedaban en manos del kirchnerismo. En el marco de una crisis que tenía empantanado al Concejo, Huerga fue al rescate con un compromiso con los partidos del régimen. En agosto de ese año, ocho meses después, el MST incorpora a Huerga a sus filas reivindicando su accionar. ¿Esa es la eficacia parlamentaria que Villegas proclama? ¿Salvarles el pellejo a los que sumen al pueblo de Orán y Salta en la pobreza, el hacinamiento y la miseria? 

El discurso de la oligarquía salteña que Villegas y el MST copian no tiene que ver con la “ineficacia” parlamentaria del PO sino todo lo contrario. La saña que el poder salteño descargó sobre el PO es justamente por su papel en la legislatura provincial y los concejos; el PO se valió de esas tribunas para agitar la agenda de los trabajadores, para impulsar la organización de los mismos, poniendo de manifiesto los intereses de clase (capitalistas) que defiende el Parlamento. Un régimen que tiene como centro avanzar en un ataque a las condiciones de vida y las conquistas populares no busca la eficacia parlamentaria de la izquierda sino su desaparición, apelando desde la estigmatización hasta la represión.

El MST atrasa, es incapaz de partir de los límites que una acción parlamentaria de la izquierda tiene en el régimen burgués y proponer una acción revolucionaria que es la única que nos puede emancipar. Cuando compra el discurso de la oligarquía y ataca al PO como centro de su campaña se convierte en el típico “idiota” útil que tanto aprecia la burguesía.

Todo esto, de parte del MST, es más que una disputa oportunista, berreta, propia de unos carreristas burgueses que buscan cargos o liderazgo. Es la evidencia de que están en contra de la política independiente del Frente de Izquierda. Villegas dedicó también mucho tiempo a criticar al FIT-U por sectario, que debía abrirse a todos los luchadores sin importar su ideología. Llegó a plantear el absurdo de que ellos, que van solos a la elección, rompiendo el frente, son “la verdadera unidad de la izquierda”.

La campaña del MST por “ampliar” el FIT-U no es solo de los salteños; es lo que llevó a que el 24 de marzo impulsaran la proscripción del EMVyJ e ir a un acto común con el peronismo en donde la izquierda no podía expresar sus críticas a los que hoy sostienen a Milei, a los que a lo largo largo de 40 años gobernaron con represión y crímenes contra el pueblo y buscaron por todos los medios dejar impunes a los genocidas. En Salta este es el eje casi permanente de las intervenciones de Villegas en movilizaciones y actos, como por ejemplo el del último 24 de marzo, luego de que les fracasó en la provincia el intento de ir atrás del peronismo. La “amplitud” que el MST y Villegas pregonan es hacia la derecha y al servicio de ello estaría su “eficacia” parlamentaria. No es casual que en la presentación electoral en soledad en Orán hayan presentado listas abriendo el frente… hacia la derecha, con sectores del oficialismo de ATE por ejemplo.

¿Quiere el MST ganarse la confianza de la burguesía local atacando al PO y fortaleciendo el discurso que instaló la oligarquía salteña contra la izquierda, los luchadores y el movimiento piquetero? Lo que es seguro es que así no se enfrenta al régimen represor y antiobrero que nos gobierna.

Votar al Frente de Izquierda del Partido Obrero y el PTS e impulsar su reingreso a la Legislatura es el mejor servicio a la lucha contra los explotadores salteños y contra Milei.

Milei en la cornisa
Entre la corrida cambiaria y la movilización popular. -
prensaobrera.com
Los acuerdos con el FMI siempre trajeron la devaluación
Con el macrismo y con el peronismo los programas del Fondo incluyeron saltos cambiarios, y fracasaron instantáneamente. -
prensaobrera.com

En esta nota

También te puede interesar:

La alianza del MST en el neumático con los que llaman a “terminar con la izquierda trotskista”.
Se trata de Pablo Emanuel López quien extorsionaba a una militante de su partido.
La empresa debe ser recuperada por el Estado como parte de un plan agropecuario integral y sustentable gestionado por los trabajadores y campesinos de la zona..
Declaración del Comité Provincial del Partido Obrero de Salta
Se levantó el paro en FCS luego de 72 horas