02/04/2025
Santa Cruz

Adosac, una pelea que rompió el molde

Conclusiones sobre los logros y desafíos de una lucha ejemplar de la docencia.

Crónica sobre los métodos de una gran lucha.

Hacer una crónica de una lucha como la que llevó la Adosac en este comienzo de 2025 y sacar conclusiones de los métodos de lucha, de los logros, de las dificultades que se abren hacia adelante, resulta para mí tan emocionante como haberla vivido y seguir viviéndola.

Preparando la movida

El 3 de enero asumió la nueva conducción de Adosac, y desde ese mismo día comenzó la campaña para que el gobierno abra la paritaria en el verano para discutir salario y temas laborales antes de llegar a un conflicto. El planteo fue sistemático para ganar a la población y dejar claro que si llegábamos a una huelga sería exclusiva responsabilidad del gobierno.

El 31 de enero se hizo la primera paritaria, sin oferta. Nuestro planteo fue: cláusula gatillo y recomposición salarial tomando como referencia la canasta básica regional de la UNPSJB, de $1.300.000; de la cual estamos 50% abajo en el cargo de maestro que se inicia. El 6 de febrero nos ofrecen varias cuotas de 2% mensual, sin cláusula gatillo ni recomposición. Las asambleas y el congreso de Adosac la rechazaron.

Pasaron varios días en los que se abordaron temas laborales, porque el gobierno cierra algunas instituciones de adultos con la excusa de irregularidades administrativas y con las titulaciones (en Santa Cruz también, la cruzada contra la corruptela de los K termina siendo el justificativo del ajuste). En nivel inicial cerraron un jardín maternal y surgió gran inquietud por el cierre de salas. Empezamos a plantear la preceptora única por sala y el reclamo de maestras de apoyo a la inclusión en todos los niveles. Solicitamos que se prorrogue el Acuerdo 052/24, por el cual se protegían los puestos de trabajo de salas/cursos que tengan baja matrícula. En todos los casos la negociación no da frutos: el gobierno mantiene todas las bajas y se niega a prorrogar el 052/24 o a crear los cargos solicitados.

Finalmente, tres días antes del inicio del ciclo lectivo, hacen una primera concesión: lleva la propuesta de cláusula gatillo de febrero a diciembre, con aplicación mensual sobre la base del índice Indec Patagonia del mes anterior. En enero habíamos tenido un 3,6% de aumento salarial que venía de acuerdos salariales del año pasado. De ahí que la oferta comienza en febrero, aplicando el 2,5% del índice de enero.

Las asambleas y el congreso rechazan, reclamando que es necesario iniciar un camino de recuperación salarial y proteger los puestos de trabajo. Se vota entonces un paro de 72 horas desde el 24 de febrero como medida de no inicio.

Los primeros paros y la conciliación obligatoria

El 24/2 por la mañana llega la notificación de la conciliación obligatoria. Se planteaba el problema de las consecuencias legales de no acatar, ya que, como Adosac no ha venido acatando las conciliaciones que sucesivamente nos han puesto desde el año 2007, el gobierno kirchnerista inicio muchos expedientes, varios de los cuales llegaron al punto de colocar multas millonarias que incluso en alguna oportunidad la conducción gremial anterior resolvió abonar. En este momento penden sobre Adosac una multa por 1.700 millones de pesos y algún expediente más en trámite.

En el Frente 7 - Multicolor no había unidad de criterio sobre qué hacer. Le planteamos al gobierno que el único órgano que puede levantar un paro es el congreso (los funcionarios no pueden entender que nuestro estatuto valga más que sus leyes coercitivas) e impugnamos la conciliación, por ser aplicada por un ministerio que es parte del Estado patrón y había actuado groseramente como juez y parte en la negociación, siendo los funcionarios del Ministerio de Trabajo quienes expusieron las propuestas del gobierno en la paritaria. Acompañamos como prueba el acta de la paritaria.

El martes 25 se hicieron las asambleas y el 26 el congreso resolvió por amplia mayoría desconocer la conciliación y otras 48 horas de paro para la semana siguiente. En un intermedio del congreso los paritarios fuimos a una audiencia en Trabajo citada como parte de la conciliación. La reunión que suponíamos una formalidad para notificarnos que estábamos ilegales duró tres horas de tires y aflojes hasta que el Ministerio de Trabajo propone firmar un acta para retomar el ámbito de la paritaria y mejorar la oferta. Nos convocan para el lunes siguiente. Cuando regresamos al congreso nuestros compañeros nos reclamaron que se adelante esa fecha de paritaria. El jueves 27, sin grandes expectativas, fuimos a reclamar el adelanto en conjunto con el gremio de Amet. Nos cruzamos con la decisión del propio gobierno que también quería adelantar, con la esperanza de evitar los paros votados.

Ese viernes 28 aparece una primera oferta de recomposición salarial. Nos proponen 2% en junio, 1% en julio, 1% en agosto, 1% en septiembre y 2% en octubre, todos porcentajes a acumular sobre los incrementos mensuales de la cláusula gatillo.  Sobre puestos de trabajo, nada.

La conciliación obligatoria había sido superada sin un rasguño y ese 1 de marzo Adosac fletó un colectivo hasta Pico Truncado, donde llegaron de Río Gallegos, Los Antiguos, Gobernador Gregores y un importante grupo de Caleta Olivia y de Pico Truncado para manifestar frente al edificio donde el gobernador inauguraba las sesiones ordinarias de la Legislatura. Hubo algunas tensiones con grupos de petroleros que apoyan al gobierno pero nada pasó a mayores, logrando otro importante impacto mediático.

La importancia de la contraoferta

Las asambleas y el congreso se reunieron de apuro el fin de semana para analizar cómo seguir y comenzó otro debate acerca de la conveniencia o no de realizar una contraoferta que fijara en forma precisa el camino para un posible acuerdo. Las asambleas votaron divididas, pero por mayoría se rechazó la oferta y se adoptó el criterio de la contraoferta, que consistía en la protección de los puestos de trabajo, el adelantamiento de los tramos ofrecidos para ser cobrados en el primer semestre y una mejora de esos números, más un plan de reparación de los edificios escolares. El paro de 48 horas fue ratificado.

El gobierno en la nueva paritaria agrega a la oferta anterior que se mantiene un 1% más desde abril y presenta un plan de reparación de los edificios. Nada sobre los puestos de trabajo. Insistimos y hacemos campaña pública con la contraoferta, popularizando la cuestión de los puestos de trabajo.

Nuevas asambleas y el congreso volvieron a rechazar y plantear otras 48 horas de paro la semana siguiente, y el conflicto se estancó. El gobierno no se mueve de su posición y lanza una ofensiva contra Adosac.

Conferencia de prensa, decretazo y proyecto de presentismo

El primer día de paro de la tercera semana de conflicto marchamos al Consejo de Educación, y en ese preciso momento el Ministerio de Trabajo junto a la presidenta del Consejo anunciaban en conferencia de prensa el cierre de la paritaria mediante un decreto, aplicando la última oferta del gobierno. Pocas horas más tarde se conocía que 5 diputados oficialistas presentaban un proyecto de presentismo en la Legislatura, que tomó estado parlamentario en la sesión del jueves. La docencia se indignó y la marcha hacia la sesión de la mañana siguiente fue muy importante, donde pudimos empalmar con ATE. En Caleta Olivia otra importante marcha conjunta con ATE se dirigió a la ruta.

Se inicia así la etapa de mayor tensión del conflicto. A los puntos reivindicativos se agrega el retiro del proyecto sobre presentismo. Hay vacilaciones en el gobierno y se notan roces internos ante la deriva del conflicto.

Las asambleas y el congreso de Adosac debaten si plantear dos semanas de paro; finalmente se acuerda llevar 72 horas de paro en la cuarta semana y organizar una gran marcha provincial el miércoles 18 de marzo.

En Río Gallegos la asamblea vota adicionalmente cortar la ruta 3 en la salida hacia el sur varias horas en la madrugada del 17. La actividad se garantiza con más de 50 activistas y desde las 5:00 a las 10:00 de la mañana se desarrolló un corte total, con paso cada hora, que motivó un importante despliegue de Gendarmería y de la policía provincial -para cuando nos retiramos habían más efectivos que manifestantes. El impacto propagandístico fue valioso y la actitud de los camioneros y los autos fue ampliamente favorable al reclamo docente, lo que marcaba el pulso de la situación política y animó a los activistas.

La tarde del 17 era un hervidero de compañeras preparando las milanesas para las viandas de los que venían del interior; cada hora se sumaban más inscritos para viajar en los pueblos y se debía ir reorganizando el recorrido de los colectivos que partieron desde Los Antiguos esa misma tarde (son 1.000 kilómetros de distancia); sabíamos que Caleta Olivia llenaba un colectivo y que en la zona centro también se llenaba otro; que Calafate también sumaba otro y que otras localidades pequeñas se sumaban viajando en autos particulares. En Puerto Santa Cruz el Concejo Deliberante en pleno rechazaba el presentismo y se anotaron 50 compañeras/os que viajaron a la marcha; en una localidad que siempre fue de las más difíciles para organizar, pero cuya docencia se indignó porque una de las firmantes del proyecto de presentismo es docente de allí y había participado en luchas anteriores. Puerto San Julián, Gobernador Gregores y 28 de Noviembre sumaban importantes grupos hacia la capital. La organización fue impecable.

El 18 la marcha fue impresionante. Los periodistas calculaban entre 1.100 a 1.200 personas del sector docente. Más de 300 llegaron en colectivos y autos desde el interior. Se hizo un acto frente al Consejo de Educación y otro de cierre frente a Casa de Gobierno, donde se armó una choriceada para todos. El gobierno sintió un cimbronazo, el gobernador no firmó el decreto y nos convocaron a paritaria para el viernes 21. Hay que tener en cuenta que en 2023 la votación docente por Vidal fue masiva, por lo que todo esto implica un doloroso quiebre.

El 19 se realizó una feria en Río Gallegos en apoyo a las compañeras sin trabajo y hubo otra movilización importante en Caleta y actividades en otras localidades.

Nueva tensión, 96 horas de paro y cierre del conflicto

El 21 se presenta en la paritaria el diputado Luxen, que es un operador político directo del gobernador Vidal y ya había tratado de mediar antes, promoviendo una reunión con Economía donde nos vinieron a mostrar que no había recursos; terminamos reclamando que el propio gobierno reconoce que no cumple la Ley de Educación provincial, que exige un presupuesto del 25% para educación, ya que estaban informando que ponen el 20,7%. Este tema del presupuesto educativo pasó a integrar los argumentos de nuestra lucha.

En esta nueva ocasión Luxen viene a plantear un viraje: asegura la protección de los puestos de trabajo y dice que la oferta económica va a mejorar, pero no tiene los números; esa cifra se conocería el martes 25. Reclamamos que al menos nos expliciten en el acta qué situaciones laborales están dispuestos a proteger. No hacen ninguna propuesta concreta. Nuevas asambleas y congreso resuelven movilizar el 24 de marzo y realizar un paro de toda esa semana como presión final para mejorar la oferta.

El 25 por la mañana asistimos a la Legislatura para pedir participar en la Comisión de Educación y nos recibe el presidente de la Cámara, quien estaba en contra del proyecto de presemtismo y nos asegura que podíamos estar en la comisión. Allí se produce un debate televisado que hizo que por primera vez mucha gente vea una reunión de comisión. Repasamos en ese debate las circunstancias históricas en que en Santa Cruz sufrimos el presentismo en tiempos de Néstor Kirchner, que lo impuso por decreto en 1992 (esto a pesar de que en las particulares circunstancias de esta lucha los diputados kirchneristas presentes acompañaban nuestro reclamo de pase al archivo). Destacamos la indignación de la docencia de Puerto Santa Cruz delante de la diputada de ese pueblo, que es presidenta de esta comisión. Nadie de los presentes, entre ellos los autores del proyecto, se animó a defenderlo. Fue una victoria política de la mayor importancia.

Esa tarde apareció la propuesta final que, siguiendo el hilo de nuestra contraoferta, empezó por plantear un año de protección para los docentes donde se cierran cursos o reestructuran carreras (no logramos extender esta protección al Nivel Superior). Luego adelantan parte de los porcentajes ofrecidos, colocando un 2% de recomposición en mayo. Reafirman la revisión en julio para discutir nuevas mejoras en el segundo semestre. Entonces reclamamos que en la sesión del jueves de la Cámara se mande al archivo el presentismo y prometen gestionarlo, aunque no sea motivo directo de la negociación paritaria. 

Toda la conducción de Adosac, en sus distintas agrupaciones, considera que es el momento de aceptar y llevamos esa moción a las asambleas, condicionado a la caída del presentismo. La Lila nos acusó de traición y se producen debates muy duros en las asambleas. Esta agrupación, que dirigió quince años Adosac, durante el año 2024 quería aceptar las primeras ofertas de Vidal en cada escaramuza que hubo y desarrolló expectativas en ese gobierno a punto tal que eso la llevó a perder las elecciones sindicales con el Frente 7 - Multicolor, que asumimos este año. No dejaba de ser llamativo que la filial de Las Heras (dirigida por la Lila), que siempre informó paros bajos, no se pudo movilizar al único congreso presencial que se hizo en Puerto San Julián y fue la única localidad que no participó en la marcha provincial, viniera ahora con moción de rechazo.

Las asambleas y el congreso dieron una amplia mayoría de delegados (70%) a favor de firmar el acuerdo, y en medio del congreso recibíamos los mensajes de los diputados de varias bancadas que nos informaban del archivo del proyecto de presentismo.

El viernes en la paritaria logramos mejorar algunos detalles: que la inflación de diciembre se reconozca con los salarios de enero 2026 y que la revisión sea la primera semana de julio en paritarias. Es que con todo lo positivo de la lucha, los salarios siguen siendo muy bajos en relación con el costo de vida y necesitamos seguir recuperando en el segundo semestre, donde se avecina el segundo round de esta lucha ejemplar. Acompaño como documento el comunicado oficial de Adosac informando el balance de esta lucha.

La docencia santacruceña de Adosac le da cátedra a la burocracia de Ctera
-
prensaobrera.com
"Milei es un traidor a la patria"
Milei quiere que los kelpers decidan la soberanía sobre Malvinas. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
14/08/2024

Santa Cruz: el gobierno absorberá el impuesto a las ganancias

Vidal permitió la aprobación del paquete fiscal y ahora decidió absorberlo para los empleados públicos.

Claudio Vidal y el ministro de gobierno Pedro Luxen.

En una nueva voltereta de sus extremas contradicciones, el gobernador Claudio Vidal acaba de anunciar que el Estado provincial absorberá el Impuesto a las Ganancias que tengan que abonar trabajadores estatales, docentes, médicos, jubilados y otros. Resulta llamativo precisamente porque los diputados y senadores de SER en el Congreso Nacional colaboraron para que el paquete fiscal finalmente se apruebe en medio de irregularidades manifiestas.

El remedio planteado se asemeja al que pactó el gremio petrolero con las empresas, que se harán cargo del impuesto. Lo que no es lo mismo, sin embargo, es que el dinero del Estado santacruceño que se va a ir a la Afip se podría haber usado para arreglar las escuelas, hospitales y rutas de la provincia. 

La batalla que Vidal no dio era que el impuesto no se apruebe en el Congreso y tuvo en varios momentos de esa discusión la llave en sus manos. Muchos trabajadores de diversos sectores no serán beneficiados por el gesto del gobernador y son tan santacruceños como cualquiera.

Las contradicciones de Claudio Vidal lo llevan de apoyar sin tapujos la política de Milei en temas como el Rigi, a dejar pasar otros como la privatización de YCRT o el retiro de YPF o la paralización de las represas, lo que trata de “compensar” ahora absorbiendo el impuesto a las ganancias sobre los salarios estatales.

Vidal no expresa un gobierno de los trabajadores sino un gobierno de los grandes capitalistas bajo un formato vergonzante.

“Esencialidad” antihuelga, financiamiento universitario, fondos para la Side: las sesiones de Diputados
Moviliza la docencia contra la declaración de la educación como servicio esencial. Vanina Biasi exigió la nulidad de los decretos de la Side. -
prensaobrera.com
La descomposición política de los partidos tradicionales y el desafío de la izquierda
Ante el derrumbe político y moral del peronismo, construir una alternativa política de la izquierda y los trabajadores. -
prensaobrera.com

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.

Santa Cruz: logros del acampe piquetero en Pico Truncado

La secretaría de Desarrollo Social entregó útiles escolares a una veintena de jóvenes.

Juventud Polo Obrero de Pico Truncado

Los útiles conseguidos por la lucha.

A raíz del acampe que se realizó el 13 de abril en la puertas de Desarrollo Social de Pico Truncado y con la entrega de un petitorio elaborado por la juventud del Polo Obrero, esta semana se logró la entrega de útiles escolares para 20 jóvenes. Los útiles son una parte del acuerdo firmado por el secretario de Desarrollo Social y los delegados de la juventud Sol Andrade, Sebastián Rodríguez y Sergio Genta.

Tuvimos que tomar en nuestras manos la lucha por el derecho a la educación, dado que con la inflación actual la canasta escolar tuvo un incremento promedio de 63,39% respecto del año anterior, con picos de hasta 130% en el caso de los "marcadores". Mientras que las zapatillas y los guardapolvos promedian un alza de 54,21% (El Cronista, 11/2).

Mientras tanto nuestros padres se encuentran sin trabajo genuino, ya que se cumplen tareas como precarizados en los municipios cobrando planes sociales que no llegan a cubrir la línea de indigencia, o con salarios en blanco muy alejados del costo de la canasta familiar en la región.

Para nosotros es un paso muy importante. Con este empuje seguiremos con el plan de lucha hasta que cumplan con el petitorio por completo. Nuestra lucha es por trabajo genuino y un mejor futuro para todxs. Basta de miserias y hambre, la lucha es el camino.

https://prensaobrera.com/sociedad/el-gobierno-reconoce-que-el-55-de-la-poblacion-es-pobre

https://prensaobrera.com/politicas/la-izquierda-y-el-movimiento-piquetero

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
28/04/2022

En Santa Cruz el gobierno espía, aprieta y patotea a la docencia

Que Adosac convoque a asambleas y un congreso para discutir cómo enfrentar la persecución cotidiana del gobierno provincial.

Cecilia Velasquez y su comitiva en Caleta Olivia (Fuente: El Caletense)

Vanesa Costancio, militante del Partido Obrero y la Lista Rosa de Tribuna Docente de Caleta Olivia, es víctima de la persecución de una supervisora, bajo el lineamiento de las autoridades del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Basta con mencionar que le labraron un acta por dar una opinión sobre las condiciones estructurales y sanitarias del entorno de la escuela donde trabaja. Dicha opinión fue publicada en su perfil de la red social Facebook, en oportunidad de la visita de Cecilia Velázquez, presidenta del CPE, donde la docente la invitaba a caminar por fuera de la Escuela Primaria N°29 como lo hacen estudiantes y docentes todos los días con las redes cloacales rebalsadas.

Es preciso aclarar que la docente no figura con su apellido en redes sociales, solo con su primer nombre, es decir, la publicación puede haber sido emitida por cualquier persona con el nombre Vanesa, lo que demuestra que, para llegar a la docente en cuestión, se realizó un trabajo de espionaje previo para constatar que se trataba de ella. Algo que el Estado tiene prohibido llevar adelante de manera interna.

En la misma semana, las y los compañeros de Adosac Pico Truncado denunciaban aprietes llevados adelante por una patota de funcionarios al equipo directivo de la Escuela Secundaria N°14. El colegio venía siendo noticia por los problemas edilicios y por la acción de estudiantes y tutores que reclamaban los arreglos pertinentes para poder estudiar bajo condiciones óptimas que debe garantizar el Estado.

Persiguen a referentes gremiales

La decisión de perseguir referentes gremiales, que reclaman por las pésimas condiciones edilicias en las que es obligada a trabajar y estudiar la comunidad educativa, se inscribe en un cuadro creciente en todo el país de criminalizar y amedrentar la protesta social, en la misma vereda que las persecuciones y los encarcelamientos de Gerardo Morales en Jujuy, la represión en Chaco a quienes reclamaban asistencia alimentaria por el gobierno de Gustavo Martínez o el procesamiento de compañeros en Mendoza por parte del gobierno de Rodolfo Suárez por participar del acampe piquetero.

Esta es la muestra cabal que la tan mentada “grieta” entre la oposición patronal y el oficialismo, abarcando incluso sus rencillas internas, se cierran cuando se trata de la represión, la persecución y hasta el espionaje a quienes luchan contra el hambre, en defensa de la educación pública y a favor de los derechos del pueblo trabajador. La cara opuesta de los intereses que defiende el régimen de los que cerraron filas con el FMI: el Frente de Todos, Juntos por el Cambio y los pretendidos “liberales” que atacan permanentemente a los piqueteros y los luchadores.

Hay que avisarle a Máximo Kirchner por si no se enteró. El gobierno de su tía, Alicia Kirchner, es la que comanda estas directivas de aprietes, amenazas y espionaje sobre nuestras redes sociales. La que envía a sus funcionarios del Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo a atacar el acampe de las y los desocupados, el mismo que Máximo decía demagógicamente que “hay que entender”.

El rol de la burocracia y cómo enfrentamos esta ofensiva

Al servicio de esta política de persecución se pone a la cabeza la burocracia de ATE con Alejandro Garzón, que ahora dirige la Secretaria de Medios, entre cuyas funciones se encuentra el control de las publicaciones en redes sociales. Este aspecto profundiza la alianza del gobierno con la burocracia sindical traidora.

Adosac debe enfrentar estos ataques. Por tal motivo llamamos a la conducción a convocar a asambleas y congreso para votar un plan de lucha que enfrente estos atropellos.

https://prensaobrera.com/politicas/el-1-de-mayo-de-la-izquierda-y-una-crisis-que-se-agudiza

https://prensaobrera.com/politicas/la-capitana-y-la-generala/

También te puede interesar:

Santa Cruz: el hambre no se termina con una impostura de encuentro

Reunión de Desarrollo Comunitario.

La semana pasada se desarrolló un encuentro entre directores de Desarrollo Comunitario, dirigido por el ministro del área de Desarrollo Social de la provincia de Santa Cruz, Jorge Ferreira. Según Tiempo Sur (24/4), en el encuentro se reunieron la mayoría de los representantes del área de Desarrollo Social que cumplen funciones en sus localidades y comunas del norte de la provincia. Tanto la visita del ministro a este lado de la provincia como la realización del encuentro, llamativamente fue realizada de “manera oculta” a las organizaciones sociales que hace años venimos peleando en contra del hambre y la pobreza.

Los grandes ausentes del encuentro fuimos las organizaciones piqueteras. Si realmente se intenta dar una solución a las necesidades inmediatas de los pobres, lo más pertinente hubiese sido que Ferreira acceda a una reunión con el Polo Obrero de la zona norte.

Es que el ministro solo se reunió con nuestros compañeros en Río Gallegos, les pidió el padrón de toda la provincia pero hasta el momento no recibimos respuesta a las demandas. Necesitamos saber qué ha pasado con las tarjetas sociales que el Ministerio de Desarrollo Social decidió dar de baja a muchísimas madres en toda la provincia por el solo hecho de tener la Tarjeta Alimentar, siendo que el monto de la social ¡no supera los 2 mil pesos!; cuándo se van a entregar los bolsones de alimentos al padrón completo y no a unos pocos cada 4 meses; y qué sucedió con el pedido de leña y garrafas para los vecinos que vienen padeciendo el clima otoñal y no se les entrega la ayuda. Cada uno de estos reclamos se le ha presentado recurrentemente en petitorios a lo largo del año y no fue capaz de responder siquiera uno.

Las movilizaciones, acampes y ollas populares en las puertas de Desarrollo Social han ido en aumento y los funcionarios lo único que atinan a hacer es estirar la situación hasta el hartazgo de los más pobres. Si hay pobreza y hambre en una de las provincias donde el trabajo no debería faltarle a nadie es a causa de las políticas ajustadoras de este gobierno.

https://prensaobrera.com/movimiento-piquetero/conferencia-de-prensa-y-movilizacion-a-la-anses-por-un-bono-sin-restricciones/

https://prensaobrera.com/politicas/la-inflacion-en-alimentos-el-tractorazo-y-las-rentas-inesperadas/

También te puede interesar:

Río Gallegos: el intendente Pablo Grasso y una afrenta a los 30.000 detenidos-desaparecidos

Placas conmemorativas de la Comisión por los DDHH (Fuente: Tiempo Sur)

La recolocación de las placas colocadas por los movimientos de DD.HH. independientes a treinta y cuarenta años del golpe genocida, en el centro de Río Gallegos, pero no en un monolito sino en el piso, es una decisión política que pinta de cuerpo entero a Pablo Grasso, flamante candidato a la gobernación.

Las placas habían sido retiradas y removido el monolito que las sostenía con motivo de las obras de remodelación de la Avda. San Martín. Ante este retiro inconsulto, las organizaciones de DD.HH. se presentaron con notas ante el Intendente y lograron promesas de su restitución, pero esas promesas no se cumplieron. Entonces la Comisión de derechos humanos se dirigió al Concejo Deliberante que en dos oportunidades reclamó la restitución del monolito, la última vez con la urgencia de que se colocaran antes del pasado 24 de marzo, en que se cumplieron 46 años del golpe cívico militar encabezado por el general Videla.

El Intendente no respetó la fecha y el importante Acto Independiente por el 24 de Marzo de este año se hizo sin plaquetas ni monolito. Ahora, con la colocación en el piso de dichas plaquetas queda claro que para Grasso los derechos humanos deben estar… por el piso.

Es que la Comisión de Derechos Humanos de Río Gallegos y sus antecedentes vienen luchando por el castigo a los genocidas desde los años 80, cuando el kirchnerismo ignoraba los reclamos y apoyaba los indultos de Menem. No es casual que el Intendente Grasso, haya sido uno de los “comandantes” de la patota parapolicial que produjo una salvaje golpiza contra los caceroleros el 26 de abril de 2002. Estos cacerolazos habían sido encabezados por referentes gremiales que denunciaban que Néstor Kirchner había rebajado las asignaciones familiares y otros ítems salariales de la administración pública en los últimos meses de 2001, al compás de las reducciones salariales de Cavallo y De La Rúa.

El novel candidato a gobernador pisotea la memoria de los desaparecidos en dictadura y demuestra que no ha cambiado en nada desde aquel 2002 donde dirigía patoteros para ahogar violentamente protestas genuinas.

Desde el Partido Obrero reclamamos la restitución íntegra del monolito y sus placas tal como estaban antes de la remodelación.

Invitamos a construir y participar de un gran Acto del 1° de Mayo junto al FIT Unidad para luchar contra el ajuste de ayer y de hoy, contra los ajustadores de la dictadura y la democracia. Por una verdadera alternativa de los trabajadores.

¡30.000 compañeros detenidos desaparecidos, presentes!

https://prensaobrera.com/politicas/el-1-de-mayo-en-la-crisis-nacional

https://prensaobrera.com/politicas/la-famosa-grieta-y-el-caso-de-alicia-kirchner/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
22/04/2022

La famosa “grieta” y el caso de Alicia Kirchner

Rogelio Frigerio y Alicia Kirchner.

El pacto con el FMI no solo está agravando las condiciones de vida de las masas trabajadoras, sino también las tendencias a las divisiones y choques hacia dentro del gobierno y de los partidos que están con el Fondo. En los últimos meses vimos cierto coqueteo opositor del kirchnerismo, y creemos que la experiencia que se vive en la cuna de los K, Santa Cruz, puede ayudar a clarificar la discusión.

No es ninguna novedad que la cuñada de la vicepresidenta ha sido de las mejores socias provinciales del ajuste macrista, incluso reconocida por Frigerio. Al comenzar su mandato, allá por el 2015, la provincia estaba en déficit fiscal, el cual fue revertido sobre la base de un recorte sistemático del salario mediante paritarias por debajo de la inflación. Desde entonces hasta acá, los salarios estatales perdieron un promedio del 50% de su poder adquisitivo. En ese entonces la excusa para no dar una recomposición salarial era el déficit, ahora ¿será mantener el superávit?

Por otro lado, mientras algunos sectores del kirchnerismo pretenden embanderarse de ambientalistas, Alicia Kirchner es una de las principales lobbistas de la megaminería, que en Santa Cruz tiene uno de los mejores negocios del país, sin casi poner nada por remediación ambiental o regalías. De hecho, en medio de la discusión abierta por la zonificación minera en Chubut, Santa Cruz era la excusa que ponían los representantes nacionales y provinciales de la depredación ambiental. La gobernadora se ha negado a atender sistemáticamente el reclamo del Polo Obrero del norte de la provincia de abrir puestos de trabajo para remediación ambiental en las poblaciones petroleras.

En medio de la gran campaña de difamación contra la lucha del bloque piquetero y sus referentes, Máximo Kirchner expresó que “no jodan con los piquetes porque hay 60% de inflación”. A su tía Alicia, que por esos días tenía un acampe de organizaciones piqueteras en Casa de Gobierno, no le llegó el mensaje. No sólo no hubieron respuestas al reclamo de puestos de trabajo, sino que semanas después hubo otro acampe, esta vez de municipales de 28 de Noviembre, que fueron intimidados y amenazados por su infantería.

La experiencia de la provincia de Santa Cruz muestra que Alicia Kirchner es un ejemplo “antigrieta”, tanto entre el oficialismo y la “oposición” de JxC, como entre el albertismo y kirchnerismo. Lo único que pueden ofrecernos es, con mayor o menor inflación, con mayor o menor represión, un ajuste dictado por el Fondo Monetario Internacional.

Frente a todos estos ataques perpetrados por el conjunto del régimen político, los y las trabajadoras tenemos la tarea enorme de defender nuestros salarios, puestos de trabajo y derechos más fundamentales.

Sólo con nuestras organizaciones de lucha y la izquierda, que este 1° de Mayo ganará las calles y las plazas de todo el país, abriremos un camino para quebrar estas políticas por medio de un plan de lucha, para construir una verdadera salida de los trabajadores.

https://prensaobrera.com/politicas/bonos-rentas-inesperadas-ajuste-del-fmi-y-luchas/

https://prensaobrera.com/politicas/el-gasoducto-nestor-kirchner-resolvera-la-crisis-energetica-del-pais/

También te puede interesar:

Santa Cruz: tercerización, superexplotación y maltratos en tercerizada del gobierno

Pablo Núñez, empresario precarizador ligado al gobierno provincial

Esta semana tomamos conocimiento de la situación de trabajadoras de una empresa tercerizada a cargo del Estado provincial. Las mismas fueron despedidas sin más justificativo que el hecho de reclamar por sus salarios adeudados, lo que motivó su separación de la empresa “Núñez Transporte y Servicios”, de Pablo Núñez.

Consiguiendo licitaciones para el Estado desde 2005, Núñez ha ido integrándose más al aparato gobernante, acaparando una parte de la limpieza de edificios públicos, obras menores para municipios y mantenimiento de infraestructura estatal. Todo bajo salarios bajísimos y contrataciones precarizadas. A esto se le suma ser un verdadero puntero privilegiado, ya que obliga a cumplir horarios de trabajo en actividades políticas del partido gobernante, como las caravanas de cierre de campaña de “Kaki” González (actual diputado nacional) bajo la permanente amenaza del despido si se niegan.

El Estado necesita atender tareas de limpieza y obra pública por un lado, y por otro debe atender continuamente a personas que están desocupadas y necesitan trabajo (el Ministerio de Trabajo es visitado constantemente por diferentes grupos de desocupados). La solución fue mantener la vieja receta de las tercerizaciones: canalizar las necesidades de las y los desocupados a través del contratista Pablo Núñez, que contrata sin reconocer la relación de dependencia a través del monotributo, pagando salarios muy por debajo del mínimo y sin contar los días de licencia por enfermedad. Ahora mismo adeuda varios meses trabajados y obliga a trabajar en condiciones deplorables, sin la vestimenta y herramientas adecuadas. A los despidos, se le suma el aumento gradual del endeudamiento con AFIP, al no poder pagar la cuota del monotributo. Así, el Estado y sus organismos (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Consejo de Educación) se ahorran miles de pesos en salarios e insumos de trabajo, y las empresas tercerizadas, como la de Núñez, se enriquecen con su financiamiento.

Una vez agotadas todas las instancias de pedido de audiencia, sin respuestas, los métodos de agrupamiento y piquete son decisivos. Es necesario tener asambleas con participación de todas las compañeras y compañeros que sufren la precarización y los despidos para organizar un plan de lucha, movilizando primero, y, si no se obtienen respuestas, cortando calles y avanzando paulatinamente hasta que el Ministerio de Trabajo resuelva el problema que él mismo provocó.

Y es que desde los 90’ el kirchnerismo provincial terceriza una parte importante de sus funciones, habiendo desmantelado dependencias importantes, principalmente mantenimiento de infraestructura, construcción y limpieza. Despedidas y despedidos, junto al Polo Obrero impulsamos  la lucha por la reincorporación de todos los y las compañeras, por aumento salarial (pago en tiempo y forma), pago de todos los meses adeudados, mejoras en las condiciones laborales, por trabajo genuino exigiendo el pase a planta permanente, por el fin de cualquier forma de defraudación laboral y en contra de que se obligue a cumplir horario de trabajo en marchas y reuniones en unidades básicas, así como también por el ingreso de más compañeros y compañeras desocupadas.

https://prensaobrera.com/politicas/el-gobierno-monta-un-show-de-medidas-mientras-suben-los-precios/

https://prensaobrera.com/politicas/a-organizar-la-lucha-contra-el-pacto-y-el-ajuste/

También te puede interesar:

Un caso que vuelve a poner sobre la mesa la violencia policial en los barrios populares.
Este martes 10, con movilizaciones, cortes, piquetes y concentraciones en todo el país.
Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
24/01/2022

El incumplimiento del cupo femenino en los festivales de música en vivo

El Estado no garantiza el 30% dispuesto por ley.

Daniela Calderón, folclorista cuyana.

Con la “reactivación” de la temporada de verano decenas de provincias argentinas apuestan aponer en marcha la maquinaria de festivales y eventos artísticos que revisten de atractivos culturales las diferentes locaciones del país, sobre todo las más turísticas y que tienen una ligazón con el ámbito productivo: actividades agrícolas, vitivinícolas, pesca, etc.

La “reactivación” pareciera ser un campo prometedor para toda la población, o así lo comunican los diferentes entes y funcionarios públicos cuando se refieren al tema en cuestión. Pero no todo es color de rosas. Las y los artistas, que suelen enriquecer de arte dichos eventos, en gran medida terminan siendo los últimos benefactores si nos referimos a la cuestión económica; ni hablar si observamos al under y artistas locales de cada lugar.

Dentro de las adversidades a las que se enfrenta el movimiento artístico -teniendo en cuenta que laboralmente fue uno de los sectores más golpeado en pandemia y poco atendido por el Estado en general- se encuentra el no cumplimiento del cupo femenino, cuestión que debía ser “resuelta” con la Ley de cupo femenino en eventos de música en vivo (Ley Nacional 27.539).

Si investigamos un poco, el circuito nacional de música en vivo se encuentra coordinado -de acuerdo a la ley- por el Inamu (Instituto Nacional de la Música). De acuerdo a la ley, la grilla de eventos en vivo debe estar compuesta en un 30% del total por artistas femeninas. Dicha grilla debe ser declarada ante el Inamu 90 días antes de concretarse el evento o dentro de los 5 días posteriores de darse comienzo a la venta de entradas del mismo. Por lo que los tiempos para dar cumplimiento a los cupos que establece la ley son suficientes.

Ahora ¿cuál sería el problema en cuestión entonces? El Estado no muestra interés en dar pelea ante los grandes negocios del “target cultural” en el mercado de la industria musical. No solo se observa en los grandes festivales que hay un cupo muy reducido para artistas del under, sino que en general la presencia femenina suele quedar relegada, o, mejor dicho, determinada por la maquinaria de la industria musical, que como una picadora de carne muele todo a su paso con tal de generar gruesas ganancias.

De acuerdo al único informe publicado por el Inamu, se recibieron en total 92 denuncias (que reunían las condiciones de ser tramitadas) desde el 27 de febrero del 2020 al 30 de marzo del 2021 por incumplimiento del cupo femenino en música en vivo; pero a la fecha llevan su curso solo 45 expedientes y 22 son los que han recibido un dictamen para ser informados los infractores. Y 92 denuncias están lejos de representar a la masa de músicas de todo el país.

Así, los números muestran que estamos lejos de que el Estado resuelva el cumplimiento del cupo femenino. Incluso, lo recaudado de las multas no va dirigido a atender la demanda en cuestión, puesto que de acuerdo a la ley lo recaudado se destinara a “…el fomento y promoción de proyectos de músicos y/o músicas nacionales emergentes…” (art. 10º de la Ley 27.539), cuestión que debería ser destinada particularmente a la problemática del cupo femenino por la cual se lleva a cabo una recaudación.

Ya en enero de 2020, músicas de Salta denunciaban este atropello, a la par que en Concepción del Uruguay un conjunto de músicas hacían lo propio ante el Festival de la Playa. En diciembre de 2021, desde la “Asociación Civil Somos Muchxs Músicxs” compartieron su preocupación por el incumplimiento de la Ley de Cupo en la escena musical de Mar del Plata y la zona y llevaron a cabo una denuncia pública.

Hace poco más de una semana, la reconocida música puntana Daniela Calderón llevó a cabo una importante denuncia en medios provinciales de San Luis sobre grandes festivales en la región de Cuyo, asegurando que “es desgastante que seamos nosotras también las que debamos revisar y denunciar las grillas. Hacemos muchas cosas para autogestionarnos. Esto, lamentablemente es una tarea más y es angustiante, porque es comprobar que seguimos siendo invisibles”. Y agregó que “la Ley la aprobaron para conformarnos, nunca iniciaron acciones para crear un área que se encargue de emitir comunicados a municipios, organizadores y gestores culturales para informar y difundir que la ley está en vigencia y luego exigirles que la cumplan” (entrevista en Amanecer Informados, Diario digital Vía País, 11/01).

El incumplimiento del cupo es un ejemplo más de la discriminación que sufre el colectivo femenino bajo este régimen social, con anuencia del Estado. Queda en manos de la organización independiente de las mujeres y las diversidades luchar por este derecho y por todas las demandas pendientes.

 

https://prensaobrera.com/cultura/la-hija-oscura-la-tension-silenciosa-de-la-maternidad

https://prensaobrera.com/politicas/en-un-ano-crecio-189-el-empleo-no-registrado

 

También te puede interesar:

Convocatoria para reforzar la lucha en defensa de la cultura.
Venite este jueves 26/6 a la reunión abierta del Partido Obrero.
Como hace 10 años, y más que nunca, junto a todxs lxs que luchan en la provincia.
En un país convulsionado por el ajuste y la represión, la música volvió a ser trinchera
Entrevista a "Alacrán", reconocido artista despedido de la Formación Artística Vocacional (FAV).
Vayamos por los responsables policiales, políticos y judiciales.
17/01/2022

Santa Cruz: el lobby minero del gobierno no soluciona la desocupación

En una nota reciente del diario La Opinión Austral, se conoció un informe del Ministerio de Trabajo de Santa Cruz donde se destaca que la provincia está entra las 10 que “más creció el empleo”.

Según Daniel Schteingart, el director del Centro de Estudios para la Producción, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, Santa Cruz creció un 5,4% en la generación de empleo del sector privado, ligado principalmente al rubro de la minera y proveedores asociados (LOA, 15/01). Sin embargo, varias organizaciones de desocupados, entre ellas el Polo Obrero, solo han recibido como respuesta del gobierno provincial promesas de puestos de trabajo que nunca llegan.

Tal ha sido la adaptación del kirchnerismo a las exigencias de la megaminería contaminante que en 20 años se ha convertido en la principal provincia exportadora de minerales del país (particularmente de oro y plata). Según Schteingart, “un dato poco conocido a nivel nacional es que Santa Cruz es la provincia más minera del país actualmente, con el 50% de las exportaciones mineras y el 33% del PBI minero nacional”. Una realidad que contrasta de lleno con el crecimiento y proliferación de organizaciones de desocupados, con los salarios de los trabajadores dependientes del Estado provincial muy por debajo de la línea de pobreza, con hospitales que no cubren las necesidades básicas de salud (sobre todo en las localidades cercanas a las mineras, caso Puerto San Julián, Gobernador Gregores, Puerto Deseado, Perito Moreno o Los Antiguos) y ni hablar del derrumbe educativo en materia de infraestructura.

La conclusión de la nota, que muestra a Chubut entre una de las dos provincias donde cae el empleo formal, apunta a reforzar la idea de avanzar en la explotación minera en una provincia donde el levantamiento popular ha sido un verdadero plebiscito contra una actividad que no saca de la miseria a la población de ninguna provincia y les deja un pasivo ambiental fenomenal, del cual las multinacionales no se hacen cargo al marcharse luego de depredar el medioambiente.

Es claro que esta propaganda prominera del gobierno nos permiten sacar dos conclusiones.

En primer lugar, asistimos a la entrega colonial de los recursos del pueblo a cualquier costo, para obtener dólares que irán a pagar al FMI. En este sentido el saqueo es doble, porque el recurso se explota y se fuga del país y los exiguos impuestos que se le cobran a la actividad ya están comprometidos en pago de deuda.

En segundo lugar, el gobierno es cómplice necesario de los grandes grupos económicos, razón por la cual se niega a discutir una legislación que apunte a generar trabajo genuino con salarios que cubran los costos de vida.

En este sentido, está planteada la necesidad de confluir en una lucha política organizada de ocupados y desocupados para defender una salida política a la crisis en los términos de las necesidades de la clase obrera.

https://prensaobrera.com/politicas/coronavirus-inflacion-cortes-de-luz-gobiernan-para-la-uia-y-el-fmi

También te puede interesar:

El informe del indec demuestra que el gobierno “libertario” profundiza la crisis del trabajo con ajuste, despidos e informalidad.
Un caso que vuelve a poner sobre la mesa la violencia policial en los barrios populares.
Este martes 10, con movilizaciones, cortes, piquetes y concentraciones en todo el país.
Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
17/01/2022

Santa Cruz: la izquierda presentó candidato a intendente en Los Antiguos

El Frente de Izquierda ha presentado su candidato a Intendente en Los Antiguos, para la elección del próximo 6 de marzo.

Marcos Nahuelguer, militante del Partido Obrero, organizador del movimiento de desocupados del Polo Obrero y docente de la localidad ha sido designado candidato a intendente por la izquierda.

El Partido Obrero tiene una presencia asentada desde hace mucho tiempo en la localidad, participando activamente en las luchas sociales, los reclamos ambientales, en la denuncia sobre el uso de agrotóxicos y en la vida sindical acompañando especialmente los reclamos de los trabajadores de la educación.

Para esta campaña se han definido como grandes ejes la lucha por trabajo y salario digno, la protección de las mujeres contra toda forma de violencia, por un ambiente sano contra el uso de agrotóxicos en el casco urbano y por una auditoría independiente de las finanzas municipales de los últimos años, entre otros puntos de un extenso programa de lucha y de gobierno municipal.

Los Antiguos no es excepción en los graves problemas del desempleo juvenil, en la manipulación de los escasos puestos de trabajo por una burocracia sindical, en la discriminación que sufren las mujeres en varios planos. Las riquezas que se exportan en forma de fruta fina no han repercutido en modificar las oportunidades y las condiciones de vida de la inmensa mayoría de los antigüenses. Al contrario, se han vivido situaciones extremas como resultado de la pandemia (en realidad de las políticas aplicadas al efecto por los gobiernos) que han golpeado muy fuerte a decenas de familias que no encontraron la ayuda necesaria en las autoridades locales ni provinciales. Ahí estuvo el Polo Obrero organizando la solidaridad entre trabajadores y el reclamo de soluciones a las autoridades.

La izquierda se coloca en esta elección del lado de los trabajadores, de las mujeres y de quienes aspiran a un empleo y vivienda dignos y al respeto de nuestros derechos ambientales. Los pactos que se preparan a nivel país con el FMI, van a traer una agudización del ajuste económico hacia el pueblo también en Los Antiguos y será la lucha popular el camino para impedir que se sigan deteriorando nuestras condiciones de vida.

Acompañaremos desde nuestra localidad toda la resistencia que en el país se va a producir en este sentido.

https://prensaobrera.com/politicas/coronavirus-inflacion-cortes-de-luz-gobiernan-para-la-uia-y-el-fmi/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
Con el acuerdo de la burocracia del sindicato.

En El Calafate recortan 50% ayuda social a familias en situación de pobreza

El “lugar en el mundo” del kirchnerismo.

El Calafate vive una temporada turística muy exitosa con hoteles rebosantes de turistas, en pleno avance de una nueva ola de contagios Covid causada por la variante ómicron y al cabo de un año y medio de parálisis de su principal actividad económica. En este contexto una concejala local de la oposición acaba de denunciar que el presupuesto municipal 2022, “lugar en el mundo” de la vicepresidenta Cristina Fernández, recortó en 50% la ayuda social a los sectores más castigados por el desempleo y el subempleo en esa villa turística.

En una nota de respuesta a la agrupación de la sociedad civil “Organizaciones Unidas” por un pedido formal de acceso a la información pública, la concejala por el partido Encuentro Ciudadano (EC), Ethel Torres, informó que el municipio que comanda el peronista Javier Belloni (FdT) recortó de manera nominal el presupuesto de acción social al pasar del 5,60% del total asignado al período 2021 a un magro 3,30% para 2022. Además, considerando la inflación interanual proyectada para este año, el monto destinado por el municipio calafateño a paliar necesidades de familias sin trabajo, que viven “de changas” y se encuentran en estado de vulnerabilidad extrema, supone un violento recorte de la mitad de la inversión social para el año en curso.

“De lo expuesto –afirma la nota firmada por la edila- surge que la Asistencia Social en el Presupuesto 2022 arroja una cifra de $ 99.034.422 comparada con $ 98.700.000 para 2021, lo que indica no solamente una disminución nominal (porcentual) en dicha partida sino que, considerando la inflación interanual, representa una reducción real del 50% aproximadamente”.

La nota de la concejala Torres, dirigida a vecinos y nueve ONG y asociaciones de la sociedad civil entre las que se cuenta el Polo Obrero, fue en respuesta a un pedido de información sobre la suspensión de entrega de módulos alimentarios por parte del municipio de El Calafate a familias y vecinos con necesidades básicas insatisfechas hasta comienzos del invierno venidero. La misma detalla que durante 2021 –el año más duro desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020 y que provocó la mayor crisis de desocupación en la historia de la localidad- el intendente Javier Belloni subejecutó el presupuesto del área de Desarrollo y Asistencia Social en un 15%.

De los $ 99 millones asignados a esa área en 2021 (la más sensible e importante dentro del organigrama municipal por cuanto debió asistir en momentos críticos a centenares de familias a partir del invierno cuando la actividad económica se redujo a cero), solo ejecutó $ 85 millones, es decir, $ 14 millones de pesos menos, suma equivalente a 1.400 módulos alimentarios de $ 10.000 cada uno que podrían haber sido entregados.

Las ONG y asociaciones de ayuda social nucleadas en el colectivo civil “Organizaciones Unidas” presentaron el pasado 20 de diciembre un pedido de acceso a la información pública tanto al intendente Javier Belloni como a los cinco concejales del Concejo Deliberante de la villa turística. El mismo solicitaba saber la veracidad de una versión que daba cuenta sobre la suspensión de la entrega de módulos alimentarios a familias carenciadas y el cierre del comedor comunitario y merendero del CIC (Centro Integrador Comunitario) del Barrio Cerro Calafate por parte del Municipio.

Algo a destacar es que a la fecha ni el intendente Javier Belloni ni los cuatro concejales del oficialismo hicieron lugar al pedido de los vecinos. Ello demuestra que tanto el desempleo como la necesidad de miles de calafateños que viven apremiados por la pobreza y la precarización laboral no forman parte de la agenda del gobierno “nacional y popular” que el kirchnerismo encarna en la Capital Nacional de los Glaciares.

Actualmente y a pesar de que el Municipio se encarga en forma sistemática de ocultar las cifras sobre necesidades básicas insatisfechas y desempleo, se estima que entre un 20 y 30% de los vecinos de la villa turística podrían estar viviendo por debajo de la línea de pobreza. Como  resultante de la matriz turística de monocultivo que el kirchnerismo impuso como corsé de hierro a la localidad hace veinte años sin explorar otras alternativas productivas, miles de calafateños  sobreviven hoy gracias a la informalidad por fuera de una actividad “madre” que desde hace al menos una década ya no genera plazas laborales nuevas.

Sobre lo anterior es necesario remarcar que el pedido por la continuidad de la ayuda alimentaria se da tras un año y medio de parálisis de la actividad económica que dejó sin trabajo ni sustento a centenares de familias y en el contexto del reciente anuncio de los números artísticos de la “Fiesta Nacional del Lago 2022”, evento al que Belloni acaba de destinar dentro del Presupuesto Municipal 2022 la fabulosa suma de 154 millones de pesos.

Desde el Polo Obrero El Calafate, exigimos al intendente Javier Belloni garantice la continuidad en la entrega de bolsones de alimentos a todas las familias que los venían recibiendo hasta noviembre de 2021, la reapertura del merendero y comedor comunitario del CIC “Barrio Cerro Calafate”; la urgente realización de un censo de desocupados y subocupados para determinar el alcance real del desempleo en nuestra ciudad, la aplicación del monto no ejecutado correspondiente al año 2021 sobre el área de asistencia y desarrollo social y la duplicación a $ 200 millones de pesos del presupuesto 2022 para esa misma área.

Por la creación de puestos de trabajo genuinos, estables y con sueldos dignos para todas las personas sin trabajo de nuestra villa turística. Porque si hay plata para la Fiesta del Lago, no puede haber familias que pasen hambre o necesidades.

https://prensaobrera.com/politicas/de-macri-a-fernandez-caen-ingresos-familiares-y-sigue-el-ajuste

También te puede interesar:

El informe del indec demuestra que el gobierno “libertario” profundiza la crisis del trabajo con ajuste, despidos e informalidad.
Un caso que vuelve a poner sobre la mesa la violencia policial en los barrios populares.
Este martes 10, con movilizaciones, cortes, piquetes y concentraciones en todo el país.
Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
11/01/2022

Santa Cruz: la lucha de los mineros para controlar la tercera ola de Covid 19

Asamblea obrera reclamó al sindicato que intervenga.

Antes de comenzar el año 2022 se desataron los contagios de la tercera ola y en la industria minera no hubo excepción. Luego de los cambios de turno que se produjeron entre el 25 y el 31 de diciembre empezaron los casos positivos en los yacimientos, los que trajeron aparejados los aislamientos por contactos estrechos. Los casos más resonantes fueron en los yacimientos de Cerro Vanguardia y Minera Santa Cruz.

En Cerro Vanguardia un grupo de compañeros se organizaron en asamblea junto con un delegado de la agrupación antiburocrática 27 de Julio, donde se informaron y resolvieron realizar una solicitada a la comisión directiva de Aoma Santa Cruz, pidiendo que el sindicato intercediera ante la alarmante situación de salud que se vivía. La respuesta del secretario general Javier Castro fue a través de los medios audiovisuales, desestimando los casos. Literalmente dijo que “hay un grupo de obreros que siempre están en desacuerdo con todo”, que no entendían que “en los supermercados no se para y ellos quieren parar”, y que “algunos no fueron responsables con sus actos afuera del yacimiento”. Llegó a decir incluso que hay trabajadores que se contagian a propósito, y que la situación denunciada por los compañeros respecto a la falta de rescatistas en la brigada por ser positivos o estar aislados no era así.

Por su parte, Cerro Vanguardia emitió un comunicado interno donde reafirmaba los dichos de Castro. Se repetía el emparejamiento de los dichos entre la empresa y el sindicato, como pasó en el comienzo de la pandemia en el 2020, donde la situación fue un verdadero caos mientras la burocracia sindical se encargaba de llamar a las radios locales para decir que todo estaba bien.

La organización de los y las obreras es la que en definitiva termina por resguardar la salud y seguridad de todos/as. Con sus reclamos, lograron que se evacúe el yacimiento quedando solo quienes están en aislamiento y aquellos que hayan acordado su estadía con la empresa o cumplan guardias mínimas para el funcionamiento de sistemas continuos. Algo que también sucederá en Minera Santa Cruz con la evacuación de las y los obreros mineros.

El camino es tomar la iniciativa sin confiar en  la burocracia sindical, que en lugar de defender a los obreros los persigue ante un reclamo, de la índole que fuese, ya sea por mejores condiciones laborales o por democracia sindical.

Bravo compañeras y compañeros de Vanguardia, son un ejemplo de lucha por cuidar nuestra salud y la de nuestras familias.

https://prensaobrera.com/politicas/reduccion-de-aislamientos-la-uia-dirige-la-politica-sanitaria/

https://prensaobrera.com/politicas/inflacion-cuidada-una-cortina-de-humo-para-liquidar-los-salarios/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.

Caleta Olivia: la policía asesina a un joven en una comisaría

Nuevamente la policía provincial está envuelta en la muerte de otro joven, que quisieron fraguar como “suicidio”.

El pasado 31 de diciembre la policía de Santa Cruz asesinó a Santiago Díaz (25 años), en la comisaría segunda de Caleta Olivia. Santiago estaba detenido hace un poco más de un mes por un crimen ocurrido en la zona de chacras de la ciudad.

Con el correr de las horas la información que trasciende en los medios es la que brindó la misma policía. Santiago pidió ir al baño, forcejeó con los efectivos, se fugó de la comisaría y murió de un paro cardiorrespiratorio a una cuadra de la seccional. Esta versión quedó truncada cuando la familia de Santiago se manifiesta en las puertas de la Seccional Segunda pidiendo la detención inmediata de todos los policías que habían estado de guardia esa madrugada. Es que la familia había sido contactada por Prefectura Naval para entregarles el resultado de la autopsia, donde certificaban que el joven había muerto por asfixia mecánica por compresión en el cuello. Denunciando que era mentira que su familiar había muerto de un paro y que él no podía estar detenido como un preso común porque padecía esquizofrenia.

El rápido accionar de la familia que dudó de la versión policial logró que al día de hoy haya siete policías separados de sus funciones y tres de ellos detenidos, se tratan de: Adrián Ramiro Cardozo (41), Oscar Ezequiel Melgarejo (30), Franco Ramón Mamani (29).

Evidentemente la familia descreyó porque entre el 2020 y 2021 seis presos solo en comisarías de Caleta Olivia, han sido hallados muertos y caracterizados de “suicidios”, siendo el caso más renombrado el de Rodrigo Curaqueo, un joven asesinado con la misma metodología por policías de la Seccional Tercera. El asesinato de Santiago Díaz marca un precedente para la policía de la provincia. Ya nadie cree que los presos se suiciden y las familias salen a buscar una respuesta urgente a las máximas autoridades, hoy con una autopsia como prueba.

La denuncia que hacemos en contra del gatillo fácil y el abuso de autoridad hoy más que nunca cobra relevancia porque los hechos lo demuestran, no es un policía asesino sino la institución que encubre por todos los medios a cualquiera implicado en un crimen.

Por lo tanto debemos seguir exigiendo la renuncia de Lisandro De La Torre, ministro de Seguridad de la provincia y el desmantelamiento de las fuerzas represivas.

Justicia por Santiago Díaz, Rodrigo Curqueo y Gustavo Gerez.

https://prensaobrera.com/salud/el-sistema-sanitario-en-jaque-por-el-vaciamiento-y-la-escalada-de-contagios

03/01/2022

Hip Hop: Wolf lleva el chubutazo a las batallas de Freestyle

El rapero se manifestó en contra de la megaminería en la segunda jornada de las batallas de la Free Master Series.

El miércoles 29 de diciembre se realizó la segunda jornada de la Liga Profesional de Freestyle en el estadio Obras de Buenos Aires. Participaron los raperos Tata, Stuart, Papo, entre otros, pero fue Wolf quien sorprendió en su minuto de presentación. El experimentado freestyler no solo utilizó su tiempo para soltar algunas rimas contra su rival de esa jornada (Barba Roja) si no que se expresó también contra el uso de pirotecnia y contra la megaminería.

Su apoyo al pueblo de Chubut decidió hacerlo a capella luego que le avisaran que tenía tiempo para otra rima. Wolf le pidió a Dj Zone que pare el beat para decir: “Esto es algo importante y no lo digo rimando. La gente de Chubut está peleando en contra de la megaminería, loco. No destruyan más los paisajes naturales que hacen grande a nuestro país. No a la megaminería”. Para rematar además expresó: “Y lo digo sin rimar porque no quiero un minuto viral, quiero un mensaje que se entienda”.

El mensaje de Wolf fue bien recibido por el público y los propios competidores durante la jornada pero también por otros raperos en redes sociales. No es la primera vez que las luchas populares se expresan en las batallas de Freestyle, tal como sucedió con el debate del aborto legal o la aparición con vida de Santiago Maldonado en las batallas de Red Bull.

El apoyo de Wolf a la lucha contra la megaminería al igual que otros artistas se da en el mismo momento en el que el gobierno de Arcioni intenta criminalizar la protesta mediante detenciones arbitrarias en Trelew. La música otra vez hace eco de la realidad social y del triunfo del pueblo de Chubut que con los métodos de la clase obrera frenó la zonificación minera.

https://prensaobrera.com/ambiente/los-incendios-se-propagan-por-11-provincias-del-pais/

https://prensaobrera.com/salud/violencia-sobre-el-personal-de-salud/

En esta nota

También te puede interesar:

Que el chubutazo educativo se transforme en un chubutazo de todes les trabajadores.
¡Luchar no es delito! Basta de perseguir a quienes luchan.
A 22 años del Argentinazo y a 2 años del Chubutazo, la provincia volvió a ganar las calles contra el ajuste y por las libertades democráticas.
28/12/2021

Río Gallegos: el incendio en el barrio Madres a la Lucha es la crónica de una tragedia anunciada

Nuevamente el barrio sufre las consecuencias del temporal climático.

Cerca del mediodía de este lunes 27 se produjo otro incendio en una de las casas del barrio Madres a la Lucha que terminó alcanzando tres casas más, de las cuales no quedó nada. Esta situación no es nueva en un barrio que está por cumplir 14 años desde que las familias que viven allí iniciaron en 2007 la ocupación de las tierras frente a la crisis habitacional en la ciudad de Río Gallegos (Santa Cruz). Desde ese entonces se han llevado adelante luchas por la urbanización de las tierras, siendo cientos de familias que viven sin servicios básicos en sus hogares, de manera precaria, en una zona donde el viento no da tregua y además conviven con el basural a cielo abierto que se incendia sistemáticamente.

De hecho ya se realizó un “Estudio de Suelo” desde la universidad local (Unpa - Uarg), un paso previo para la urbanización, que determinó que la zona es apta para la habitabilidad y la construcción de viviendas (Tiempo Sur, 29/09/17).

Estas últimas semanas de diciembre la población de Río Gallegos ha visto como desde la Municipalidad se realizaron muchísimas actividades festivas en el marco del aniversario de la ciudad. Los más vistosos fueron los cantantes internacionales y nacionales de gran importancia, que fueron traídos a cantar en el predio del Boxing Club, donde se erigió una gran estructura con un imponente escenario traído de afuera para garantizar una de las fiestas más grandes que vio la provincia de Santa Cruz. Sin dudas, el gran despliegue que se llevó adelante, para garantizar la festividad y otros arreglos en partes céntricas de la ciudad, demuestran que el municipio dispone de fondos, y que fueron invertidos en lo que fue un magnífico show.

El dicho 'pan para hoy y hambre para mañana' se materializa en los barrios más alejados de la ciudad de Río Gallegos, que sufren la vulneración de sus derechos ante la falta de servicios básicos que garanticen vivir dignamente. Son 14 años que estas familias viven en la precariedad total donde hace apenas algunos meses se incendió un comedor perteneciente a La Poderosa, que garantizaba alimentos para muchos niños y talleres de apoyo. Cuando esto sucedió advertimos que los incendios eran una consecuencia de la falta de servicios y de viviendas de material ligero, que son rápidamente consumidas por el fuego.

El barrio no solo sufre la falta de urbanización, sino también que ante un incendio las unidades de bomberos no llegan a tiempo y con agua para poder apagar el fuego. En este caso, nuevamente, los bomberos llegaron sin agua y con las ruedas pinchadas.

Desde el Partido Obrero queremos llamar la atención sobre estos incendios en el barrio Madres a la Lucha al intendente Pablo Grasso para que lleve adelante de manera inmediata un plan de urbanización y de reparación de viviendas para las familias que han perdido todo, porque es responsabilidad del Estado la garantía de verdaderas condiciones de vida para la población y que los fondos de los cuales dispone sean para garantizar las obras necesarias en cada uno de los barrios.

https://prensaobrera.com/politicas/a-la-gestapo-antiobrera-de-vidal-y-la-movilizacion-obrera-de-diciembre-de-2017-que-la-freno/

https://prensaobrera.com/salud/crecen-los-casos-pero-el-gobierno-desalienta-los-testeos/

 

En esta nota

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
14/12/2021

Caleta Olivia: justicia por Natasha y sus hijxs Karin y Lautaro

Un fallo de impunidad contra las mujeres y las infancias.

Este 9 de diciembre se llevó a cabo la lectura de la sentencia por el triple crimen de Natasha Shumacher -joven mamá de 24 años, y sus hijxs Lautaro Pacheco de 9 y Karin Fernández de 6 años- en un incendio provocado en la vivienda de su pareja, que escapó solo de las llamas. Por estos aberrantes crímenes estaban detenidos cuatro hombres: Cristian Gil, Ezequiel Paredes y los hermanos José y Fernando Gallardo, contra quienes habían videos, testimonios y algunas pruebas más.

El Estado es responsable

Natasha tenía varias denuncias contra su pareja por violencia de género, no hubo ninguna acción de contención ni atención integral hacia ella. El Estado no hizo nada. Los padres de lxs niñxs hicieron múltiples denuncias a la Secretaría de la Niñez, a cargo de Cecilia Florentín, para que se tomaran medidas de resguardo y seguimiento hacia lxs niñxs, sin obtener resultados.

Es que dar respuesta a la violencia de género y resguardar las infancias requiere más que discurso, requiere fondos, acciones, profesionales. Y el gobierno de Alberto Fernández ni siquiera ha cumplido con la efectivización del plan “Acompañar”, para víctimas de violencia de género. Ha vaciado los centros encargados de atender estos casos, con la anuencia y silencio de las mujeres aliadas al gobierno. Nos niegan psicólogos, asistentes sociales, centros de rehabilitación, trabajo, viviendas, etc.

Natasha con sus hijxs, Karin y Lautaro

Las dos veces que mataron a Natasha, Karin y Lautaro

Como en el caso del niño Lucio Dupuy en La Pampa, si el Estado hubiera intervenido frente a las denuncias su desenlace habría sido distinto. Sin embargo, la Justicia actúa en sintonía con la política hacia mujeres e infancias. El 9 de diciembre mataron por segunda vez a Natasha, Karin y Lautaro, dejando libres a sus asesinos y sin ningún detenido ni procesado por su crimen.

Lo mismo sucedió en el caso de Elva García, también de Caleta Olivia, asesinada a golpes y por el que no hay nadie detenido.

Esta impunidad es una afrenta al movimiento de mujeres y lxs niñxs. Nos dice que nuestras vidas no valen nada.

Por ello es necesario organizarse, luchar y movilizarse para lograr justicia por Natasha, Lautaro y Karin; suspensión de los jueces Mario Albarran, Jorge Alonso y Juan Pablo Olivera, y que se inicie un jury de enjuiciamiento; atención integral hacia las mujeres e infancias.

https://prensaobrera.com/politicas/de-los-avances-con-el-fondo-a-otra-sarasa-de-guzman-para-defender-el-presupuesto-2022/

https://prensaobrera.com/movimiento-piquetero/la-lucha-obliga-al-gobierno-a-reforzar-la-asistencia-social/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
Llamamos a reforzar la organización y lucha para visibilizar los diferentes reclamos que nos atraviesan día a día.
11/12/2021

Memoria y lucha de clases, a 100 años de las huelgas de los obreros rurales de la Patagonia

Tribuna Docente, en el acto en memoria de los huelguistas asesinados.

La construcción de una interpretación del pasado es parte de la lucha de clases. La “memoria colectiva” supone la construcción de discursos anclados en un tiempo y un espacio, tiene una naturaleza política, y hay una relación estrecha entre memoria e identidad, personal y colectiva (Levín, 2009a, pp. 6).

La “memoria colectiva” implica la existencia de  diversos actores que elaboran diversas narrativas acerca del pasado, que tienen impacto en los mecanismos de creación identitaria de los grupos que componen una sociedad que, también, tienen demandas y reivindicaciones en relación con ese pasado. El campo de la memoria social, entonces, es un terreno de luchas simbólicas por los sentidos del pasado, en el que se enfrentan los intereses, valores e ideologías de diferentes grupos (Levín, 2009a, pp. 6).

Enzo Traverso afirma que la memoria, individual o colectiva, es una visión del pasado siempre mediada por el presente. Es decir, que son los valores, parámetros éticos e intereses del presente los que se ponen en discusión en la construcción de dicha memoria. ¿Son los intereses de los trabajadores los que se imponen cuando desde el gobierno se instituye el 7 de diciembre para conmemorar a los obreros “fallecidos”? ¿Dicha conmemoración es producto de la lucha de los obreros actuales? ¿Cuál es el objeto de la iniciativa política del gobierno en la institucionalización de la lucha de los obreros de la década del 20?

Eric Hobsbawm respecto de la memoria plantea que existe una “invención de la tradición”, un pasado real o mítico alrededor del cual se construyeron prácticas ritualizadas dirigidas a reforzar la cohesión social de un grupo o comunidad, a dar legitimidad a ciertas instituciones, a inculcar valores en el seno de la sociedad. En este contexto, resulta evidente que esta construcción de la memoria conlleva un uso político del pasado.

En este marco se desarrolla una importante lucha ideológica, en la cual los representantes e intelectuales de la burguesía intentan por todos los medios quitarle el componente reivindicativo a estas huelgas, intentan desvincular los movimientos de lucha actuales con aquellos que tiñeron de sangre los campos de la Estancia La Anita entre otros. Es más, el propio kirchnerismo pretende erigirse con total descaro como deudor de aquel proceso, como continuidad de estos ideales. Y entonces, aquellos obreros que fueron despojados de todo en su existencia, también son despojados del significado de su propia muerte.

En este punto es central la necesidad de disputar la construcción de esta memoria, de estas interpretaciones de nuestra historia, porque en esa memoria yace parte de la  experiencia histórica de la clase obrera de la región. La continuidad histórica de estos enfrentamientos sociales iniciados a principios del siglo pasado y cuyo principal hito es la denominada “Patagonia Rebelde” no está en los representantes del poder; no pueden porque ellos expresan los intereses de los fusiladores y no de los fusilados. Comprendamos que los sectores del nacionalismo burgués y el progresismo defienden los ideales y preceptos que garantizaron y garantizan la reproducción de las condiciones en las cuales los estancieros en particular, y propietarios en general perpetúan su explotación y opresión. Son estos sectores con representación parlamentaria en Santa Cruz, los que defienden las relaciones de propiedad y continúan protegiendo los intereses de los terratenientes. Para representar los intereses de los fusilados estos sectores políticos deberían volver a nacer sobre otros principios totalmente diferentes a su historia y su presente.

Pero esta disputa constante de significados no es nueva, no es patrimonio exclusivo del Estado argentino ni del kirchnerismo en particular.

Materialización y resignificación de la Memoria. A 100 años de la Patagonia Rebelde.

El gobierno de Santa Cruz emprende la tarea de construir e institucionalizar “La Memoria” sobre las huelgas y los obreros. En tal sentido sancionó la Ley 3056, en el año 2009, a través de la cual se creó el circuito histórico y turístico de las huelgas de 1921; y la Ley 3137, en el año 2013, mediante la cual se creó el Programa de Protección del Patrimonio Cultural, con objetivo de relevar el Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Geográfico relacionado con los sucesos de las Huelgas Obreras de 1921.

En este marco la memoria es una foto trucada de ese pasado, sin causas, sin conflicto, sin contextualización, sin relaciones sociales de producción y de propiedad, es decir sin historia. Se crea así una especie de fetiche de la Memoria. Esta construcción y evocación que realiza el gobierno no reconoce el conflicto, la lucha de clases y en todo caso son “los pobres obreros sin voz” pero en ningún caso se reconoce la actualidad de aquellas relaciones sociales de producción que dieron origen al conflicto y que aun hoy perduran, intentándose romper el vínculo histórico de esos obreros y sus reclamos con los obreros y sus reclamos actuales.

El circuito histórico es una política de turismo, su desarrollo implica promoción de visita a determinadas localidades de la provincia, junto a ello un impulso a la hotelería, la gastronomía y los negocios vinculados de los recuerdos. Esa preocupación por la Memoria es transformada así en un nuevo negocio, la Memoria cosificada y convertida en mercancía.  ¿Cuánta plusvalía más continuarán entregando esos obreros a quienes se plantea recordar? Si la memoria en cambio tuviera como objeto pensar, reflexionar, comprender y explicar, el circuito no debiera ser turístico sino, en todo caso, educativo.

Nótese por ejemplo que desde la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, en la revista Empoderar, se publicita las acciones y actividades que el gobierno de Santa Cruz realiza tendiente a “dar voz a aquellos que ya no pueden decir”, o “en el camino de construcción de una memoria sobre las huelgas y los obreros protagonistas”. En el caso particular del circuito histórico y turístico de las huelgas no figura como sitio de visita la Sociedad Obrera ni la Sociedad Rural. Es decir que los sitios centrales para visitar, si la idea es comprender el conflicto, están fuera del recorrido.

Osvaldo Bayer planteaba en un artículo respecto de este proceso encarado por parte del gobierno de Santa Cruz y su impacto: “Triunfaron definitivamente. Acabo de volver a visitar todos los lugares que recorrí en la Patagonia para investigar las trágicas huelgas rurales del 21-22. Hice el mismo camino de aquel entonces. Puedo decir que los vencidos de ayer han triunfado definitivamente. Los humildes héroes tienen el recuerdo permanente de la población. Sus nombres están inscriptos en colegios, monumentos, calles, cañadones. Ya no podrá venir nadie a alejarlos del recuerdo popular” (Página 12, 2/12/2006).

Permítasenos disentir con el planteo de Bayer, porque si bien siempre es mejor recordar que olvidar, este recuerdo atado a un montón de olvidos solo permite ganar a la burguesía. Los fusiladores y sus defensores históricos son hoy los dueños de las estancias visitadas por este frenesí turístico sobre la Memoria. Que no sean olvidados es importante claro está, ahora bien, más importante aun es el significado que dicho recuerdo tiene; no es lo mismo el cómo y qué se recuerda en términos de la narración de nuestro pasado.

Siguiendo el razonamiento de Bayer, Lucero y Navas en su trabajo “Los procesos de construcción de una memoria oficial en torno a las huelgas obreras de Santa Cruz de 1920/1921” plantean que “en este proceso la colocación de los nombres de los huelguistas a las diferentes calles de los nuevos barrios que se van desarrollando en las localidades de la provincia. Todas estas representaciones que evocan el pasado de las huelgas se conjugan de formas diferentes interpelando a la memoria a diversos segmentos sociales, aunque en todos los casos se comprueba que las huelgas del 1921 han sido incorporadas, resignificadas a las políticas de la memoria oficial del Estado.”

Este concepto de resignificadas es medular en cualquier discusión sobre los recuerdos, la memoria y la historia. Resignificar es lisa y llanamente darle un nuevo significado a partir de los ojos y las pasiones del hoy. No hay objetividad ni neutralidad claro está, y en consecuencia es una lucha que los revolucionarios no debemos dejar de dar al revisionismo burgués.

El 8 de diciembre de 2021 participamos del acto organizado por la Comisión  por La Memoria de las Huelgas de 1920 - 1921, reivindicando la lucha de la clase obrera y repudiando el fusilamiento de los huelguistas por parte del Estado burgués Argentino.

Hoy venimos a reivindicar la luchas de nuestros compañeros y asumir la continuidad histórica de su lucha, por el fin de la explotación del hombre por el hombre.

https://prensaobrera.com/aniversarios/a-100-anos-de-la-patagonia-rebelde-de-huelgas-y-comisiones-investigadoras/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
10/12/2021

Puerto Deseado: impiden elección de intendente

Kaki González por el camino de Vázquez y el FMI.

Gustavo "Kaki" González juntoa la gobernadora Alicia Kirchner.

El martes 7 se conoció finalmente la decisión tomada por el intendente Gustavo "Kaki" González de no jurar su cargo de diputado nacional en la fecha estipulada y hacerlo en una sesión posterior al 10 de diciembre, y así aparentemente cumplir con más de dos años de mandato mínimo que son los requeridos para no llamar a elecciones de intendente en la localidad, cargo que deja González.

En la opción de permitir que el pueblo vote el intendente o no lo vote, optó para que no se elija.

Pero ¿tiene realmente González esa opción legal? ¿El hecho de jurar después del 10, realmente implica que asume después? La respuesta es NO, porque su mandato comienza indefectiblemente el 10 de diciembre cualquiera sea el día de su jura. Así figura en la convocatoria electoral, que es precisamente para el periodo que va del 10 de diciembre de 2021 hasta el año 2025.

Algunos representantes en Puerto Deseado consideran la actitud de González, como antiética pero no ilegal. Desde el Partido Obrero de Puerto Deseado decimos que es antiética, antidemocrática en la medida que niega al pueblo el derecho a elegir y además es también un artilugio ilegal.

El Partido Obrero se presentó ante el Tribunal Superior de Justicia en 2017 cuando el exdiputado Vázquez realizó la misma maniobra siendo intendente de Gobernador Gregores y nuestro recurso no prosperó por razones formales, pero nunca el TSJ se expidió sobre el fondo de la cuestión que es la manipulación de los mandatos electivos, para impedir el voto popular.

Con muchas penas y sin nada de gloria

“Kaki” González llega a la Cámara de Diputados en un tercer puesto humillante del Frente de Todos en Santa Cruz y perdiendo en su localidad. Comenzar copiando las trampas de Vázquez no parece el mejor camino habida cuenta de que Vázquez siguió su derrotero haciéndose vacunar cuando no había vacunas y hasta ha sido segregado por su propio partido por impresentable.

El kirchnerismo teme competir y perder la Intendencia. Puerto Deseado vive una crisis económica y social reflejada en la falta de empleo, el escaso desarrollo económico por fuera del rubro minero y pesquero, los continuos casos de violencia, abusos y suicidios que azotan a la comunidad.

El derecho del pueblo a elegir representantes, pero ¿qué representantes?

Este panorama de vacío y falta de legitimidad debe ser analizado más allá de quién ocupe o no el lugar que deja González. Es que con el FMI y un acuerdo en puerta, el rol que jueguen los diputados electos marcará el rumbo de los próximos años. Un acuerdo con el FMI traerá mayor ajuste y reformas laborales y previsionales en regla, cosas que ya ocurren de hecho. Todo apunta a que oficialistas y opositores acordarán ir de la mano al Fondo, pues ambos bloques defienden los mismos intereses, aquellos vinculados al capital internacional.

Mientras el extractivismo llena los bolsillos de las multinacionales, el ajuste vía devaluación y salarios a la baja, con la anuencia de los gremios, la precarización laboral, en forma de contratos basura, la desocupación creciente y las falencias graves en las condiciones de vida, la falta de urbanización en barrios, el problema de la salud, la vivienda y el acceso a la tierra, convierten nuestra realidad en un caldo de cultivo explosivo que se agravará cuando se firme con el FMI. Es un panorama que anuncia futuras crisis y sucesivas luchas.

Es hora de poner a debate los programas políticos de cada partido. Desde el Partido Obrero de Puerto Deseado denunciamos el atropello antidemocrático del Frente de Todos y llamamos a movilizarse contra los acuerdos inminentes del gobierno con el FMI, apoyados por la llamada “oposición” de Juntos por el Cambio y el partido SER.

https://prensaobrera.com/politicas/plaza-de-mayo-11d-un-unico-acto-contra-el-ajuste-y-el-fmi

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
06/12/2021

A 100 años de la Patagonia Rebelde: un “camino de encuentro” con los dueños de la tierra

Sobre el proyecto de ley de la senadora por Santa Cruz, Ana María Ianni. (2da. Parte)

Cenotafio en memoria de los huelguistas, en Estancia Anita.

La propia senadora Ana María Ianni se encargó de consagrar la impunidad en nombre de la memoria. Durante la presentación de su proyecto (senado.gob.ar, expediente 2342/21), el pasado miércoles 24 de noviembre, destacó el amable gesto de los dueños de Estancia Anita al municipio calafateño (Santa Cruz) por la cesión de tierras en que se erigirá el futuro “Sitio de la Memoria”.

Durante el acto en el Salón Illia del Congreso Nacional, Ianni no olvidó mencionar aquello importante que tenía para decir, a saber, cómo en los últimos años se lograron avances positivos y “puntos de encuentro” entre el Estado y la familia propietaria de esa estancia. Es decir los Braun, herederos directos de quienes en 1921 no hesitaron en espolear el poder político para convocar al Ejército y reprimir con plomo el atrevimiento de los obreros sindicalizados que se animaron a hacerle frente. Esa sociedad, la misma que hace un siglo explotaba a los peones rurales como siervos de la gleba, es la que hoy se enriquece a costa de remarcar una y otra vez el precio de alimentos y bienes de primera necesidad, que los patagónicos nos vemos obligados a adquirir en su cadena de grandes hipermercados, La Anónima.

Pero dejemos hablar a la protagonista de la iniciativa: “Fue un camino de encuentro para mí y se los quiero contar. Porque cuando uno habla de los fusilamientos y asesinatos de los peones rurales también pueden surgir bandos: aquellos que son los buenos y aquellos que son los malos. Y para mí es un camino de encuentro este que se ha venido construyendo desde el año 2007 porque ese cenotafio, allí en la Estancia Anita, es un lugar donde los mismos propietarios de la estancia fueron cediendo este espacio (...) un camino de encuentro entre propietarios de la estancia y el Estado municipal que acompañó y también permitió que ese cenotafio tuviera vida junto a la mesa de las huelgas de El Calafate”.

Para Ianni, en 1921 no hubo “buenos” ni “malos”. En suma, la responsabilidad por lo acontecido es la misma tanto para unos como para otros. Cada cual habrá tenido su cuota de culpa y todo fue fruto de un magnífico equívoco histórico que podría ser interpretado -de manera relativa- depende el punto de vista desde el que se mire. En todo caso los “malos” también habrán tenido sus razones y después de todo tan malos no habrán de ser desde que le ceden al municipio un palmo de tierra para dejar honrar a los muertos que ellos mismos mandaron matar. Y desde el momento que le venden, a ese mismo municipio, 70 hectáreas a razón de $22 el metro cuadrado, con las que el actual intendente Javier Belloni podrá lotear 600 nuevos terrenos de cara a la campaña electoral por la gobernación, que se viene en 2023.

Como se advierte, los “puntos de encuentro” entre los dueños de la tierra y la dirigencia local siguen siendo tan aceitados y beneficiosos para las partes como en tiempos de don Edelmiro Correa Falcón (gobernador del territorio Nacional de Santa Cruz, entre 1918 y 21, y a su vez gerente de la Sociedad Rural).

Pero la senadora continúa: “Y no quiero dejar de contarles algo que le comenté a Esteban Bayer –hijo de Osvaldo bayer-, que nos acompaña. Este fin de semana, en la Sociedad Rural Lago Argentino (SRLA), en El Calafate, tuve el hecho (sic) de poder seguir sintiendo que esto es un camino de encuentro. Su presidenta, una mujer, Ariela Aristizábal, hizo referencia a los cien años de las Huelgas Patagónicas. Hizo referencia a los asesinatos de nuestros peones rurales. Hizo referencia a este camino de encuentro. Entonces esto es lo que me parece que tenemos que poner en valor como trabajo en estos cien años de lo que queremos seguir visibilizando, en esta búsqueda de la verdad y sobre todo para que se haga justicia…”.

Se preguntará el lector a esta altura ¿qué fue lo que habrá dicho la presidenta de la Sociedad Rural en su discurso? ¿Habrá pedido disculpas con gesto contrito en este “camino de encuentros” que comenzó en 2007, a nombre de los estancieros que representa, por los cientos de obreros masacrados a iniciativa de sus representados en 1921? ¿Habrá sabido reconocer con remordimiento que ese puñado de desdichados a fin de cuentas reclamaba sólo lo que era justo, es decir, salarios y condiciones de trabajo dignas?

Estancia Anita, Santa Cruz

Pues bien, he aquí la posición oficial de los ganaderos de Lago Argentino en boca de su máxima autoridad sectorial cien años después. Para que a nadie le queden dudas acerca de hacia dónde conduce este camino de “encuentros” y reconciliación que se nos está proponiendo: “Debemos colaborar para que la historia de las Huelgas se aleje de la condición de juzgar y se incline por la de comprender e iluminar el pasado”. Palabras que se dijeron en voz alta, delante de la senadora Ianni y la propia gobernadora Alicia Kirchner, sin muestras de arrepentimiento, para satisfacción de varios de los presentes.

De manera que no es necesario juzgar. Alcanza con “comprender e iluminar”.

Así, cualquier “Comisión por la Verdad” pasará sin pena ni gloria, sin llegar a ningún resultado más que el de “descubrir” aquello que ya se conoce. Sin rozar intereses. Sin molestar a nadie que no deba ser molestado.

Poco antes, reeditando la teoría de los dos demonios y poniendo en pie de igualdad a víctimas con victimarios, la vocera de los estancieros afirmaba: “Como en todo movimiento de carácter social, en las Huelgas existieron grupos partidarios con estilos de reclamos más serenos y grupos de métodos más violentos. Esto puede aplicarse tanto a los huelguistas como a los propietarios; de allí tantos matices que se desprenden de los testimonios” (AhoraCalafate.com.ar, 25/11).

No hay demasiado para agregar. Por lo menos, el negacionismo liso y llano nos ahorra trabajo, es más directo y menos hipócrita.

En Santa Cruz, la construcción de la falsa memoria histórica, esa que no inquieta a los dueños del poder real (que fue y seguirá siendo el económico) se consigue a precio módico. Una comisión investigadora que permita sacar rédito mediático de una fecha problemática; un palmo de tierra con los huesos de los que se rebelaron o 70 hectáreas a precio de remate obsequiadas como “gesto” de acercamiento por parte del latifundio al intendente de turno (AhoraCalafate.com.ar, 10/11/21) pueden lograr a la postre múltiples y felices “puntos de encuentro”.

De este modo, los muertos seguirán muertos, la política punteril habrá hecho una vez más su trabajo y los crímenes de Estado que pretenden ser “iluminados” por la señora Ianni y su comisión permanecerán sepultados bajo gruesas paladas de tierra.

Y será así hasta que la verdad sirva en esta provincia para lo único que puede y debe servir: para que se haga justicia. De una vez y para siempre.

https://prensaobrera.com/aniversarios/a-100-anos-de-la-patagonia-rebelde-de-huelgas-y-comisiones-investigadoras/

https://prensaobrera.com/politicas/crisis-de-fondo-y-lucha-contra-el-ajuste/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
02/12/2021

Santa Cruz: actos en el centenario de las huelgas patagónicas de 1920-1921

Este 8 de diciembre es el Centenario de aquellas huelgas patagónicas de 1920-1921, protagonizadas por los trabajadores rurales de las estancias y también de las ciudades que decidieron organizarse a través de la Sociedad Obrera, con métodos traídos por los emigrantes de la clase obrera europea que huían de la persecución y la miseria social de sus países de origen y arribaron al sur de América.

Al calor de las luchas contra el Estado, se fueron conformando en nuestro país organizaciones anarquistas y socialistas que lideraron grandes rebeliones a principios del Siglo XX, las primeras dos décadas de este periodo estuvieron marcadas por la lucha y la sangre de trabajadores que corrió a manos de la represión estatal perpetrada por los gobiernos oligárquicos primero y por el gobierno de Hipólito Yrigoyen después, por medio del ejército argentino y por organizaciones parapoliciales creadas para tal fin como la Liga Patriótica.

En el sur estas experiencias fueron tomando forma a través de los trabajadores rurales en las estancias, ya que la actividad económica predominante era la producción ovina que tenía su propio circuito pasando por frigoríficos, el comercio de la lana y el transporte marítimo. Unos pocos hombres de negocios (Braun, Menéndez, Nogueira y otros) que a fines del siglo XIX llegaron de Europa lograron instalarse como importantes estancieros y comerciantes, dueños de grandes extensiones de tierra trabajadas por peones chilenos y argentinos.

Es en ese contexto histórico donde se producen las primeras experiencias de lucha obrera en el sur de la Patagonia, en la que los trabajadores se organizaron por mejoras en sus condiciones de trabajo en las estancias (habitaciones amplias para los peones, un día para lavar la ropa, jornada de ocho horas de trabajo, el pago de salarios en moneda nacional argentina, etc.), y que culminaron en las huelgas entre 1920 y 1921 para que el pliego de reivindicaciones que habían elaborado y presentado a través de la Sociedad Obrera sea respetado por los patrones, la mediación del conflicto fue llevada adelante por un hombre de Yrigoyen, el coronel Héctor Varela que encabezó los operativos de las tropas del ejército.

Cuando se produce la segunda huelga de los trabajadores patagónicos a raíz de que la patronal no respetó la implementación del convenio, es que los estancieros reclaman al Estado argentino que implemente medidas más duras para frenar a los llamados bandoleros que atentaban contra sus negocios. Así fue que se inició un proceso de persecución y represión de huelguistas en Santa Cruz en las diferentes estancias, la más emblemática es la que se produce un día después de que los obreros en asamblea definieron la rendición incondicional ante la intimación de las tropas del ejército argentino que venían tras sus pasos.

El 8 de diciembre de 1921 en la Estancia La Anita, a 30 km de El Calafate se lleva a cabo el fusilamiento de cientos de peones, que continuó durante el mes de diciembre con trabajadores siendo buscados y perseguidos en todo el territorio.

Con motivo del Centenario se están llevando adelante diferentes actividades en Santa Cruz en conmemoración de las huelgas, por un lado aquellas que vienen desde el propio Estado y el gobierno de Alicia Kirchner que promueve legislaciones en pos de promover la memoria histórica pero que intenta confundir el contenido político e ideológico que marcaron esos hechos, aparecen posturas que intentan conciliar a los responsables materiales e ideológicos de los crímenes contra más de 1.500 obreros.

Y por otro lado la Comisión Independiente de Río Gallegos que se viene organizando ya hace tres años y convoca a dos jornadas de conmemoración y reivindicación de los obreros junto a organizaciones gremiales y partidos de izquierda, y de aquellos trabajadores que en la actualidad se organizan y luchan contra el mismo Estado, contra la misma clase explotadora, los dueños de la tierra del pasado que siguen teniendo grandes extensiones de tierra y negocios como La Anónima (propiedad de Federico Braun).

El 8 de diciembre a las 15hs en el cenotafio de la Estancia La Anita en El Calafate se convoca a los trabajadores, organizaciones obreras y estudiantiles y de izquierda a ser parte de un acto independiente que reivindique verdaderamente la memoria de los más de 1.500 obreros fusilados de la Patagonia y denuncie los crímenes de ayer y de hoy contra los explotados que se organizan y luchan por sus condiciones laborales y por una transformación social.

https://prensaobrera.com/aniversarios/a-100-anos-de-la-patagonia-rebelde-de-huelgas-y-comisiones-investigadoras/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
29/11/2021
PRIMERA PARTE

A 100 años de la Patagonia Rebelde: de huelgas y comisiones investigadoras

Sobre el proyecto de ley de la senadora por Santa Cruz, Ana María Ianni.

“Cuenta la historia reciente que a fines del siglo XIX, las tierras de la Patagonia quedaron libres para el poblamiento nacional luego de la llamada Conquista del Desierto ”. 

Así, con este disparate monumental que asimila los pueblos originarios a un colectivo de intrusos que ocupaban ilegalmente el territorio argentino y debieron ser convenientemente desalojados para dejarlo “libre”. Así, aunque cueste creerlo, comienzan los “fundamentos” del proyecto de Ley 2342/21 presentado esta semana por la senadora del Frente de Todos Ana María Ianni. Un proyecto que visto o leído de lejos hasta pareciera noble. Pero que a poco de rascarlo con la uña deja entrever el inconfundible y característico sello del oportunismo político, de la búsqueda de rédito y protagonismo a caballo de una fecha demasiado cara al sentimiento de las y los santacruceños.

Ayudémonos a pensar entre todos: el proyecto busca declarar “delitos de lesa humanidad” los crímenes de trabajadores rurales que tuvieron lugar en el Territorio Nacional de Santa Cruz durante el desarrollo de las llamadas “Huelgas Patagónicas” entre 1920 y 1922. Lo cual, es correcto y está muy bien desde todo punto de vista, con excepción de una pequeña salvedad: no solo se trató de un delito de lesa humanidad.

El asesinato de centenares de obreros rurales en Santa Cruz fue, por sobre todas las cosas, un crimen perpetrado por el Estado; concebido y ejecutado con anuencia del poder político de turno por una de las instituciones armadas de la Nación. De modo que hablar de “crimen de lesa humanidad” sin mencionar que se trató también de un “crimen de Estado” es, cuanto menos, tapar la mitad del sol con la mano. Ahora bien, declarar los fusilamientos de la Patagonia Rebelde como delito de lesa humanidad no es para nada una cuestión menor o anecdótica. No se trata de titular con mayor o menor dramatismo un suceso por el que fueron asesinados ciudadanos desarmados que habiéndose entregado a las fuerzas nacionales fueron sometidos a tormento y ejecutados sumariamente sin mediar juicio previo. La cosa es mucho más compleja. El delito de lesa humanidad tiene implicancias jurídicas de primer orden. Empezando, desde ya, por su imprescriptibilidad. Dicho de otra forma: significa que sin importar cuánto tiempo o cuántos años transcurran, se trata de crímenes que pueden ser juzgados siempre. Y sus autores condenados.

De allí que declarar la masacre de trabajadores acaecida en Santa Cruz como de lesa humanidad conlleve de manera taxativa la posibilidad cierta de iniciar un proceso judicial capaz de llevar adelante una investigación que delimite responsabilidades, que identifique a los autores materiales e intelectuales, que aplique una condena sobre los victimarios y que, en caso de que estos hayan fallecido, someta el daño provocado a reparación simbólica e indemnización por parte del Estado.

Para lo cual el artículo 2º del Proyecto busca crear una Comisión Bicameral Investigadora Especial para la Determinación de la Verdad Histórica -vaya nombre pretencioso- “a los fines de investigar y esclarecer los hechos”. Lo cual también estaría realmente bien si no fuera porque se trata de una tarea (esta de esclarecer la “verdad histórica”) que se llevó a cabo hace casi 50 años, sin necesidad de aparatosas comisiones ni subsidios oficiales. Lo hizo por sus propios medios un hombre, Osvaldo Bayer. Tarea que no solo no le redituó honores, sino que -muy por el contrario- debió pagar con ocho años de exilio. Y lo hizo solito su alma, pero seguido bien de cerca por la Triple A que lo condenó a muerte primero, y por los militares de la dictadura que le pusieron precio a la osadía de revelar aquello que no debía ser revelado, poco después.

¿Cuál será entonces el acierto de proponer una “Comisión Investigadora” que llegará -casi con total certeza- a las mismas conclusiones a las que Bayer arribó en 1972 pero que -puesto que su único fin se limitará a investigar y esclarecer los hechos- no podrá juzgar ni condenar a los culpables de la masacre, como tampoco aplicar reparaciones o siquiera pedir perdón en nombre del Estado argentino? Me pregunto con total franqueza: ¿qué descubrirá de nuevo la “Comisión Bicameral” que no haya descubierto ya Bayer? ¿Acaso hallará evidencia irrefutable que exima de culpa y cargo al gobierno del radical Hipólito Yrigoyen y a las autoridades políticas nacionales que hicieron la vista gorda de lo que pasaba en Santa Cruz mientras Varela fusilaba chilotes?

¿Acaso la Comisión exculpará a los grandes hacendados del territorio y a sus sociedades ganaderas de vastos latifundios creadas en tierras fiscales con sus gerentes y “palos blancos” en estrecha vinculación con el poder político y la policía territorial? ¿Acaso encontrará que los peones y dirigentes de la FORA fueron responsables por el incumplimiento de un fallo judicial firmado por las partes y sistemáticamente ignorado y ninguneado por los estancieros?

¿Y qué sucederá si los investigadores de la famosa Comisión que plantea crear el proyecto descubren que el trabajo histórico realizado por Bayer estaba en lo cierto? ¿Qué pasará si encuentran culpables a aquellos encumbrados personajes ligados al poder económico y político de la época, mencionados y sindicados en su libro con nombre y apellido como autores intelectuales de la masacre (y ya sabemos que el Ejército fue apenas el brazo tonto que disparó los Mausers)? ¿Y qué pasará si la Comisión finalmente descubre los restos de los fusilados en La Anita y las fosas comunes? ¿Cuántos? ¿150, 200, 250, 300...? Lo que pasará es exactamente esto: nada.

La razón es elemental. Como por ley la Comisión solo dispone “investigar y esclarecer los hechos” sin avanzar un paso más allá de ello, una vez que estos queden “esclarecidos”, esto es, luego de arribar a conclusiones similares (si es que no idénticas) a las que Bayer llegó hace medio siglo, todo culminará de acuerdo a lo esperado. Y cada uno tendrá lo suyo. De seguro, el trabajo será coronado con la publicación de un libro de edición cuidada que será enviado tiempo después a bibliotecas y escuelas públicas. La Comisión, cuyo objeto será investigar un crimen que en gran parte fue ya investigado, nos habrá costado a los argentinos algunos pocos millones de pesos en “gastos de representación” y viáticos.

Por su parte, la senadora autora del proyecto habrá tenido su anhelada dosis de prensa, esa que le dará visibilidad mediática para instalarla como una candidata “comprometida” con la verdad y el rescate de la memoria colectiva. Y el juicio y la condena a los culpables, junto con la verdadera reparación histórica y el pedido de disculpas por parte del Estado Argentino por haber asesinado cientos de trabajadores inocentes, pues eso deberá esperar, quizá, otros cien años.

A fin de cuentas, la creación de una comisión que solo puede investigar “hechos”, pero carece de facultades para iniciar procesos judiciales a partir de delitos de lesa humanidad más que probados, termina siendo una iniciativa muy adecuada a la impunidad de los victimarios.

Cualquier “verdad” que pueda surgir de ella nacerá muerta. Fusilada de antemano.

https://prensaobrera.com/libertades-democraticas/la-tercerizacion-de-la-represion-en-el-sur/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
27/11/2021
Santa Cruz

Prórroga de las concesiones a Compañía General de Combustibles, un plato recalentado

En Santa Cruz gobierna Eurnekián.

El 15 de noviembre pasado, el gobierno de Alicia Kirchner firmó el contrato de prórroga de las áreas que explotaba Sinopec en el Golfo San Jorge en beneficio de CGC (Compañía General de Combustibles), propiedad de Eurnekián. Se trata de un conjunto de áreas que van desde Las Heras hasta la costa, que habían sido concesionadas a la norteamericana OXY en 2010 y que a poco andar OXY vendió a la empresa estatal china Sinopec (dato de color, Sinopec opera en Argentina con una razón social inscripta en las Islas Caimán). Los contratos actuales que vencen entre 2025 y 2026, se prorrogan por 10 años hasta 2035/36 según las áreas.

Llamó la atención que, mientras OXY hace diez años pagó un canon de prórroga de 100 millones de dólares, esta nueva operación se realice por solo 18,5 millones. Con estas áreas, CGC pasa a tener la mayor extensión geográfica de áreas en la provincia ya que a las del Golfo San Jorge se agrega su explotación sobre casi toda la Cuenca Austral que es predominantemente gasífera.

El conflicto con Sinopec

El paso de Sinopec por la concesión fue desastroso. No cumplió compromisos de inversión, no reparó las instalaciones que se iban deteriorando, no remedió el daño ambiental, fue parando pozos sin reemplazarlos hasta llegar a la paralización total de las perforaciones. El resultado es que después de diez años las reservas comprobadas de la zona han bajado a una mínima parte de las que existían cuando se hizo cargo, el daño ambiental es enorme y gran parte de las instalaciones y ductos deben ser reparados o reemplazados. El gobierno kirchnerista en versión Daniel Peralta o Alicia Kirchner, fueron impotentes por decir lo menos, para impedir este desastre y los conflictos entre el gobierno y la concesionaria china fueron escalando. A los sumarios realizados, Sinopec respondió con el recurso a un arbitraje internacional que está en curso y podría serle favorable.

A todo esto, Claudio Vidal (secretario de petroleros), en campaña electoral se acordó de cuestionar a Sinopec cuando en todo el periodo macrista había dejado pasar los despidos en acuerdo con el gobierno provincial. La cuestión llevó a tal tensión interna en el gobierno, que en diciembre 2020 la Cámara de Diputados, a iniciativa del jefe del bloque oficialista Matías Mazú, emitió una Resolución pidiendo al Ejecutivo que elevara una modificación a la Ley 3.117, marco que regula las prórrogas, para que se prohibiera el acceso a arbitrajes internacionales en las futuras concesiones.

Ahora CGC

Hacía falta que alguien pusiera orden y… llegó Eurnekián a hacerse cargo. Leo Álvarez, exjefe de Gabinete, tuvo mucha incidencia en este aterrizaje y muchos sospechan que CGC dispuso de información privilegiada. En junio, CGC compró el paquete accionario de Sinopec. En agosto pidió la prórroga de la concesión, en octubre presentó el plan de desarrollo y en noviembre se firmaron los contratos que ahora debe ratificar la Cámara de Diputados. CGC y el gobierno tramitaron todo esto con urgencia y con el más absoluto sigilo, pasando por encima de la Cámara de Diputados (donde debería funcionar una comisión de seguimiento que no sigue nada) y ni hablar de los gremios, los intendentes u otras organizaciones que pudieran opinar.

El gobierno provincial estaba elaborando la nueva Ley Marco, pero este tratamiento será postergado hasta 2022. Como Eurnekián está apurado para “iniciar las inversiones” en enero de 2022, todo el gobierno baila a su compás y Alicia reclama a la Cámara la aprobación del acuerdo, que provoca serias dudas en diputados oficialistas y tiene una “oposición” puramente demagógica del partido SER de Vidal y de la UCR.

A partir de esta prórroga, que establece cláusulas de inversión (bajas) pero por cada área y no globales, queda más aún de manifiesto que el gobierno carece de una estructura de control para poder supervisar los acuerdos.

Las cláusulas

El compromiso de inversión es de 1.150 millones de dólares en total en 15 años. Las regalías que cobre la provincia serían del 16% para el petróleo y gas convencional, del 8% para la recuperación terciaria y del 10% para el no convencional (cabe comentar que en estos días YPF está perforando su primer pozo no convencional horizontal en la roca madre en esta misma cuenca).

El canon de prórroga es de USD 18,5 millones y otros USD 7,5 millones en cuotas para obras y proyectos de desarrollo provincial (en el caso de OXY habían sido más de USD 30 millones en este rubro). Como parte del acuerdo caen los sumarios y el arbitraje internacional en curso, renunciando el Estado a cualquier resarcimiento por la conducta de Sinopec y por el daño ambiental. Además, se elimina el pago del impuesto de sellos para una parte de las operaciones.

CGC se beneficia de la continuidad de las concesiones para obtener esta prórroga que en la práctica es por 15 años, pero se beneficia también de aparecer como un concesionario “nuevo” sin hacerse cargo del daño ambiental y obteniendo ventajas con la promesa de reactivar las áreas. Incluso esta promesa está cuestionada ya que estudios especializados muestran que la propuesta de inversiones y de perforación de pozos realizada por CGC es muy inferior a la concretada por Sinopec, lo que tampoco asegura una verdadera reactivación.

Ahora bien, toda la política de entrega petrolera, y en este caso especialmente la rebaja del canon, constituye una estafa al pueblo santacruceño:

Si se aplicara la Ley provincial Marco 3117 de 2010, que en su anexo establece los montos mínimos del canon de prórroga vinculándolos a la explotación y renta de los seis años anteriores y que penaliza el abandono de las inversiones y la caída de reservas, a CGC habría que cobrarle aproximadamente 200 millones de dólares de canon. Aquella ley nunca fue derogada y sin embargo es desconocida por el propio gobierno provincial (ni siquiera figura la Ley 3117 en las 130 páginas del acuerdo).

En octubre de 2014 vino la Ley 27.007 que modifica las leyes nacionales de hidrocarburos, que le impone a las provincias topes de regalías, y, por ejemplo, establece condiciones mucho más favorables a las empresas en los pagos del canon (toma solo los dos últimos años y no penaliza la caída de reservas ni el daño ambiental). Ya para esa época Kicillof (era ministro de economía de CFK) había renunciado a cobrarle el pasivo ambiental a Repsol y las consecuencias directas las sufrió la provincia, siendo beneficiadas tanto Repsol, como los accionistas privados que tienen en su poder la mitad de YPF.

De acuerdo a la 27.007, el canon que le cobran a CGC de 18,5 millones sería legal, pero teniendo en cuenta la caída de la producción por la pandemia, incluso tomar esos dos años, agrava la estafa. Para colmo, esta ley va en contra de la Constitución Nacional que desde 1994 dice que los dueños del recurso son las provincias. Ningún gobierno provincial ni en Santa Cruz ni en otras provincias ha reclamado la inconstitucionalidad de la Ley 27.007. En la práctica, Peralta antes y Alicia ahora se acomodan a las imposiciones de las empresas petroleras y renuncian a sus propias potestades como gobierno de accionar política y legalmente en defensa de Santa Cruz.

Ni Vidal ni la UCR han cuestionado esta política de entrega a los intereses de las petroleras, solo hacen una parodia de “oposición”, mientras defienden los mismos intereses.

¿Qué hay detrás del berrinche de Vidal?

El choque de Claudio Vidal con el gobierno ha escalado a niveles impensados. Vidal acusa de corruptos a los diputados oficialistas, empezando por Mazú, y el diputado Chávez le ha contestado recordándole a Vidal que estuvo preso y que no puede explicar su nivel de vida y sus costumbres. Esta gente sabe de lo que habla ya que hasta hace unos meses formaban parte del mismo gobierno con lo cual hay que tomar seriamente las denuncias que se cruzan. La principal queja de Vidal es que no se consultó el acuerdo CGC con los gremios y las pymes. Como es secretario del gremio petrolero se entiende que reclame haber sido informado, pero ¿a qué viene lo de las pymes?

Periódicos especializados informan que Vidal intenta entrar en el negocio petrolero asociándose con alguna empresa como Quintana o accionistas locales pymes, especialmente para aprovechar el default de San Antonio Internacional (empresa yanqui de servicios, en Argentina administrada por Caputo y Blaquier), que, golpeada por problemas financieros, se vería obligada a vender sus diez equipos de torre operativos en Santa Cruz. Otros medios informan que el mismo tipo de ingreso al negocio lo están llevando adelante Pereyra y Rucci del sindicato petrolero en Neuquén, también comprando equipos de San Antonio Internacional, para realquilárselos en una transacción puramente financiera.

Nota aparte merece el recordar que Eduardo Costa (exlíder de la oposición) llegó a la política en 2007, cuando se le negaron las licitaciones de áreas petroleras en las que iba a intervenir asociado a empresas norteamericanas. Ahora el aspirante a liderar la oposición, Vidal, aparece también interesado como Costa en ingresar al negocio petrolero.

Conclusión

La firma de este contrato con CGC, desde sus detalles, desde las contradicciones de la legislación, hasta los choques políticos que desencadena, resulta una radiografía del régimen político kirchnerista, y muy especialmente de su subordinación a los monopolios mineros y petroleros, extranjeros en su mayoría, argentinos en este caso.

Desde 1991 los Kirchner fueron privatizadores con Menem y Repsol. Luego prorrogaron en 2007 las concesiones a Panamerican Energy, a Oxy, a Petrobras, luego a Sinopec, cedieron derechos de la provincia para la renacionalización trucha de YPF, hasta finalmente ahora entregarse a Eurnekián. Hombres como Acevedo y Vidal, que hoy forman el partido SER, han sido parte fundamental de esta historia negra de entrega y extractivismo exportador de capitales en beneficio de las corporaciones.

Desde el Partido Obrero planteamos la nacionalización integral de todas las formas de generación de energía y entre ellas de la actividad hidrocarburífera como parte de un plan de desarrollo económico del país, gestionado por los propios trabajadores, lo que incluye la ruptura con el FMI y con la deuda externa, así como la nacionalización de la banca y el comercio exterior, para financiar la inversión productiva necesaria.

 

https://prensaobrera.com/politicas/rocca-quiere-usar-una-demanda-contra-el-estado-para-quedarse-con-el-gasoducto-de-vaca-muerta

https://prensaobrera.com/politicas/algunos-detalles-sobre-el-proyecto-de-ley-inversiones-hidrocarburiferas/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política del gobierno en un laberinto, entre la falta de inversión, los tarifazos y los subsidios.
19/11/2021
LUCHA EN SALUD

Río Gallegos: los médicos se organizan por el aumento salarial

Las semanas previas a las elecciones generales en el Hospital Regional de Río Gallegos (HRRG) comenzaron con la retención de servicios de los médicos que organizaron asambleas en el hall del hospital y fueron a los medios de comunicación para reclamar al gobierno provincial un aumento salarial al básico.

La gran lucha que llevaron adelante los enfermeros meses atrás logró que se abriera la paritaria de salud, en la que el gobierno se vio obligado a otorgar algunas concesiones pero también en la que acabó por imponer sus condiciones salariales y laborales, flexibilizando aún más la forma de trabajo del sector de la salud, ahora sin los descansos correspondientes por días trabajados los fines de semana y feriados donde solo se pagan las horas extra. Situación que a la postre lleva a los trabajadores a pasar jornadas extensas en sus puestos para garantizarse llegar a fin de mes.

El salario básico de un médico del HRRG es de 54 mil pesos para los full time y de 34 mil para los part time. Al reclamo salarial se suma el pedido de especialistas en diversas patologías que terminan siendo atendidas por médicos generalistas o clínicos lo que, en algunos casos graves, ha llevado a derivaciones de urgencia a Buenos Aires donde muchas veces para los pacientes es tarde y mueren a poco de llegar por no haber sido atendidos en su momento por profesionales de la especialidad. El reclamo se extiende también a la necesidad de incorporar más personal, ya que en 10 años la planta de personal médico en el HRRG se redujo un 50%.

Esta nueva situación de conflicto que aflora no es nueva y ya se había presentado en otros momentos. Durante este año, hubo paro de enfermeros, de camilleros y de choferes, entre otros sectores que manifiestan falta de insumos, de profesionales y de un salario que al menos alcance a cubrir las necesidades de la canasta familiar.

Este miércoles 17 de noviembre los trabajadores de la salud del HRRG llevaron adelante una conferencia de prensa para ratificar las medidas de retención de servicios a la espera de una solución concreta a los reclamos planteados. Ya que ni desde el gobierno provincial ni desde los sindicatos han efectuado declaraciones al respecto es muy probable que las acciones se extiendan en el tiempo.

Hablamos con uno de los médicos referentes del movimiento, el Dr. Carlos Díaz, quien respecto de la situación con el gobierno manifiesta “que se siente con quien se tenga que sentar para dar soluciones a lo que tenga que dar”. Díaz agrega que los trabajadores presentaron el 21 de octubre pasado un petitorio concreto en el que se solicita un incremento al básico “por una situación de injusticia que se viene dando hace mucho tiempo con nuestras retribuciones”.

El profesional advierte que existe una intencionalidad manifiesta de parte del gobierno de dilatar en el tiempo el tratamiento de la cuestión salarial. “Necesitamos soluciones, ya que están con la revisión del escalafón -que está bien- pero eso demorará hasta julio del año que viene para que lo terminen. Y para la implementación llevará otros meses más. Es todo una decisión política”, expresa.

Respecto de los gremios que deberían representar el interés genuino de los trabajadores en el HRRG frente al ejecutivo provincial, ni siquiera se han acercado al reclamo de los médicos, ni mucho menos se han puesto al frente del mismo. Para muestra alcanza un botón: Aprosa, el gremio de los profesionales de la salud en Santa Cruz, no demuestra interés en involucrarse en el reclamo sectorial de los médicos del Hospital Regional aunque podrían hacerlo –siempre en potencial- “en el marco de un reclamo más general”.

Los médicos apuntan fuertemente a la responsabilidad del Estado ante la evidente deficiencia del sistema de salud público que luego de las tensiones a las que fue sometido durante un año y medio de pandemia está colapsado.

Después de los arreglos salariales de la primera mitad del año, la previa a las elecciones generales no solo tuvo el reclamo de los médicos sino también el de los trabajadores judiciales que iniciaron medidas de fuerza afuera del Tribunal Superior de Justicia para que se abra la paritaria y se discuta un aumento salarial, así fue que coincidieron en una jornada de lucha frente a la casa de gobierno provincial dos sectores de trabajadores de clase media que demuestran que el ajuste escala cada vez más sin ningún tipo de miramientos.

Desde el Partido Obrero nos solidarizamos con el reclamo de los médicos del HRRG y creemos que el camino para poder concretar las reivindicaciones de los trabajadores de salud es la unidad de las luchas para arrancarle al gobierno la triplicación del presupuesto de salud. Sólo de esta manera se podrá garantizar un salario básico que cubra la canasta familiar, para terminar con la explotación de las guardias eternas, por más hospitales e insumos que cubran la demanda de la población de Santa Cruz y por más profesionales y especialistas que garanticen el cuidado de la salud de la población.

Reclamamos al gobierno de Alicia Kirchner que reciba a los médicos autoconvocados, que escuche cada uno de las reivindicaciones por las cuales se han organizado y que garantice una inmediata y real solución a sus reclamos.

https://prensaobrera.com/politicas/impulsemos-una-gran-movilizacion-contra-el-plan-plurianual-al-servicio-del-fmi/

También te puede interesar:

Movilicemos en unidad para enfrentar el ajuste de Passerini.
Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Entre sus principales consigas figuran: Fuera Milei, Bulrich, y el FMI. Será el próximo 12 de junio, a las 18 horas, en el Sindicato de Luz y Fuerza.
15/11/2021

Santa Cruz: la izquierda se consolida y enfrenta una nueva etapa

El Frente de Todos quedó tercero y Claudio Vidal canalizó el voto de ruptura con el gobierno.

La elección santacruceña fue ganada por Cambiar Santa Cruz (Juntos por el Cambio), que de todos modos apenas retuvo la votación nominal lograda en las Paso y retrocedió en términos porcentuales desde el 39 al 35%, archivando el sueño de los dos diputados nacionales que con un 47% había conseguido en 2017. Obtiene, según las proyecciones, uno solo.

Claudio Vidal (secretario general del sindicato petrolero) ingresará a la Cámara de Diputados de la Nación por el partido SER. Relegó al tercer lugar al Frente de Todos, y creció 11 mil votos desde las Paso. Ha reagrupado a peronistas y radicales enojados con sus partidos. Su triunfo en los bastiones obreros del norte provincial y la cuenca carbonífera, mantiene en los marcos de un voto “peronista” a la gran mayoría de la clase obrera organizada, pero también a muchos desocupados y sectores medios, hartos de la camarilla kirchnerista. Su campaña estuvo basada en un despliegue formidable de dinero y aparato.

El kirchnerismo quedó tercero. Con un gran esfuerzo de la estructura de gobierno, sumó casi 5 mil votos desde las Paso y mantuvo un porcentaje del 27%, ingresando a la Cámara de Diputados, si bien fue derrotado el candidato Kaki González en su propio pueblo, Puerto Deseado.

Repasando, los tres escaños que se renovaban se reparten en partes iguales entre las tres fuerzas mencionadas.

La participación electoral, que llegó al 66% (alrededor de tres puntos por encima de las Paso), resulta muy baja y muestra que una parte importante de la población descree del sistema electoral, lo que se pudo palpar durante la campaña. Desde la izquierda intentamos entusiasmar a estos sectores para que nos acompañen, sin lograrlo en su mayoría. Este es uno de los desafíos planteados. La lucha cotidiana será el canal para la conquista de estos sectores.

En el marco de la histórica elección nacional del FIT-Unidad, la izquierda de Santa Cruz (sumadas sus listas) supera los 9 puntos totales, que se han repetido ya en varias elecciones legislativas. El FIT-Unidad sostiene los votos de las Paso, que ahora fueron el 7,04%. El Nuevo MAS obtuvo el 2,08%.

En el haber de la campaña del FIT-U se destaca la participación del Polo Obrero en toda la provincia, especialmente en Caleta Olivia y Las Heras, donde conseguimos los mejores porcentajes, además de Chaltén. Se realizaron actos comunes de las fuerzas del frente para cerrar la campaña en varias localidades y se armó una lista multicolor en la elección gremial del gremio docente Adosac que se realiza el 17/11, al igual que en el centro de estudiantes de la Universidad local (Unpa Río Gallegos) que fue ganado hace unos días por el Frente de Izquierda.

Fue importante la promoción de nuevos cuadros y en particular la instalación del dirigente de la juventud del Polo Obrero, Nicolás Gutiérrez, como figura política a escala provincial. La fusión de la lucha piquetera y la lucha política que ha caracterizado el ascenso de la izquierda en los principales bastiones del Gran Buenos Aires, se está produciendo también en Santa Cruz y ese es el rumbo que nos plantean los resultados electorales para el desarrollo de la izquierda.

El desafío político de superar los bloqueos y las falsas opciones como la de Vidal, pasa por profundizar la inserción en las barriadas, por la unidad de acción y por la formación política de las y los activistas que vienen a realizar por primera vez una experiencia de lucha junto a la izquierda, contra los aparatos del poder político.

https://prensaobrera.com/politicas/derrotado-el-gobierno-busca-el-respaldo-del-fmi-y-la-derecha/

21/10/2021

Zona Franca en Río Gallegos: la épica berreta de CFK

La grandilocuencia de un proyecto que no significa nada para la economía de los santacruceños.

En una ceremonia donde todas las autoridades se mostraron muy emocionadas, Cristina Fernández de Kirchner aprovechó para contar una historia “trucada” del tema de la Zona Franca, presentada como un “sueño de Néstor”, bloqueado por los gobiernos de Menem y la derecha, que después de 27 años de “persistencia” se viene a inaugurar en Río Gallegos. Es cierto que la cuestión de la Zona Franca minorista en Santa Cruz (un predio donde se podrán comprar productos libres de impuestos) fue y vino según los vaivenes políticos del último cuarto de siglo, pero el discurso no explica por qué se tardó tanto, siendo que de esos 27 años, el kirchnerismo ha gobernado el país durante 14 años, 12 de ellos en forma ininterrumpida.

Vale decir que la épica con la cual se ha pretendido quitarse la responsabilidad por la demora de la Zona Franca, es un acto de autoencubrimiento y falta a la verdad.

Divisas y chiquitaje

Al explicar la cuestión de fondo de la Zona Franca, la vicepresidenta mencionó que parte del dinero producido por el trabajo de los santacruceños se terminaba yendo a Punta Arenas por las diferencias de precios con la zona franca de nuestro país vecino. La conclusión fue que es un paso adelante que la plata que se genera en Santa Cruz se gaste en Santa Cruz y motorice así el circuito económico.

Cabe preguntarse: ¿y el dinero que las multinacionales se llevan al explotar el oro, la plata, la pesca y el petróleo, todas riquezas naturales provinciales que son extraídas como fruto del trabajo de los santacruceños? Ahí está la verdadera fuga de capitales. Las compras en Punta Arenas son chiquitaje.

En números, fueron casi 2 mil millones de dólares en exportaciones en el 2020 (dos tercios de ellos en oro y plata) que no regresaron de ninguna manera a la provincia. Esta salida de capitales es el “modelo neoliberal extractivista” al que se acomodaron los Kirchner durante 30 años de gobierno en Santa Cruz. Asociados a Menem en las privatizaciones, fomentaron las concesiones mineras con todo tipo de privilegios impositivos, prorrogaron concesiones petroleras, y esto agravado por los 14 años de gobiernos “propios” en la provincia y el país. La Zona Franca, en realidad, tampoco impide la fuga de capitales que se realiza por otros medios, ya que en definitiva los productos que se ofrecen son importados y hay que comprarlos con dólares que se van del país. Antes se iban con los viajes a Punta Arenas y ahora se van cuando los comerciantes compran la mercadería que se ofrece en la Zona Franca.

Menem y Cavallo (con apoyo K) aprobaron zonas francas industriales, una por provincia, que debían ser la avanzada de reformas laborales y de inversores que produjeran para exportar. En Caleta Olivia, por ejemplo, tenemos un predio vacío e inactivo que nos recuerda esos intentos fallidos.

El Frente de Izquierda plantea un camino para impedir la fuga de capitales: la salida es la nacionalización de la minería y el petróleo bajo control de los trabajadores, de modo de planificar un desarrollo económico integral que incluya a la provincia a través de la industrialización de nuestros recursos naturales.

https://prensaobrera.com/sindicales/santa-cruz-importante-plenario-de-la-coordinadora-sindical-clasista/

 

También te puede interesar:

Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E22.
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E20.
La solidaridad política con el PJ y CFK. Escribe Eduardo Salas.
Plan de lucha hasta la huelga general para derrotar toda la política de Milei. Escribe Néstor Pitrola.
13/10/2021

Santa Cruz: importante plenario de la Coordinadora Sindical Clasista

El plenario virtual contó con la participación de referentes de las luchas obreras en la provincia.

El lunes 11 se realizó vía Zoom el Plenario de la CSC en la provincia de Santa Cruz. Asistieron 45 compañeros y compañeras de 8 ciudades, entre ellos docentes, estatales, mineros, municipales, obreros de YCRT, telefónicos, petroleros, de la fundación, jubilados y una amplia presencia de delegados del Polo Obrero.

Le tocó a Miguel Del Plá como Secretario de la CTA Santa Cruz presentar el informe inicial analizando la situación del movimiento obrero después de las Paso, tanto a nivel país como en nuestra provincia, en la cual se desarrollan importantes luchas en un marco de pobreza y degradación social nunca vistos en Santa Cruz. El segundo informe lo realizó el compañero Nico Gutiérrez, de la Juventud del Polo Obrero de Caleta Olivia, quien encabezará ahora la lista de diputados nacionales del FIT-U. Nico explicó el plan de lucha del Polo y la continuidad del mismo aún en este periodo electoral, dadas las condiciones extremas de miseria que no pueden esperar, a la par que subrayó el valor de un voto masivo a la izquierda como barrera contra las políticas de ajuste y para consolidar una alternativa independiente de los trabajadores ante la crisis.

Los informes sectoriales llevaron a repasar en palabras de Juan Valentín los importantes aportes de Tribuna Docente en la conformación de la lista Multicolor para las elecciones de Adosac que se llevarán a cabo el 17 de noviembre. Se están presentando listas en 9 localidades y para Comisión Directiva provincial.

Luego, Pablo Salazar de la agrupación 27 de Julio de Aoma (mineros) denunció al plenario la persecución que realizan la burocracia sindical y la patronal de Cerro Moro contra un grupo de activistas a quienes se quiere expulsar del sindicato para que no participen en las elecciones de delegados en su empresa, elecciones que los trabajadores venían reclamando hace varios años. Llamó a que realicemos una campaña nacional de solidaridad con esta situación y en defensa de la democracia sindical, lo que se incorporó entre las resoluciones del plenario.

Celeste González de Fundación Santa Cruz Sustentable explicó su reclamo y plan de acción en pos de pasar a planta del Estado provincial después de 17 años de precarización que sufren los 200 trabajadores de Fundación, a quienes se intenta reducir a la situación de planes de empleo. Se aprobó la difusión y acciones de apoyo a este pedido.

Pablo y Neco, municipales de Caleta Olivia y Perito Moreno, explicaron sus luchas por la recuperación salarial desde niveles bajísimos y la pelea constante por la estabilidad laboral de contratados y planes. En el caso de Caleta se avecina una elección sindical que estará disputada entre agentes de la actual y la anterior Intendencia.

Las compañeras Lorena, Roxana, Mariana y los compañeros David y Néstor pintaron el panorama de las conquistas y la organización del Polo Obrero en Las Heras, Caleta Olivia y Río Gallegos, así como invitaron a sumarse al plan de lucha piquetero nacional en marcha.

Omar Latini, que llevó la coordinación del encuentro, planteó una campaña especial por el reparto de las horas de trabajo y la remediación ambiental como salidas ante la desocupación masiva en la provincia. En las últimas semanas desocupados autoconvocados han protagonizado acciones desesperadas como subirse a antenas o amenazar con prenderse fuego con nafta, persistiendo un acampe en la puerta del municipio de Pico Truncado, evidenciando la gravedad de la situación. El Polo ha acompañado solidariamente cada reclamo.

Macarena de Puerto San Julián solicitó al plenario (y se aprobó) un pronunciamiento contra los femicidios, en particular a raíz del caso de Zulma Malvar de aquella localidad que se encuentra impune. En los próximos días una delegación del PdT asistirá al encuentro provincial de mujeres en Puerto San Julián.

Guadalupe, que encabeza la lista opositora en Adosac de Caleta Olivia, comentó la bronca de muchos docentes ante un acuerdo salarial que se firmó apresuradamente, en el marco de una crisis política provincial que permitía pensar en logros superiores.

Finalmente Samanta y Ximena de 28 de Noviembre expusieron el conflicto en el Hospital San Lucas donde un grupo de trabajadoras resiste traslados y reclama por condiciones de trabajo sin el apoyo de Ate, cuya conducción se ha integrado al gobierno. Se aprueba una campaña de difusión provincial de sus reclamos.

Las mociones de acompañar la campaña electoral del FIT-U, el plan de lucha del Polo Obrero y los reclamos ya mencionados se aprobaron a mano alzada. El desafío es seguir avanzando en la construcción de una alternativa sindical y política de los trabajadores a partir de este plenario, donde palpitaron las inquietudes de nuestra clase en cada rincón de la provincia.

https://prensaobrera.com/movimiento-piquetero/jueves-14-piquetazo-nacional-contra-el-ajuste/

https://prensaobrera.com/politicas/la-visita-de-alberto-fernandez-a-tucuman-y-el-comienzo-de-la-campana-electoral/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
01/10/2021

Santa Cruz: la vida que queremos y la pobreza que tenemos

Los números del Indec muestran como en Santa Cruz la pobreza alcanzó al 34,7% de la población de Río Gallegos. Al ser solo sobre la capital de la provincia disimulan bastante la realidad que es sin duda peor que estos números terribles de una pobreza histórica.

Las políticas de aquellos que nos gobernaron durante las últimas décadas han generado una mayor concentración de la propiedad y la riqueza de un lado y un aumento sostenido de la pobreza como su contracara.

Las exenciones impositivas que gozan los saqueadores de la minería metalífera y la reducción de las regalías que pagan las petroleras son dos de las políticas centrales del gobierno K en Santa Cruz, desde los ’90.

Por ejemplo, en agosto de 2017 el por entonces presidente de la compañía petrolera YPF, Miguel Ángel Gutiérrez, acordó con la gobernadora Alicia Kirchner la incorporación de dos nuevos equipos de producción que trabajarían en la zona norte de la provincia y, en forma simultánea, la comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura provincial dio despacho favorable a la reducción de las regalías, del 12% al 5%. Esto comprende la producción incremental de pozos nuevos en las áreas Cañadón León, Cañadón Yatel, Cañadón de la Escondida y El Guadal (El Economista, 29/9/17).

El proyecto de nueva ley de promoción de la actividad hidrocarburífera tiene como eje central esta política de reducción de regalías y otros impuestos. Es decir, que la “gobernadora de las políticas keynesianas” apeló al liberalismo de paladar negro, que en nada criticarían los Espert y los Milei, reduciendo regalías para alentar inversiones. La famosa fábula del derrame tantas veces oída y leída en la década menemista y que se pretende revalorizar ahora.

En cuanto a la minería metalífera la ecuación es mucho más desfavorable para los miles de pobres santacruceños. Sin entrar en muchos detalles y tecnicismos, en la provincia cuna del kirchnerismo prácticamente le pagan a las grandes mineras para que exploten las riquezas y contaminen. Mediante el reembolso por puertos patagónicos (que rigió por décadas y que Alicia pide se reimplante) y los privilegios que otorga el código minero con todas sus ventajas impositivas ante las importaciones y exportaciones del sector, se termina configurando una realidad obscena muy cercana a las descriptas por Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”.

No se logra comprender entonces cómo frente a políticas tendientes a concentrar la propiedad y a garantizar las ganancias de los poderosos el gobierno pretende mostrarnos la vida que queremos. El resultado salta a la vista, no ha existido derrame alguno que saque a miles de santacruceños de la desocupación y la pobreza, sino todo lo contrario.

El consenso patronal

Es importante señalar que ninguna de las variantes patronales en Santa Cruz ha sacado los pies del plato. El consenso del saqueo se presenta como una cuestión de estado, solo hay algunas críticas sobre la corrupción de diversos funcionarios o sobre la falta de transparencia, y prolijidad en el gasto público. Sin embargo, ni el Frente de Todos, ni Cambia Santa Cruz, ni mucho menos el peronismo alineado con Claudio Vidal (secretario general del sindicato de petróleo y gas privado de Santa Cruz), rechazan la rebaja de las regalías y si lo hacen solo es un cacareo para los medios de comunicación pero en la Legislatura de Santa Cruz ningún proyecto se ha presentado en dicho sentido.

En cuanto a la minería metalífera la música suena igual. Aquí tanto los intendentes radicales como los peronistas se han convertido en garantes y lobistas de la rapiña. Ni siquiera apoyaron en la gobernación de Peralta el cobro del canon minero, que era de todos modos una ganga para las grandes corporaciones que exportan por miles de millones de dólares.

Recordemos que la minería metalífera en Santa Cruz exportaba hacia 2016 el 8,2% de la plata en bruto del total del país y el 45,6% de la plata en concentrado según datos publicados por el propio gobierno.

Al consenso del saqueo y la pobreza lo enfrentamos con la izquierda

Desde el PO en el FIT-U denunciamos este consenso de hambre y saqueo. Solo desde la izquierda proponemos soluciones que pongan como ejes centrales el cuidado de la vida, el medioambiente y condiciones dignas para la mayoría de la población.

Puestos de trabajo para la remediación ambiental que corran por cuenta de las petroleras y mineras para que se hagan cargo de la contaminación y que ayuden a terminar con la desocupación y la pobreza.

Impuestos a los grandes propietarios y exportadores pesqueros, mineros y petroleros para que el déficit del presupuesto provincial no se equilibre con los salarios de pobreza de los estatales santacruceños, como ha hecho Alicia en estos años.

Programa de becas para que ningún niño, adolescente y joven tenga que abandonar sus estudios.

Al consenso de los de arriba opongámosle la unidad de los de abajo. Vamos con la izquierda.

https://prensaobrera.com/politicas/hay-117-millones-de-pobres-en-argentina-y-31-millones-se-encuentran-en-la-indigencia/

17/09/2021

El voto castigo en Santa Cruz y las medidas desesperadas del gobierno provincial para revertirlo

Expresemos el repudio en las calles y en las urnas con el voto al Frente de Izquierda - Unidad.

Transcurridas las Paso, y confirmada la derrota del oficialismo en casi todo el país, en Santa Cruz comenzaron a tener lugar una serie de acontecimientos llamativos en el gobierno que ameritan un análisis.

Los revuelos y las tensiones al interior del Frente de Todos fueron varias. Así tal cual ocurre ahora con la carta de Cristina Fernández de Kirchner, buscando desligarse de la política de ajuste que condujo al cachetazo electoral del gobierno, también hubieron apariciones en los medios al estilo Pablo Grasso (intendente de Río Gallegos) reconociendo la derrota pero culpando a su candidato y la mala campaña del espacio al que él mismo pertenece.

De ese modo, la serie de medidas desesperadas del oficialismo buscando revertir la derrota se fueron viendo por todos lados. En Gobernador Gregores, por ejemplo, el martes 14 salieron a licitación 35 viviendas desde el Instituto de la Vivienda de Santa Cruz (Iduv), en el marco del programa “Casa propia”. Si hay una deuda con el pueblo desde el arribo del kirchnerismo a Santa Cruz son los planes de vivienda y la obra pública en general. Parece que Alicia Kirchner necesitó perder las primarias para paliar con aspirinas el gran déficit en materia habitacional que hay en la provincia que gobierna.

¿Y las “cajitas de zapato”?

En 2019, previo a las elecciones, el diputados nacional Juan Vázquez, el diputado provincial Claudio Barría, el intendente local de ese momento, Héctor Vidal, y Pablo Grasso a cargo de Iduv, lanzaron rápidamente (como parte de su táctica electoral) la construcción del barrio “30 Viviendas”. Esto fue con la clara intención de reclutar votos en el sector de desocupados, dominados principalmente por Uocra, y algunas madres solteras a quienes supuestamente les destinarían las casas.

Lo cierto es que en la actualidad, casi 3 años después, este barrio no está terminado. Su construcción se encuentra plagada de problemas que ocasionarán grandes dificultades habitacionales y sociales para las vecinas y vecinos que les toque habitarlo. Es que estas casas, apodadas “cajitas de zapato” son realizadas con un material ligero. Durante su construcción varias de ellas fueron derrumbadas por las ráfagas del viento santacruceño, aunque lo peor son sus dimensiones y ambientes: son de apenas un poco más de 30 metros cuadrados y poseen un solo ambiente para dormitorio. Si recordamos que son casas “pensadas” para madres solteras, esas familias están siendo condenadas a vivir en el hacinamiento.

Cuando el concejal del Partido Obrero Pablo Lombroni reclamó ante Iduv por esta incoherencia, le respondieron que “era una orden política hacer 30 viviendas de este tipo”. En contraposición planteamos, con los mismos recursos, construir 15 viviendas más grandes y de más ambientes. Y, claro, lanzar un nuevo plan de viviendas para el resto de la población. Indudablemente la medida del gobierno se trató de una maniobra con el “sueño de la casa propia” que buscaba reclutar votos.

Pongamos en pie una salida

Para las y los desocupados, para las trabajadoras y trabajadores con problemas habitacionales, o que cobran salarios de pobreza, esto es lisa y llanamente una tomada de pelo. Son medidas a todas vistas superficiales que no resuelven los problemas reales del pueblo trabajador. En este plano, las especulaciones electorales de cara a noviembre, tanto del oficialismo como de la oposición patronal, no deben engañar al conjunto del electorado.

Opongamos a los administradores del ajuste y la pobreza una salida propia de los trabajadores. Basta de repartir la miseria. Organicemos la lucha para salir de esta crisis, y canalicemos el repudio también en las elecciones con el voto al Frente de Izquierda - Unidad.

https://prensaobrera.com/politicas/santa-cruz-impactante-derrota-del-gobierno-ajustador/

https://prensaobrera.com/politicas/el-cristinismo-se-autoincrimina/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
17/09/2021

Santa Cruz: las estrategias del gobierno para romper el paro docente

Las asambleas y el Congreso Provincial de Adosac determinaron paro de 24hs para este viernes 17/9.

Por Ana Viva

En el marco del paro de la docencia santacruceña, automáticamente y apelando a estrategias por todes ya conocidas, comenzaron a circular mensajes y hasta un comunicado oficial, que solo nos llevan a una conclusión: la docencia santacruceña está dispuesta a dar pelea en un paro que ya se está mostrando contundente

La vida que quiere Alicia Kirchner y el Frente de Todos: salarios de miseria y disciplinamiento

Un "aumento" del 5% a lxs docentes, ofrecido en la última paritaria, no hizo más afirmar el plan del gobierno para toda la clase trabajadora: más ajuste y pobreza, que se suma al sufrido durante todo el 2020, en un contexto de pandemia que recrudeció las condiciones de vida de lxs trabajadorxs en general y de la docencia en particular.
En medio de la crisis política que atraviesa el gobierno, en los días posteriores a las PASO, esta medida de fuerza de Adosac no pasa indiferente.

Es por ello que el propio Consejo Provincial de Eeducación (CPE) publicó en su página oficial un comunicado en el que desacredita con falsos argumentos el paro. Vino luego la seguidilla de mensajes por redes sociales, viralizados por directivxs y cargos políticos con un único fin: desarticular la medida y meter miedo. Son de manual.

¡El 17S paramos las escuelas y movilizamos!

Contrariamente a lo que seguramente esperaba Alicia Kirchner y sus lacayos, la estrategia del gobierno está sumando a más compañerxs al paro. El CPE y sus autoridades pretenden atropellar las leyes laborales existentes.
En primer lugar, las medidas de fuerza de cualquier sector de trabajadores son notificadas a la autoridad laboral, en este caso la Secretaria de Trabajo, es dicha entidad que como "árbitro" informa al empleador. En segundo lugar, es la misma autoridad laboral la que establece la legalidad o no de las medidas de fuerza, y aún en ese contexto existe abundante jurisprudencia que avala a los trabajadores.

Desde Tribuna Docente llamamos a toda la docencia a paralizar las escuelas y sumarse a la movilización del 17S, desde la sede provincial y en cada localidad. A las amenazas y estrategias de miedo respondemos con organización, unidad y movilización ¡Todxs al paro!

https://prensaobrera.com/politicas/el-cristinismo-se-autoincrimina/

https://prensaobrera.com/politicas/plan-manzur-un-ajustador-proaborto-clandestino-para-relanzar-al-gobierno/

También te puede interesar:

Vamos al paro antes del receso y preparemos el no inicio.
UEPC Capital denunció el desgaste físico y mental debido a jornadas extensas, múltiples empleos, tensiones constantes y escaso reconocimiento.
Con los métodos de la patota sindical.
Vamos al Plenario Provincial de Trabajadores, este jueves 12 en Luz y Fuerza, para impulsar una movilización unitaria a Casa de Gobierno, en defensa del salario y las jubilaciones

Santa Cruz: asamblea de desocupados conformó el Polo Obrero en El Calafate

En la tarde del jueves 26 de agosto se concretó la anunciada asamblea convocada por el Polo Obrero, con la participación de trabajadores de varios sectores, desocupados, subocupados y changarines.

Contó con la participación de Ángel Serra, referente local y de Nicolás Gutiérrez, coordinador de la juventud del Polo de Caleta Olivia y precandidato por el Frente de Izquierda. Allí se organizó un primer padrón de desocupados y se resolvió reclamar como una posibilidad concreta de trabajo genuino la inmediata puesta en marcha de la planta de separación y clasificación de residuos sólidos urbanos del Centro Ambiental El Calafate (CAEC), en el predio de Laguna Seca del ingreso de a la ciudad.

La planta del CAEC, construida con fondos de Nación y el BID y finalizada en julio de 2019, sigue sin funcionar y nunca se puso en marcha desde su concreción. Esta planta podría generar unas 40 fuentes laborales, de las cuales al menos 32 serían operarias /os para valorización y separación de residuos no orgánicos con destino a reciclado industrial.

La Asamblea valoró la tarea de las organizaciones solidarias y ONGs de ayuda social de la localidad y consideró que a la solidaridad hay que agregarle la lucha del movimiento de desocupados y subocupados para que las autoridades se hagan cargo de las urgencias sociales que hoy no están atendidas en la localidad, en cuanto a alimentación y ayuda social a familias sin trabajo fijo.

En el cierre, Miguel Del Plá felicitó a los organizadores por instalar el movimiento de desocupados del Polo Obrero en la villa turística, con la independencia política y del Estado que lo caracteriza.

En próximos días el Polo Obrero realizará un “1er Censo de Trabajadores Desocupados y Subocupados de El Calafate” por medios electrónicos y físicamente con presencia en algunas barriadas, para canalizar organizadamente el reclamo de trabajo genuino.

https://prensaobrera.com/politicas/el-voto-que-le-duele-a-los-duenos-del-poder/

https://prensaobrera.com/movimiento-piquetero/operacion-antipiquetera-una-denuncia-penal-para-socavar-la-lucha-contra-el-ajuste/

También te puede interesar:

Un caso que vuelve a poner sobre la mesa la violencia policial en los barrios populares.
Este martes 10, con movilizaciones, cortes, piquetes y concentraciones en todo el país.
Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
25/08/2021

Río Turbio: un mes de paro y concentración en boca de mina de YCRT

Se profundizan las medidas de lucha de los mineros del Carbón.

El conflicto en YCRT, con la intervención de Aníbal Fernández, nos muestra la falta de compromiso con la mina y los trabajadores. Fernández se pasea por los canales de televisión defendiendo al gobierno de Alberto Fernández, pero solo viajó a Río Turbio un par de veces y no se dedica a solucionar los problemas del yacimiento, como ser las inversiones necesarias para poder llegar a extraer el carbón que demande la usina de 240 mw; no se ha producido ninguna recomposición salarial por la pérdida que tuvimos en el gobierno de Macri, que asciende a un 78% del salario y para colmo se ha comenzado con la tercerización de los sectores de mina, como es el caso de la cinta transportadora que va desde la mina hacia la usina.

El 23 de julio esto llegó al punto donde las bases disconformes con las respuestas de la intervención de Aníbal Fernández votaron realizar la retención de servicios. El interventor redobló la apuesta sumariando a compañeros con fuero gremial, atacando a la institución de ATE, yendo en contra de nuestros derechos y libertades sindicales, sacándo del rubro interior de mina a los choferes (lo que para su criterio no corresponde) sin conocer el trabajo que realizan los compañeros.

Tras distintas asambleas generales se decidió ponerle un freno a esta política de ajuste, con un paro total de actividades en mina, denunciando esta persecución y los ataques contra nuestro Convenio Colectivo de Trabajo. Esta lucha ya la hemos peleado antes: son las mismas prácticas desleales y antiobreras que utilizó Omar Zeidan (exinterventor del gobierno Macri) en YCRT.

Hoy los trabajadores de YCRT estamos unidos y fortalecidos exigiéndole a este gobierno y a la intervención los recursos necesarios para mina -la inversión hecha fue del 95% fue para la usina- porque existen negociados y notamos que la usina avanza a pasos agigantados y la mina no.

Recomposición salarial ya, a todos los compañeros. Plena vigencia del convenio colectivo. Que se levanten las sanciones a los compañeros que luchan. Basta de tercerizaciones de sectores del yacimiento.

https://prensaobrera.com/salud/el-stock-de-vacunas-sin-aplicar-crece-mientras-la-pandemia-da-un-batacazo/

https://prensaobrera.com/politicas/resultado-fiscal-de-julio-el-gobierno-sigue-la-senda-del-ajuste/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
24/08/2021

Santa Cruz: asamblea de mujeres y diversidades por el Plan Acompañar

Nos movilizamos contra la violencia de género y por el trabajo genuino.

El sábado 21 de agosto el Plenario de Trabajadoras junto al Polo Obrero llevó a cabo una asamblea para organizar una plan de lucha sobre el Acompañar, convocando a mujeres y diversidades hacia quienes está orientado el Plan.

Se puso en debate la responsabilidad del Estado en materia de violencia de género, que ha creado como cortina de humo el Ministerio de la Mujer y Diversidades a nivel nacional, pero el porcentaje de violencia no para de crecer. Desde finales del 2020 el gobierno lanzó el Plan Acompañar para víctimas de violencia de género pero con más restricciones que beneficios. El mismo no alcanza a cubrir la canasta básica que supera los 60 mil pesos y con una mínima e insuficiente extensión de seis meses.

Desde el Plenario de Trabajadoras y el Polo Obrero denunciamos que solo 8,6 % del presupuesto destinado a programas de acciones por razones de violencia de género, es destinado al Plan Acompañar ¿En qué se destina el resto del presupuesto para tal fin, habiendo cientos de víctimas que requieren con urgencia la asistencia integral?

Desde la Asamblea en Río Gallegos reclamamos que el estado, por medio de la Subsecretaria de mujeres y diversidades a cargo de Jazmín Macchiavelli (quién renunciara recientemente), dé respuestas efectivas que permita a las compañeras que se organizan contra la violencia de género, tener las condiciones para reconstruir sus vidas y las de sus hijxs.

Exigimos puestos de trabajo genuino en blanco y acorde a la canasta familiar para las inscriptas. Esta asamblea votó movilizar el jueves 26 de agosto a la Subsecretaría de la Mujer a las 15 horas para reclamar por estas reivindicaciones y nos acoplamos al pedido de justicia y el esclarecimiento de la muerte de Gisela Pinilla, ocurrida en la madrugada del sábado 21 en Río Gallegos.

Ni Una Menos, el Estado es responsable.

https://prensaobrera.com/mujer/ataque-de-aciera-a-el-reino-y-a-una-de-sus-guionistas-claudia-pineiro/

https://prensaobrera.com/mujer/lupe-denunciante-del-legislador-bussi-ni-el-gobierno-de-tucuman-ni-el-ministerio-de-mujeres-me-dieron-respuestas/

También te puede interesar:

Un caso que vuelve a poner sobre la mesa la violencia policial en los barrios populares.
Este martes 10, con movilizaciones, cortes, piquetes y concentraciones en todo el país.
Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
16/08/2021

Río Gallegos sin agua corriente

Los cortes en el suministro son parte de una crisis histórica de los servicios públicos en Santa Cruz.

Mientras se redacta esta nota, se cumplen en muchos hogares y zonas de Río Gallegos días y hasta una semana sin el servicio de agua garantizado. En los lugares donde ha habido agua, esta es turbia, no apta para el consumo humano y, en muchos casos, ni siquiera es apta para higienizarse o para realizar una limpieza adecuada. Este es el reflejo de un problema que sacude a la provincia desde ya hace mucho tiempo.

El problema del agua y de los servicios públicos en general viene de larga data en Santa Cruz. Durante décadas fueron comunes los cortes de luz constantes en los fríos y oscuros inviernos de la provincia, así como es ya conocida la lucha de les vecines de Caleta Olivia que han pasado meses sin agua, lo que es un problema histórico. Por decir algo más, en la capital de Río Gallegos la planta potabilizadora fue instalada sobre la previsión de unos 60 mil habitantes que hoy en día corresponde apenas a la mitad de la población real, a los que se suman los barrios sin urbanización.

El kirchnerismo no puede desentenderse, puesto que gobierna hace 30 años, desde los años de Néstor Kirchner hasta su hermana Alicia. El problema de los servicios públicos es una de las especialidades de la casa, junto a la depreciación del salario, el trabajo en negro en la administración pública, el vaciamiento de la caja de servicios sociales y la caja de previsión social, y la privatización del Banco Provincia. Ahora, el gobierno que en estos 5 años depreció el salario y las jubilaciones en la mitad de su poder adquisitivo, que ni siquiera puede garantizar que la población tenga agua potable, no ya en general, sino en medio de la pandemia y de la vuelta a clases presenciales, se postula nuevamente como una salida a la situación de crisis de la provincia, ¡que ellos gobiernan hace tres décadas! Parece una tomada de pelo a todxs lxs santacruceñxs.

Esta situación, de larga data, demuestra que no existe una planificación que atienda las necesidades básicas de la población trabajadora, puesto que los intereses que defienden los que nos han gobernado son los de las mineras, las petroleras y los sectores privados.

Desde el Partido Obrero en el Frente de Izquierda - Unidad proponemos que se abran los libros de las empresas de los servicios públicos, y exigimos un verdadero plan de obras e inversiones bajo control popular. Es una orientación en las antípodas de los que han gobernado en las últimas décadas a la provincia santacruceña y nos llevaron a esta situación.

https://prensaobrera.com/mujer/caleta-olivia-asamblea-de-mujeres-y-diversidades-en-apoyo-al-fit-u/

https://prensaobrera.com/politicas/de-las-fiestas-vip-en-olivos-a-la-represion-y-el-50-de-pobreza/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
El gobierno provincial aumentó impuestos que encarecen todavía más los costos de las boletas.
12/08/2021

Santa Cruz: abandono de ancianos en Gobernador Gregores

Lo que está pasando en el Hogar Municipal de ancianos de Gobernador Gregores es un acto criminal.

Pocos días atrás, se dió a conocer un informe del estado de abandono que sufren los abuelos albergados en el Hogar Municipal de ancianos de Gobernador Gregores (Santa Cruz) donde se detalla de manera individual la desnutrición, deshidratación y, en algunos casos, inconsciencia de los adultos mayores, lo que revela la calamitosa situación a la que fueron llevados por el descuido del Estado municipal.

Los abuelos que viven en el asilo municipal fueron en su mayoría trabajadores rurales, los que dejaron sus vidas trabajando en estancias de la zona y que en la actualidad cobran una pensión a la vejez, la que es retenida en un alto porcentaje por el Estado provincial por decisión de la actual gobernadora Alicia Kirchner.

A 100 años de la huelgas de la Patagonia Rebelde la historia se repite. El mismo Estado que en 1921 mandó a fusilar a los trabajadores es el que hoy los deja morir de hambre y sed en geriátricos y hogares en toda la provincia. Existe una tremenda y horrorosa complicidad entre el Estado municipal y el Estado provincial, ya que los responsables directos de semejante calamidad continúan en sus cargos.

Tres abuelos ya fallecieron y otros se encuentran en grave estado de salud. Los directivos del ejercen presión para ocultar estos casos. Este lunes 9 se conoció un informe del Ministerio de Salud de la provincia en el que dictaminan que el hogar “se encuentra en condiciones” (Tiempo Sur, 10/08).

Desde el Partido Obrero de Gobernador Gregores denunciamos el crimen de Estado que se está cometiendo con los abuelos del Hogar Municipal de Ancianos de Gobernador Gregores, exigimos investigación urgente y castigo a todos los responsables. Los estados municipal y provincial son responsables.

https://prensaobrera.com/politicas/la-vida-que-queremos/

https://prensaobrera.com/politicas/la-uia-quiere-despedir-a-quienes-no-se-vacunen/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
06/08/2021

Santa Cruz: dos semanas de huelga minera en Río Turbio

Aníbal Fernández, igual que Macri-Zeidán, ataca el convenio colectivo de los mineros.

Sucesivos incumplimientos de la Intervención de YCRT (Yacimientos Carboníferos Río Turbio), a cargo de Aníbal Fernández, respecto al convenio colectivo, llevaron a que una asamblea en mina determinara el quite de colaboración con fichado de tarjeta, el que se viene cumpliendo desde el 23 de julio. En la práctica, el paro es total y la respuesta de la empresa fue denunciar a Ítalo Flores (delegado de mina) y a un directivo de la seccional Río Turbio de ATE por haber realizado la asamblea que dio origen al conflicto. Esto ocurrió luego de la reunión de paritarias realizada en Buenos Aires, donde se daban largas al tema de las categorizaciones y la permanencia en categoría.

El conflicto ha escalado y el repudio de ATE seccional y de otras conducciones, abiertamente kirchneristas (como la de Luz y Fuerza), contra esta persecución sindical, igualó las persecuciones actuales con las llevadas a cabo por el interventor Omar Zeidán en los cuatro años de macrismo. Días después se sumó otro comunicado del mismo tenor de ATE provincial que cuestionó a los que teledirigen la empresa desde Buenos Aires por su centralismo porteño. Aníbal, en año y medio, solo vino tres veces un par de días.

La crisis política no podría ser mayor ya que se trata de gremios hiperoficialistas, como ATE que participa con una candidata en las listas del Frente de Todos provincial de Alicia Kirchner. Hace apenas pocos meses, Olga Reinoso, referente del gremio, recorría junto a Aníbal Fernández las instalaciones de la usina 240 como parte de la comitiva oficial.

Por un momento parecía que se daría alguna marcha atrás de la empresa con la denuncia antisindical, pero lejos de eso la cuestión se agravó cuando este sábado 31, sin previo aviso, los choferes dejaron de percibir el adicional por “interior de mina”, que forma una parte sustancial de sus salarios. Hace tiempo que las distintas intervenciones amenazaban con quitar este adicional a 120 trabajadores, y ha sido Aníbal Fernández el que concretó la amenaza, generando un paro total de los colectivos que dejaron de trasladar a los mineros a la empresa desde las localidades donde viven, agudizando el paro, ahora en parte ya sin concurrencia al lugar de trabajo.

La iniciativa ha sido enteramente del cuerpo de delegados, que arrastró a la comisión directiva al primer conflicto de importancia con la gestión de los Fernández. En conferencia de prensa de la directiva y el cuerpo de delegados, se anunció una asamblea general para esta semana para decidir las medidas a seguir.

Otro aspecto de la crisis es la necesidad de inversiones en el yacimiento ya que, si bien se está aprontando la usina para ponerla a funcionar en los próximos meses, la falta de insumos y elementos de trabajo en mina pude hacer peligrar en poco tiempo el aprovisionamiento de carbón y la sustentabilidad de todo el proyecto. Los delegados han planteado también este tema como una parte decisiva de sus reclamos.

La continuidad de las políticas antiobreras, de la flexibilización laboral, los despidos, el ataque a los convenios, la persecución sindical y hasta la permanencia de buena parte del mismo personal directivo del macrismo, ha llevado a rápidas conclusiones en el activismo. Uno de los delegados entrevistado por nuestro programa radial “Patagonia Obrera” lo definió del siguiente modo: “Veníamos de un gobierno neoliberal y ahora tenemos otro gobierno neoliberal”.

La campaña política del Frente de Izquierda Unidad contra las políticas de ajuste se refuerza con la importante experiencia de lucha que se vive en nuestra convulsionada cuenca carbonífera.

A los tres Fernández se les cayó la careta ¡Viva la huelga minera!

https://prensaobrera.com/politicas/los-desafios-del-frente-de-izquierda-en-las-paso/

https://prensaobrera.com/politicas/saqueo-es-el-que-ejercen-las-patronales-y-el-gobierno-contra-el-bolsillo-popular/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
04/08/2021

Santa Cruz: la visita fallida de Trotta

Escuelas de cartón y presencialidad forzada.

Por Ana Viva

Anunciada con bombos y platillos, la visita del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, a nuestra provincia, se vio truncada al tener que mantenerse aislado en un hotel de nuestra ciudad, por ser contacto estrecho Covid. En esta visita tenía prevista la inauguración de dos edificios educativos y, en definitiva, del inicio de la presencialidad en una provincia donde queda a las claras, una vez más, que la educación no es prioridad de este gobierno. ¿De qué se perdió Trotta?

Un breve recorrido por los establecimientos de nuestra ciudad

A través de una videoconferencia, el ministro Trotta afirmó que “debemos tener un regreso seguro y cuidado en esta segunda etapa del año, donde hemos venido trabajando junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) y todo su equipo, garantizando procesos de aprendizaje y acompañamiento”. Si el ministro de Educación hubiera podido hacer un recorrido por los establecimientos de nuestra ciudad, se habría encontrado con edificios inundados, sin calefacción, con problemas eléctricos, sin cartelería de prevención ni señalización de distanciamiento seguro provista por las autoridades del CPE, sin vidrios, con ventanas inhabilitadas, con baños clausurados, calderas sin mantenimiento y, en el mejor de los casos, si su recorrido hubiese sido nocturno, habría saludado a trabajadores de mantenimiento que se encontraban intentando reparar a contrarreloj lo que debería haberse arreglado en un año y medio de no presencialidad en las escuelas. ¿Este es el regreso seguro y cuidado, según Trotta?

En la misma videoconferencia, destacó que “hoy para nosotros es fundamental firmar el inicio de un proceso que permite establecer en Río Gallegos un Centro donde estamos trabajando sobre la educación, y la formación de la economía 4.0”. Un año y medio reclamando medios tecnológicos y económicos para mantener la virtualidad tira abajo toda esta afirmación. En todo este tiempo, familias y docentes tuvieron que poner de su bolsillo los recursos para mantener el “vínculo pedagógico” del que tanto se habló en este último tiempo. Y lxs que no pudieron, quedaron excluidos, sin ningún tipo de ayuda. Un año medio de pérdida salarial para todxs lxs trabajadores en general, y para lxs de la educación en particular, empeoró todavía más la situación educativa de la provincia.

¿Improvisación? No, intencionalidad política

Para los trabajadores de la educación, esto no es nada nuevo. Por lo tanto, reafirmamos una vez más que todo este abandono de años no es improvisado. Cuando la educación no es prioridad, o lo es sólo para una foto en tiempos de campaña política, la intención es clara. No alcanza con hacer un acta y citar el artículo 6, inciso G del Estatuto Docente, echando sobre las espaldas de lxs compañerxs la responsabilidad de la organización ante la presencialidad forzada que pretende el CPE, quien ejerce, a través de sus lacayos, una enorme presión sobre directivos y docentes, para el inicio en cada escuela.

Un párrafo aparte merece el triste papel de quienes se dicen defensores de la educación y se encuentran enrolados en la “oposición” al gobierno, cuya cara visible en este último tiempo es Roxana Reyes, actual diputada y precandidata por Cambiemos. Da entrevistas y denuncia por los medios de comunicación la situación de las escuelas cuando, durante toda la gestión de Macri, jamás levantó la voz para exigir recursos extraordinarios que permitan mejorar la infraestructura escolar. En la legislatura provincial, también esta triste oposición y sus aliados, como Encuentro Ciudadano, brillan por su ausencia, sin ningún proyecto concreto que permita poner en valor nuestras escuelas y favorezca la construcción de nuevos edificios.

La única salida posible está en manos de los trabajadores

La presencialidad forzada, sin garantías de seguridad y cuidado para nuestrxs estudiantes y compañerxs de trabajo, exige medidas concretas para enfrentarla. Sólo trabajadores, familias y estudiantes podremos defender un derecho tan esencial como la educación pública.

¡Vamos por la triplicación del presupuesto educativo, que permita el mejoramiento real de la infraestructura edilicia y la construcción de nuevos edificios!

¡Vamos por un pliego concreto de condiciones que permita la presencialidad segura y cuidada!

¡Apertura urgente de paritarias salariales!

¡Asambleas y congresos para organizar la lucha!

https://prensaobrera.com/sindicales/caba-la-docencia-reimpulsa-el-plan-de-lucha-contra-la-apertura-de-escuelas-sin-condiciones/

También te puede interesar:

02/08/2021

Puerto San Julián: asamblea del Polo Obrero vota acompañar la lista del FIT U

El precandidato del Frente de Izquierda Unidad pasó por la localidad costera en su gira por la provincia.

Asamblea del Polo Obrero Puerto San Julián

Gutiérrez mantuvo diversas reuniones y charlas con los miembros del Polo Obrero de Puerto San Julián, como también con los y las obreras que luchan por tierra y vivienda, interviniendo en los medios de comunicación locales.

El joven dirigente del Polo Obrero de Caleta Olivia propuso “llevar el reclamo de los y las trabajadoras en la cámara de diputados nacionales”, haciendo hincapié que “se necesita la representación de las y los obreros en el legislativo nacional, para que sea una tribuna de la reivindicaciones de las y los explotados santacruceños/as”. Y apuntó Gutiérrez que “esto aún no pasó, ya que históricamente todos los y las legisladoras que ‘representaron’ a Santa Cruz, lo hicieron en favor de la clase social que a llevado a la miseria a las y los pobladores de una de las provincias mas ricas en recursos naturales, aprovechando cada oportunidad para enriquecerse ellos en el poder mientras las familias mas carenciadas viven las peores condiciones de la pobreza, sin gas, sin electricidad, si cloacas y sin trabajos”.

Nicolás Gutiérrez reunido con los vecinos del Barrio recuperado "Patagonia Argentina"

Gutiérrez remarcó la necesidad de la organización de las y los trabajadores “en independencia de los gobiernos patronales y la burocracia sindical que los sostienen, los que terminan siendo funcionarios o patrones de sus mismos representados”. Pidió el acompañamiento en estas elecciones a diputados nacionales, a la Lista 1 A ‘Unidad de la Izquierda’ a los trabajadores organizados en la Asamblea del Polo Obrero, no solo en estas elecciones sino que en la construcción de un partido de las y los obreros ya que es la única alternativa a una mejor calidad de vida”, apuntaba.

“Me llevo de Puerto San Julián la experiencia de lucha de las y los compañeros quienes contaron en asamblea sus pesares y como se sobreponen a ellas con la fuerza de la organización, y las compartiré en las próximas localidades que visitaré en la campaña electoral como muestra de que la salida está de la mano de la organización independiente de la clase obrera”, finalizaba Gutiérrez.

https://prensaobrera.com/politicas/candidaturas-del-ajuste-en-el-ojo-del-huracan/

elecciones 2021

Río Gallegos: importante asamblea del Polo Obrero vota apoyar la campaña del FIT-U

Este miércoles 28, con la presencia de más de 50 compañeros y compañeras del Polo y el Partido Obrero, una asamblea aprobó por unanimidad apoyar la campaña político electoral del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad lista “1A Unidad de la Izquierda” que encabeza el delegado del Polo Obrero Nicolás Gutiérrez. Además, fue votada una movilización al Ministerio de Trabajo de Santa Cruz para este viernes 30 en reclamo de puestos de trabajo. El propio Nicolás, que vive en Caleta Olivia pero se encuentra recorriendo la provincia, estuvo presente, al igual que los históricos dirigentes del Partido Obrero Ada Vivanco y Miguel Del Plá, que también son parte de la lista.

En las intervenciones se destacó que tanto la lista del gobierno provincial como la de la oposición referenciada con el macrismo son responsables de la situación de ajuste y hasta miseria e indigencia que viven miles de santacruceños, y el carácter de cómplice de este régimen que tiene la lista encabezada por el burócrata petrolero Claudio Vidal.

En el cierre, Nicolás comentó sobre el crecimiento del Polo Obrero en toda la provincia con una destacada participación de las mujeres y la juventud trabajadora, defendió tanto las luchas por trabajo de los desocupados como las de los estudiantes por el derecho a la educación, el derecho a la tierra y vivienda y llamó a seguir desarrollando la lucha por estos derechos, en las calles y también luchando por poner a un representante de esas luchas en la cámara de diputados, para fortalecer una alternativa política de los trabajadores contra los que nos gobernaron en las últimas décadas.

https://prensaobrera.com/politicas/unidad-de-la-izquierda-para-enfrentar-a-los-ajustadores/

 

28/07/2021
Cierre de listas

Santa Cruz: frente a los candidatos del ajuste, vamos con la izquierda

El FIT-U propone un programa de salida para poner fin al saqueo de las grandes corporaciones y resolver las necesidades populares.

Las elecciones legislativas de medio tiempo suman a lo largo y ancho del país una serie interminable de cambios de equipo, retractaciones, renunciamientos y todo tipo de operetas en los “teams” patronales. El Frente de Todos, Juntos por el Cambio y todas las variantes patronales juegan a las escondidas, especulan y se profieren todo tipo de agresiones, sin embargo, ninguna de ellas ofrece respuestas concretas y un plan de salida de la crisis a las mayorías. Ninguno tiene un plan para los millones de pobres y desocupados que todos juntos han generado en las últimas décadas que les tocó gobernar. En Santa Cruz la situación no difiere de este cuadro.

El frente del gobierno que dejó afuera a todos

El Frente de Todos apuesta por cuadros medios que, de todos modos, cargan con una gestión provincial que se ha destacado por su inoperancia, indolencia e insensibilidad ante los problemas de las mayorías. Una gestión que se ufana una y otra vez de haber terminado con el déficit presupuestario provincial pero evita reconocer que dicho ajuste presupuestario se produjo a costa del ajuste de los salarios de los estatales santacruceños, de la desinversión y abandono en materia educativa, de la ausencia de una política sanitaria que hubiera podido evitar el colapso y con ello la elevada tasa de muertes producto de la pandemia.

Un gobierno provincial que naufragó en las gélidas aguas del relato y que terminó ahogando en la realidad a miles. Basta mencionar los propios datos del Indec que señalan el crecimiento sin freno de la pobreza en la provincia de la megaminería exportadora y el petróleo.

La lista de diputados nacionales del Frente de Todos será encabezada por el intendente de Puerto Deseado, Gustavo “Kaky” González, y secundado por una funcionaria de la municipalidad de Río Gallegos, Moira Lanezán Sancho, exUCR, y Carlos Aparicio, del área de Trabajo de Caleta Olivia.

González ha protagonizado extensos conflictos con los trabajadores de su municipio por salarios y los propios referentes de ATE -que hoy lo acompañan en su lista- lo han acusado de borrar con el codo lo que escribía con la mano allá por 2019 ante el incumplimiento de los acuerdos paritarios por parte del intendente (NOVA Santa Cruz, 27/08/19).

Gustavo González y Alicia Kirchner

SER o abandonar

SER es el espacio liderado por el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, que ayudó, Ley de Lemas mediante, a la reelección de la gobernadora Alicia Kirchner. Vidal dio el portazo y se presentó por fuera de la alianza gobernante aunque ninguno de los funcionarios provinciales provenientes de su espacio renunció a sus cargos en el ejecutivo provincial.

Recordemos que el 9 de abril de 2015 en Caleta Olivia se produjo el asesinato del trabajador de la construcción Reynaldo Vargas. Por dicho crimen, uno de los vinculados es el propio Claudio Vidal, ya que el disparo salió desde adentro de la sede del gremio que él dirige.

En los allanamientos ordenados por el Juez que atendía la causa a las distintas delegaciones del Sindicato de Petroleros se encontraron 20 armas de fuego calibre 9 mm y 500 mil pesos en efectivo. Toda una muestra de la “renovación de la política” que plantea Vidal, acusado de perseguir y obligar a renunciar a aquellos trabajadores que no se someten a su poder. (La Tecla Patagonia, Santa Cruz 22/11/2018)

En este mismo espacio político, una nota destacada por la prensa local es el “retorno” a la política del exgobernador Sergio Acevedo. El mismo que renunció a la gobernación de Santa Cruz en 2006 argumentando años después su oposición a la forma en la cual se asignaba y financiaba la obra pública en la provincia, pero más allá y más acá de las declaraciones al periodismo no hubo ni una sola denuncia del renunciante al respecto.

El abandono de Acevedo es toda una postal sobre los referentes de ambos frentes patronales, mucho principio declamado pero poco coraje y convicciones para poner fin a los negociados de pocos y generar políticas que beneficien a todos. Mientras tanto, las localidades del noroeste santacruceño continúan esperando una solución a la falta de agua potable y hay miles de desocupados abandonados a su suerte.

Esta lista encabezada por Claudio Vidal cuenta además con el apoyo de diversos dirigentes marginados del radicalismo que aportaran su apoyo.

Claudio Vidal y Sergio Acevedo

Con esta oposición Santa Cruz no Cambia.

Cambia Santa Cruz es el frente que agrupa a la oposición parlamentaria santacruceña y en él se destaca la participación de varias líneas internas del radicalismo y del partido provincial Encuentro Ciudadano. No vamos a detenernos en detalle en cada uno de los candidatos de este frente en particular pero basta mencionar como muestra que uno de los que participará en las primarias abiertas del mes de septiembre como precandidato de este espacio es Omar Zeidan, exinterventor de YCF Río Turbio durante la gestión macrista y recordado por los cientos de trabajadores despedidos y por el irregular manejos de la empresa.

La referente más importante del radicalismo que competirá en este espacio es quizás la diputada nacional Roxana Reyes, que tratará de renovar su banca y que acompañó cuanta política de ajuste impulsó Macri durante su mandato.

Reyes, Zeidan y los demás dirigentes de este espacio son parte responsable de la situación económica y social generada por la gestión amarilla aunque se hagan en muchos casos los desentendidos.

En cuanto a la lista del partido provincial Encuentro Ciudadano, es encabezada por Gabriela Mestelán, que pretende mostrarse como una candidata “honesta”, sin embargo, no puede desentenderse sobre de las acciones y decisiones de sus socios con los cuales competirá en las primarias y formará listas conjuntas en noviembre. De cualquier manera, no presenta ningún programa para modificar la desigualdad social creciente ni la pobreza, no aportará soluciones a los miles de desocupados, ni aportará una salida de fondo para el conjunto de la población.

Es necesario entonces un proyecto de salida política que ponga fin a los negociados y el saqueo petrolero, pesquero y el de la megaminería que se lleva todo y no nos deja más que contaminación.

Omar Zeidán y Mauricio Macri

Frente al abandono y falta de respuestas ofrecemos una salida

Desde el Frente de Izquierda Unidad ofrecemos un programa de salida y candidatos que nunca abandonan la lucha por mejores condiciones de vida para los miles de excluidos.

En este marco hacemos un llamado a apoyar con el voto a nuestra lista de precandidatos al Congreso Nacional. Lista 1-A “Unidad de la Izquierda”. Encabezada por Nicolás Gutiérrez (PO), dirigente del Polo Obrero y referente de la lucha de los jóvenes de Caleta Olivia por conectividad y condiciones para que todos los estudiantes puedan acceder a su derecho a la educación. El segundo lugar de la lista estará ocupado por Adriana Astolfo (IS), histórica dirigente de AdoSaC Pico Truncado. En tercer lugar se sitúa Miguel Del Plá (PO), Secretario General de la CTA Autónoma Santa Cruz. Como primer suplente se destaca la candidatura de Ada Vivanco (PO), actual vocal electa en la Junta de Clasificación de Educación Secundaria y de amplia y reconocida trayectoria en el gremio docente AdoSaC. Completan la lista Luis Díaz (IS) y Paula Esther Burgo (PTS).

Desde el FIT-U proponemos como salida laboral la reactivación de la obra pública, que también traerá soluciones a las condiciones de vida de muchos barrios postergados de las localidades de Santa Cruz; un programa de remediación ambiental que absorba la inmensa mano de obra desocupada en el norte provincial y ayude a paliar los efectos de la actividad petrolera; nacionalización bajo control obrero de los recursos naturales en función de obtener recursos para recomponer los salarios de los trabajadores estatales, docentes y de la salud y permita elevar el presupuesto educativo y de salud.

Vamos por el trabajo, la salud, el salario y la educación. Al ajuste lo enfrentamos con la izquierda

 

https://prensaobrera.com/politicas/cristina-kirchner-al-final-la-prioridad-no-es-la-salud-sino-pagarle-al-fmi/

https://prensaobrera.com/politicas/recortan-un-80-las-partidas-especiales-para-la-pandemia/

 

También te puede interesar:

El informe del indec demuestra que el gobierno “libertario” profundiza la crisis del trabajo con ajuste, despidos e informalidad.
Podrán actuar a discreción y sin orden judicial para perseguir activistas y manifestantes.
Bajo la consigna “salud es comer todos los días”, se reclamó por asistencia alimentaria.
Este martes 10, con movilizaciones, cortes, piquetes y concentraciones en todo el país.
16/07/2021

Santa Cruz: radicales y peronistas a favor del desalojo del Barrio Patagonia

Pende la amenaza del desalojo sobre el barrio recuperado por familias de Puerto San Julián.

La situación de la tierra y la vivienda en Puerto San Julián no es diferente a la de otras localidades de la provincia de Santa Cruz. La falta de obras destinadas a viviendas populares es una constante hace varios años y la entrega de terrenos -si es que hay- se realiza sin los servicios básicos, situación que es agravada por los altos costos de los alquileres.

En particular, en una localidad minera por excelencia como lo es Puerto San Julián, la problemática empieza a tomar cierta relevancia después del asentamiento de unas decenas de familias en un barrio abandonado y nunca concluido por el estado nacional. Familias que no encontraron solución habitacional, muchas tocando fondo endeudándose para pagar alquiler y servicios.

La problemática se acentúa desde la época del intendente kirchnerista Nelson “Gurí” Gleadell (2003-2015), cuando en campaña repartió lotes sin servicios a sabiendas que estos demorarían años en llegar por la falta de inversión; pasando por el intendente Tony Tomasso del Pro (2015-2019), que trató de reubicar el legado dejado por el gobierno saliente pero despojando de adjudicaciones a quienes no pudieron construir. No hay que olvidar que Tomasso hizo campaña prometiendo investigar al gobierno de Gleadell, acusándolo de corrupción, y en sus 4 años de gobierno no sólo no investigó sino que se dedicó a tapar los baches del gobierno Frente de Todos. O Gleadell no fue un corrupto o Tomasso fue cómplice al no haber denunciado. Lo mismo viene haciendo el actual intendente Dany Gardonio (UCR),“reciclando” terrenos sin importarle por qué estos adjudicatarios no pudieron construir, con el agravante de que ahora el Estado a través de sus representantes denuncia a las y los vecinos por situaciones que ellos provocaron y provocan por el mal manejo de los recursos del estado.

Tanto el oficialismo local (UCR) como el oficialismo provincial (FdT) acuerdan con una “solución por la vía judicial”, lo que es un eufemismo para el desalojo con las fuerzas de seguridad. La oposición del FdT se juega por la judicialización “por tratarse de algo ilegal”. Le señalamos a estos moralistas que impusieron una modificación inconstitucional para la elección de gobernadores por Ley de Lemas Kirchner y que su diputado Gerardo Terraz (UCR) convirtió en legal el proyecto del gobierno del FdT en la Cámara de Diputados, habilitando la reelección de Alicia Kirchner. Hoy Terraz revista funciones como secretario de Estado de Minería de Santa Cruz.

Las y los vecinos del Barrio Patagonia Argentina presentaron un proyecto de reactivación y regularización de las viviendas en las que hoy viven, pero la respuesta no fue exprés como con la reelección de Alicia Kirchner, sino todo lo contrario. La diputada por el pueblo Patricia Moreyra (PJ) dijo que no acompañará el proyecto por ser una ilegalidad, sobre todo por haberse osado estos vecinos a presentarlo por sus propios medios, y que ella misma les negó ayuda desde un primer momento cuando se presentó junto a la concejal Romillo ante las y los vecinos.

La clase política patronal está unida contra las y los obreros que reclaman mejores condiciones de vida, por ello les niegan los servicios básicos como la electricidad, que manda a cortar el gerente Martin Torres de Servicios Públicos (SPSE), o se les niega el bono para el gas envasado en Acción Social, incluso llegando a cortarles el agua culpando a las y los vecinos por una pérdida gracias a un trabajo deficiente en la red troncal de 200 mm (obra que fue realizada por la empresa Quispe durante el mandato de Gleadell, que hoy es el presidente de SPSE).

¡Queda claro que molesta la organización independiente que lucha por la tierra y la vivienda!

Desde el partido obrero apoyamos a los y las que luchan por sus derechos, por un techo digno, contra la violencia, por la infancia feliz, el derecho a los servicios básicos y a una vida digna.

¡Arriba los y las que luchan!

 

https://prensaobrera.com/partido-obrero/santa-cruz-el-partido-obrero-proclamo-sus-precandidatos-a-diputados-nacionales/

https://prensaobrera.com/politicas/con-un-32-en-junio-la-inflacion-acumulada-en-el-primer-semestre-es-del-253/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
14/07/2021

A 100 años de la creación de La Liga Patriótica en Santa Cruz

La “Patria” es de otro.

Colaboración desde Santa Cruz

“Los obreros locales proceden, de esta suerte, en calidad de potencia opuesta al orden establecido, e irreverentes con los símbolos que representan. Y, sin embargo, es al amparo de esos símbolos y de la generosa libertad que ellos proclaman como han podido tener amplio campo de acción las reivindicaciones obreras. Pero han hecho mal el herir el sentimiento patriótico. Con ello han empezado a recordarnos que el que no está con la patria es enemigo de la patria, y que es medida de elemental prudencia arrancar la carcoma y cauterizar la herida, para evitar el peligro de una infección total. La agresión obliga a la defensa y la defensa no tiene medida, cuando repele una agresión injusta.”

Entre los muchos elementos que caracterizan a la derecha argentina, cuatro son recurrentes: la defensa del orden, eufemismo para referirse a la propiedad; la apropiación del “sentimiento patriótico”, aspecto clave a la constitución de su fuerza moral; apelación a terminología médica: infectadura, cáncer, etc.; por último, recurrir a lenguaje belicista dado que la defensa de la propiedad privada supone vivir en constante estado de guerra. La cita que precede a este párrafo podría ubicarse en varios momentos de la historia argentina, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que no importa en qué momento histórico la situemos sabremos con pasmosa rapidez que es producto de la derecha. No obstante, el fragmento en cuestión se encuentra ya en el centenario de su redacción.

La cita fue extraída de la investigación realizada por Osvaldo Bayer conocida como “Los vengadores de la Patagonia Trágica”, según nos dice Bayer forma parte de la editorial del periódico de la Sociedad Rural de Río Gallegos. La editorial “denunciaba” un incidente protagonizado por los trabajadores en el marco de los festejos en conmemoración del día de la independencia, donde mozos se negaron a servir el banquete por encontrarse en el lugar comerciantes que eran objetos de una medida de fuerza declarada por la Federación obrera local. El periodismo militante y de guerra de entonces afirmaba que “… La necesidad de contener tamañas arbitrariedades [en referencia a las medidas de fuerza realizada por los trabajadores] ha señalado la urgencia de organizar una fuerza defensiva…” y continuaba “… breve cambio de ideas y como la realización de un anhelo común, quedaron conciliadas todas las voluntades con la formación de una brigada local de la Liga Patriótica Argentina…”.

El 10 de julio de 1921 se organiza la brigada local de la Liga Patriótica Argentina, según expresa Edelmiro Correa Falcón en su obra “Estudio gráfico y documental del Territorio Nacional de Santa Cruz”, escrita junto a Luis Klappenbach y publicada en 1924. Los autores, integrantes de la primera comisión directiva de esta organización, atribuyeron la necesidad de su organización al accionar de “…las bandas armadas [que] recorrían la campaña cometiendo toda clase de abusos y depredaciones y las poblaciones costaneras, sobre todo Río Gallegos, vivían momentos de intensa inquietud ante la posibilidad de un ataque que amenazaban llevar contra ellas dichas bandas, surgió entre un grupo de argentinos residentes allí la idea de constituir un organismo que sirviese para aunar todas las voluntades en el mismo fin de proteger las instituciones amenazadas…”. Las “bandas armadas” eran los trabajadores organizados y en lucha.

Edelmiro Correa Falcón.

Las investigaciones históricas en las últimas décadas han llevado a desechar la noción de “estallido social” para explicar el enfrentamiento conocido como la “Patagonia Rebelde”. Y, aunque no descartamos la existencia de acciones espontáneas en este enfrentamiento social, el avance del conocimiento ha echado luz sobre los prolegómenos de ese enfrentamiento. Los conflictos laborales registrados datan de la primera década del siglo XX y de allí van creciendo en cantidad y en extensión. Las organizaciones obreras se fundan casi ocho años antes de la declaración de la huelga general en enero de 1920, estas incipientes organizaciones, se consolidaron a partir de la colaboración de la entonces poderosa Federación Obrera de Magallanes, por el arribo de trabajadores de otras regiones del país con mayor tradición político-sindical y por la experiencia que iban adquiriendo los trabajadores en sus luchas en el Territorio. Así como en la conformación del “frente obrero” hay poco de espontaneísmo lo mismo podemos afirmar de la constitución del “frente patronal”.

Aunque carentes de organizaciones sólidas y con luchas fragmentadas y aisladas los conflictos protagonizados por la clase obrera puso en alerta a la patronal santacruceña. Durante la segunda década del siglo XX son constantes las solicitudes por parte del gobierno territorial de incremento de personal de las fuerzas represivas y de envío de pertrechos bélicos. La autorización gubernamental de importar armamento y municiones para la “población civil” es una de las medidas fundamentales para armar a los expropiadores. Un año antes de la llegada del 10° de caballería comandado por Varela ya se habían enviado tropas para contener posibles “desbordes obreros”.

No obstante, las características de las fuerzas represivas en el territorio de Santa Cruz eran insuficientes para la defensa de los intereses patronales, o así lo entendían los capitalistas. Por medio de autoconvocatorias o por instancia gubernamental se van conformando grupos de civiles para ejercer tareas represivas a fin de contener la protesta social en auge.

La lucha de los obreros natalinos en enero de 1919 resulta clave para comprender lo que se sobrevendrá en Santa Cruz. Rumores infundados acrecientan el miedo que se apodera de la población. El gobernador de Magallanes comunica que “…grupos de revoltosos se dirigen hacia Río Gallegos…” (23/01/1919) a la par que solicita la colaboración de las fuerzas represivas argentinas para sofocar la revuelta en Puerto Natales, a las pocas horas esos rumores son desmentidos. Sin embargo, este hecho condujo a la conformación de una “guardia blanca” en Río Gallegos.

A los pocos meses el gobernador santacruceño encomienda al Jefe Interino de la Policía la constitución de “guardias blancas” frente a la proximidad del 1° de Mayo y ante la posibilidad de producirse incidentes por parte de los trabajadores recomienda por medio de instrucciones reservadas “… 1°- Que, seleccionando el elemento de orden de las poblaciones, constituyan la Guardia cívica voluntaria (…). 3°- Los voluntarios deben estar convenientemente instruidos del lugar donde deberán concentrarse en caso de alteración del orden, entendiéndose que han de concurrir con su armamento y munición correspondiente. 4°- Los Comisarios procederán de tal manera que los vecinos de más prestigio y capacidad resulten sus celebradores más eficientes y si la situación se tornara grave, han de admitir y aún solicitar que esos vecinos los asesoren en medidas que sea necesario adoptar (…) 6°- En caso de emergencia, los señores Comisarios procederán con la mayor mesura, tratando de evitar los medios violentos, pero, si fueran necesarias las medidas de esta naturaleza, obrarán con toda energía y rapidez. 7°- En lo que respecta a esta Capital, se servirá Ud. organizar los voluntarios de acuerdo con la nómina de ciudadanos que existe en la Jefatura (…)”.

Manuel Carlés, fundador de la Liga Patriótica, en Río Gallegos, según consigna la web elortiba.com.

El fragmento evidencia que la organización de la Liga Patriótica Argentina en Santa Cruz no fue un acto espontáneo ni producto de la exacerbación del conflicto obrero que se produce a partir de diciembre de 1920, sus antecedentes se remontan a varios años. Estos “comandos civiles”, verdaderos “grupos de tareas”, van dando lugar a la formación de organizaciones con los mismos objetivos en otras localidades: Asociación Pro-Patria en Puerto Santa Cruz (septiembre de 1918) y Asociación Círculo Argentino en Puerto Deseado (junio de 1920). La importancia de la brigada de la Liga Patriótica Argentina en el territorio se encuentra en que fue la organización que aglutinó a todas las fuerzas de la derecha territoriana. Correa Falcón y Klappenbach dan cuenta de esto cuando afirman que “aprovechando para ello los núcleos y centros ya formados y cuyas orientaciones y propósitos concordaban con las de aquella institución…”.

Sin restar importancia histórica a lo conquistado por la Federación Obrera en enero de 1921, la patronal agraria ya tenía resuelto como terminar con la conflictividad obrera, apelando a todos sus instrumentos desde el mismo momento de firmar el acuerdo comienza a organizarse para conseguir su cometido. En Buenos Aires las delegaciones presionarán al gobierno argentino en defensa de propietarios con inversiones en la región patagónica austral y los periódicos La Prensa y La Nación “informarán” sobre el caos reinante. Una comitiva de connotados estancieros se trasladó a Capital Federal para informar al parlamento nacional sobre la situación en el extremo continental del país. En el Territorio Nacional de Santa Cruz, los capitalistas continúan dándole forma a sus organizaciones corporativas (Sociedades Rurales y Asociación del Trabajo Libre).

Es una clase social que se prepara para la guerra, ese es el contexto de la fundación de la brigada local de la Liga Patriótica Argentina, una organización paraestatal de la extrema derecha organizada para conjurar el fantasma rojinegro. Caballadas, automotores, alojamiento, información e intervención en la represión será su aporte en los hechos armados que se produjeron sobre todo a partir de diciembre de 1921. Los sucesivos gobiernos patronales honrarán la memoria de los integrantes de estas bandas fascistas, numerosas calles llevan sus nombres en casi todas las ciudades santacruceñas.

https://prensaobrera.com/aniversarios/a-125-anos-del-congreso-constituyente-del-partido-socialista/

En esta nota

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
11/07/2021

Santa Cruz: Alicia Kirchner, sin “varita mágica”, con muchas excusas y pocos escrúpulos

El gobierno del Frente de Todos no tiene ni ofrece soluciones al problema del agua en la zona norte de la provincia.

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, visitó la ciudad de Caleta Olivia para inaugurar la Línea de Alta Tensión, que une a la ciudad con el Parque Eólico de Cañadón León. En su visita quedó claro que las excusas y las excusas y nuevamente nada más que las excusas son la  respuesta que puede ofrecer frente a un problema que tiene más de 60 años en esa localidad del norte provincial.

“No tengo la varita mágica”, respondió frente al reclamo por el eterno problema de la falta de agua realizado por vecinos y periodistas caletenses. Todo un acto de falta de empatía y cinismo. ¿Desde cuándo las excusas de los políticos llegan a este absurdo? ¿Desde cuándo frente a un reclamo los dirigentes políticos tiran la pelota afuera dejando al desnudo que no piensan solucionarlo? Al menos hasta tanto Alicia consiga en alguna liquidación una poderosa varita mágica, claro está.

Santa Cruz es una de las principales provincias exportadoras a nivel nacional y la primera exportadora metalífera de la Argentina; sin embargo pareciera que llevar el agua a las localidades del norte santacruceño es solo un acto librado al trabajo de Harry Potter o algo por el estilo. Un párrafo aparte que debemos señalar es la incompatibilidad entre el agua para la vida y la minería metalífera transnacional del saqueo.

La propia gobernadora, autora de esta confesión, se ha jactado una y otra vez sobre la eliminación del déficit fiscal en su primer mandato. Está claro que el cierre del déficit fiscal el gobierno de Alicia Kirchner lo hizo ajustando salarios y pauperizando las condiciones de vida de los santacruceños.

Lamentamos decir que no nos sorprende la situación. Hemos señalado en varias oportunidades cómo este gobierno, que garantiza los negocios de los grandes empresarios, genera cada vez más pobres. Solo como dato ilustrativo: en la provincia existieron en 2020, 46.247 beneficiarios del IFE, y la pobreza en la capital provincial llegó a que 1 de cada 3 de sus habitantes no logre acceder a la canasta básica total que mide la línea de pobreza para diciembre de 2020.

Otro tanto ocurre en el ámbito educativo donde el gobierno provincial que se ufanó de garantizar la conectividad de los estudiantes, no puso un mango para lograrlo y descargó la responsabilidad exclusivamente en las espaldas y bolsillos de la docencia.

Desde el Partido Obrero de Santa Cruz exigimos al gobierno provincial resuelva de una vez por todas el acceso al agua potable a los caletenses, que dicho sea de paso utiliza como caballito de batalla de cuanta campaña electoral emprenden. Que ponga los recursos necesarios para llevar el agua a los habitantes de Caleta Olivia y todo el noreste de la provincia de Santa Cruz.

A su vez, llamamos a organizarse con el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad junto a destacados luchadores y voceros de sectores que sufren estas políticas de ajuste del gobierno santacruceño.

¡Basta de gobiernos que nos niegan derechos como la salud, la educación, el salario, el trabajo y el agua!

https://prensaobrera.com/politicas/luchas-populares-contra-el-ajuste-y-definiciones-hacia-las-elecciones/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
El gobierno provincial aumentó impuestos que encarecen todavía más los costos de las boletas.
07/07/2021

Santa Cruz: cuál es el verdadero problema sanitario en Gobernador Gregores

El responsable de la situación epidemiológica es el Estado.

Una denuncia por redes sociales apuntó al hospital distrital de Gobernador Gregores, “Dr. Ramón Erasmo Santa Paúl”. Se trata de la alerta de una “reunión clandestina” que involucraría a varios trabajadores de la salud de la localidad. La realidad es que cargar las responsabilidades sobre las reuniones recreativas desvía la atención del verdadero problema de la salud de Gregores. Porque después de un año y medio de pandemia, la situación del nosocomio local, lejos de mejorar, se encuentra en una profunda crisis, y entre los principales afectados están sus propios trabajadores.

En un hospital tan escaso de recursos resulta realmente increíble que no tengamos que contar decenas de internados o un número mayor de muertes. Es cuanto menos preocupante el desabastecimiento de la institución, sobre todo porque  transcurrido tanto tiempo no se ha previsto un equipamiento acorde o un reforzamiento, a la par de que en Río Gallegos colapsaba todo el sistema sanitario y se coartaba la posibilidad de derivar a los enfermos. No se vieron cambios sustanciales en las políticas de funcionamiento interno y mucho menos presupuestaria. Contrario a lo que pretende “subsanar” la intendencia de Héctor Vidal, la donación de un freezer para conservar vacunas claramente no alcanza para enfrentar el coronavirus.

La municipalización de la salud muestra la verdadera política de Estado propuesta desde el gobierno provincial de Alicia Kirchner, que pone la “esencialidad” en otra parte, mientras los hospitales se caen a pedazos. Gobernador Gregores, siendo un pueblo minero, tiene un alto y preocupante tránsito de la enfermedad en las empresas, pero continúa teniendo un solo hospital -y de baja complejidad, el mismo desde hace casi 40 años- que implica solo la atención básica para los más de 7 mil habitantes del pueblo. En oportunidad de los primeros brotes de Covid-19, el personal se vio excedido y muchos de ellos no soportaron la situación de estrés que sufrían al intentar contener la situación. Pero ello no pareció inquietar a las autoridades, ya que después de varios meses (y con el contagio comunitario no declarado) los trabajadores de nuestro hospital se encuentran desbordados. Y es que sobran los dedos de una mano para contar la cantidad de personal que hay por cada sector. El ejemplo más claro es el de los agentes sanitarios que luego de atender durante toda la semana salen también a vacunar los fines de semana al sector rural.

Cuando las autoridades hablan de “protocolos y responsabilidad civil”, es necesario mirar la realidad del sistema sanitario, o como día a día las patronales vulneran cualquier tipo de protocolo de bioseguridad, que es la discusión que buscan evadir. Las consecuencias en las que nos han puesto las políticas sanitarias de los que nos han gobernado en las últimas décadas es paupérrima, cuando tenemos para adelante la mutación del virus en nuevas cepas, un plan de vacunación que avanza “a paso de tortuga” o la ineficiencia del COE local.

Llamamos a los vecinos a movilizarse y reclamar por un hospital en condiciones y en defensa de sus trabajadores, con un aumento de presupuesto que cubra cada sector, un equipamiento integral y la contratación efectiva de profesionales así como el pase a planta bajo convenio de todo el personal. Es necesario terminar con el oportunismo político que caracteriza el ingreso al hospital y los parches para la fotos de quienes nos gobiernan.

La salud es esencial. Ante las políticas de ajuste camufladas detrás del “nos cuidamos entre todos”, que terminan corriendo solo por cuenta de la propia gente, decimos que el Estado es responsable.

https://prensaobrera.com/salud/dos-de-cada-tres-vacunas-llegaron-vencido-el-plazo-de-entrega/

https://prensaobrera.com/politicas/santa-cruz-las-represas-sin-financiamiento/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
29/06/2021

Paulo Londra y la libertad de creación

En los últimos días se viralizó el hashtag #FreePaulo debido a la disputa legal que mantiene con Big Ligas.

Paulo Londra es uno de los traperos más famosos de la Argentina y Latinoamérica que supo ser el artista argentino más escuchado en Spotify durante el 2018 y 2019. Incluso en mayo de 2021, según el sitio web “Kworb”, Paulo Londra aún se encontraba en el top 10 de ganancias de Spotify. La canción “Adan y Eva” tiene 600 millones de reproducciones, lo que significa 3 millones de dólares de ganancias según lo que paga Spotify por cada reproducción, US$ 0.0049.

Sin embargo, desde el año pasado Paulo Londra no saca material nuevo ni da shows en vivo. Esto no es por decisión propia, sino por un problema legal con el productor Ovy On The Drums y el empresario Kristoman del sello discográfico Big Ligas. En mayo del año pasado el artista a través de un comunicado de prensa anunció que se desvinculaba del sello discográfico debido a los engaños por parte del productor y el empresario y la consecuente falta de libertad creativa. El contrato al cual fue obligado a firmar el artista incluía una cláusula por la cual les entregaba todos los derechos de las canciones, la música y la voz hasta 2025. Según lo expresado por Paulo Londra en su comunicado: “Kristo vino con unas fotocopias, una lapicera cara y un filmmaker, y me dijo que íbamos a hacer un video para subir a las redes y entonces nos hizo ponernos de espalda y me dijo que firme unas fotocopias mientras nos filmaban. Pensé que era un simple video y nunca pensé que eso fuese un contrato el cual hagan valer de esa forma tan engañosa”.

Estos tratos por parte de Big Ligas también se daban en el plano artístico. En el mismo comunicado Paulo Londra dice: “Siempre querían aparecer en los videos, siempre me decían que decir, yo no podía decidir nada. Ellos se ponían delante mío y recibían todo de otros artistas, otras propuestas y a mí nada me llegaba ni me enteraba o solo me enteraba lo que ellos querían, fue muy frustrante”. Debido al contrato, los productores cobraron gran parte de las ganancias de la canción “Nothing on you” con el famoso cantante Ed Sheeran, donde incluso aparecen como coautores de la misma aun cuando no trabajaron en la melodía.

Big Ligas no solo contaba con Paulo Londra en el sello discográfico, sino que también trabaja con artistas reconocidos como Karol G, Tini, Lenny Tavarez, entre otros. Los números de ganancias de la canción “Adán y Eva” son más que elocuentes para mostrar que lo que impera en esta situación es el trato de los músicos y sus creaciones como mera mercancía. Incluso en estos días, el propio Mono de Kapanga salió a contar cómo fue la firma de su primer contrato discográfico con EMI. En un programa televisivo comentó sobre las míseras regalías que recibían y como “EMI tenía todos los derechos fonográficos en todos los formatos de ese momento o los formatos existentes en el futuro”.

Toda la situación de Paulo Londra generó un movimiento en redes sociales bajo el hashtag #FreePaulo que fue tendencia en Twitter. En apoyo al artista se sumaron artistas del rap y el trap como Duki, Cazzu, Bizarrap, J Balvin, Nicki Nicole y otros por fuera del mundo de la música urbana como Abel Pintos, Soledad Pastorutti o el jugador de la NBA Facundo Campazzo.

 

A contramano del apoyo de los artistas el Sindicato Argentino de Músicos (Sadem) solo se limitó a hacer un posteo en Facebook que dice: “No firmes contratos que se quedan con tus derechos”. De esta forma el Sindicato que debería ser una herramienta de lucha y organización de las y los artistas carga la responsabilidad sobre los propios músicos y nada dice de los grandes negociados de productores y discográficas.

 

El caso de Paulo Londra es un ejemplo de cómo la música bajo el régimen capitalista es una industria más que busca el mayor lucro de las creaciones artísticas en detrimento de la libertad creativa. Lxs músicxs tenemos que organizarnos para recuperar nuestro sindicato (Sadem), para avanzar en nuestras reivindicaciones y organizarnos junto a la clase obrera para crear una sociedad bajo nuevas bases sociales.

Si bien Paulo Londra ya ha mencionado en varias oportunidades que la situación contractual con Big Ligas está a punto de destrabarse, lo cierto es que aún no hay novedades de próximos lanzamientos de quien fuera uno de los artistas más escuchados de la argentina entre 2018 y 2019.

 

https://prensaobrera.com/cultura/freebritney-la-lucha-de-britney-spears-por-recuperar-el-control-de-su-vida/

https://prensaobrera.com/cultura/colombia-lucha-y-resiste-festival-en-apoyo-a-la-rebelion-popular/

En esta nota

También te puede interesar:

En un país convulsionado por el ajuste y la represión, la música volvió a ser trinchera
Desde su recital en Usuahia, la banda aprovechó para despegarse del "libertario".
El segundo LP de la banda británica y la entrada a EE.UU.
“Piedras contra balas, una nueva intifada en Cisjordania, en Gaza o en Jerusalén".
29/06/2021
Aniversario de Stonewall

28J: una Jornada de lucha en Santa Cruz

Con actividades en Río Gallegos y Caleta Olivia, la 1969 fue organizadora de esta jornada.

Plenario de Trabajadoras Santa Cruz

Las calles nos convocaron para retomar el camino de lucha marcado por les activistas del colectivo LGBT+, en un nuevo aniversario de la revuelta de Stonewall.

En Río Gallegos, convocamos junto a la Mesa Feminista Independiente a movilizar a Casa de Gobierno. Por la mañana presentamos una nota al Ministerio de Salud de la provincia, con el acompañamiento del sindicato docente Adosac, para que se reabra el consultorio inclusivo que brindaba atención integral a personas TTNB.

A poco de cumplirse 6 años del transfemicidio de Marcela Chocobar, levantamos una vez más la bandera de justicia, ante la posibilidad de que le otorguen el beneficio de libertad condicional a uno de los implicados en la causa: Angel Azzolini. En la sentencia del juicio, denunciamos junto a la familia Chocobar que la condena era insuficiente y que era necesario apelar urgentemente. Sin embargo, han pasado dos años y la situación se agrava para la familia querellante en la causa ya que por otro lado el fallecimiento del abogado de la familia les dejó sin patrocinio legal. Exigimos la aparición del cuerpo de Marcela ¡qué digan dónde está!

 

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=977723469740197&id=114375435404309

En Caleta Olivia se realizó una importante concentración, con radio abierta y volanteo, en el Gorosito. Participaron compañeres del Polo Obrero, MST, además del PdT y la 1969.

Cupo laboral y ley integral: vamos por la implementación

La provincia ha votado hace más de un año una ley integral donde se planteaba una cobertura laboral y de salud. Después de todo este tiempo sigue sin implementarse.

Luchamos por la aplicación efectiva del Cupo Laboral Travesti Trans, recientemente aprobado a nivel nacional. En Santa Cruz, nuestra agrupación presentó dos veces el proyecto de Inclusión Laboral Trans. En el 2018 nos recibió el entonces vicegobernador, Pablo González, quien se comprometió a dar estado parlamentario al proyecto, cosa que nunca sucedió.

Por otro lado, las secretarías de Diversidad y Género del municipio y provincia, del Frente de Todos, promueven el trabajo precarizado dentro de las mismas instituciones del Estado a través del Potenciar Trabajo. “Consideramos que los planes son un paliativo para subsistir en este contexto de miseria creciente, exigimos puestos de trabajo genuino para trans y travestis” dijo nuestra compañera docente Ada Vivanco en el acto que se llevó a cabo en Casa de Gobierno.

 

Justicia por Marcela. No a las transitorias a Azzolini ¡Qué digan dónde está el cuerpo de Marcela!

Implementación real del Cupo Laboral TTNB.

Aparición con vida de Tehuel De La Torre.

Basta de odio a las diversidades.

 

https://prensaobrera.com/lgbti/cupo-laboral-trans-una-victoria-de-les-travajadores/

Santa Cruz: importante movilización en repudio a la golpiza sufrida por un enfermero 

La policía de la Comisaría 6º amenazó de muerte a Sebastián Barrientos por ser chileno.

Este miércoles se llevó adelante una importante movilización afuera de la Jefatura de Policía de Santa Cruz, en la ciudad capital, junto a los enfermeros autoconvocados, la presencia de gremios como Adosac (docentes), la CTA Santa Cruz y partidos de izquierda (PO, MST, IS). La convocatoria fue realizada luego de que el domingo pasado un enfermero del Hospital Regional de Río Gallegos sufriera una brutal golpiza por parte de efectivos de tránsito municipal y la policía de la Comisaría 6º de Río Gallegos, que lo detuvieron en un control cuando volvía del trabajo.

La repercusión y el repudio generalizado que se generó entre la población quedó registrada estos días en redes sociales y medios de comunicación, ya que pudieron circular videos de la detención por una transmisión en vivo desde el perfil del enfermero, que luego perdería su celular cuando fue esposado y golpeado en el suelo.

La movilización recorrió varios lugares junto a vecinos y muchos de sus compañeros enfermeros, quienes encabezaron la jornada. Luego de ir a la Jefatura de Policía, se pasó por el departamento de Tránsito Municipal, donde se denunció la responsabilidad del inspector de tránsito Roberto “Tito” López, quien fuera el primero en violentar al enfermero en el control.

Para finalizar, la marcha se dirigió a la comisaría sexta en reclamo de justicia por Sebastián, que le sea devuelto el celular secuestrado ese día y para exigir respuestas concretas al comisario Sergio Luján, quien al escuchar la movilización fuera de la comisaría se acercó a los manifestantes. En ese momento se le pidió que fuera a ver al enfermero para que constatara las heridas y golpes y se le exigió pida disculpas, pero se negó y dijo, entre muchas otras cosas, que eso lo definiría la Justicia.

No es la primera vez que oímos de acontecimientos de maltrato sistemático a los detenidos por parte de la Policía de Santa Cruz, principalmente en la Comisaría 6º, que durante la cuarentena del 2020 fue noticia cuando le rompieron la mandíbula a Javier Astorga, en un claro ataque homofóbico que duró varias horas y se perpetró dentro del propio edificio policial.

Un año después, la población no sabe los nombres de los culpables de tal crimen, de los cuales tenemos en claro que no han dejado de ejercer sus funciones y sostienen sus puestos en la misma comisaría.

Sebastián Barrientos, afuera de la Jefatura de Policía, volvió a relatar el horror que le tocó vivir en esas horas en las que pensó que no saldría con vida. Quebrado por la situación, pudo describir algunos de esos momentos: “Parecía de película de terror (...) cuanto más les reclamaba, les suplicaba llorando ensangrentado, en mi propio charco de sangre, les daba más placer para golpearme (...) Me hacen limpiar la cara con agua sucia que usan para limpiar el piso (...) Tuve miedo de que literalmente me mataran a golpes y yo hacía caso para que todo terminara rápido y salir de esa pesadilla”.

La impunidad con la que se llevan adelante acciones como las descritas por parte de efectivos de la Policía de Santa Cruz no sería posible sin el amparo del Ministerio de Seguridad comandado por Lisandro de la Torre, el cual ya ha recibido varios reclamos por apremios ilegales y golpizas en dependencias policiales, al igual que la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz, desde la cual no se ha dicho ni una sola palabra al respecto o la oficina del Inadi que permanece inactiva en casos tan resonantes como este donde hubo un claro ataque xenófobo por parte de la policía.

“Ah, chileno, sos chilote y traidor. Agradece que no nos dimos cuenta de esto sino de aquí no salías vivo”, fue una de las denuncias que hizo Sebastián Barrientos a los medios de comunicación que se tomaron el trabajo de tomar su testimonio, ya que desde los medios oficialistas solo reprodujeron el comunicado oficial donde se habla de “autolesiones” por parte del enfermero, palabras que nos remontan al año 2007 cuando desde la Jefatura de Policía y el gobierno, luego de una represión brutal, difamaban a los trabajadores diciendo que se habían autolesionado.

Las secuelas que han quedado en Sebastián son brutales, entre las físicas le han quebrado una vértebra y debe continuar con sus estudios para ver su evolución. Las marcas en su cuerpo revelan la brutalidad del accionar policial que aún no ha sido identificado, no se han dado a conocer nombres concretos, replicándose otra vez la misma metodología que en otros casos. Desde la Jefatura de Policía solo se habla de iniciar sumarios e investigaciones, que ya sabemos no llegan a nada.

“Aprendiste a respetar a la Policía” fueron las palabras finales para cerrar la noche de terror que debió soportar Sebastián, quien rogaba por su vida para poder ver a su hija el Día del Padre.

Vale recordar que este año, el 7 de abril, también un joven de la localidad de Caleta Olivia, Rodrigo Curaqueo, apareció muerto en extrañas circunstancias en la celda de una comisaría. La familia sigue reclamando esclarecimiento y justicia frente a la impunidad policial. En septiembre de 2016, también en Caleta Olivia, murió Gustavo Gerez, como consecuencia de una golpiza en una comisaría. Esto es el reflejo de la violencia sistemática ejercida por las fuerzas de seguridad en la provincia, como una política de Estado para amedrentar y someter a los jóvenes y trabajadores.

Desde el Partido Obrero reclamamos la separación inmediata y la condena judicial de los agentes de la policía que llevaron adelante el ataque contra el enfermero Sebastián Barrientos y que se dé a conocer a la población la identidad de los mismos. Exigimos la inmediata renuncia del Ministro de Seguridad, Lisandro de la Torre, por encubrir y admitir los apremios ilegales en las comisarías y las golpizas brutales, de las que fueron víctimas tanto Javier Astorga y Sebastián Romero, entre otros.

https://prensaobrera.com/sociedad/provision-de-alimentos-a-los-comedores-en-manos-privadas/

https://prensaobrera.com/salud/en-argentina-solo-el-8-de-la-poblacion-tiene-ambas-dosis/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
23/06/2021

Se va la vida: el microdocumental de Mon Laferte

La cantante estrenó una obra audiovisual de la canción grabada junto a la Banda Femenil Regional Mujeres del Viento Florido.

En abril la artista Mon Laferte lanzó su disco “Seis”, un álbum de 14 canciones con fuertes influencias de la música regional mexicana. La canción “Se va la vida” es la que presenta mediante este micro documental de 5 minutos, donde se nos muestra la colaboración de la cantante con la Banda Femenil Regional Mujeres del Viento Florido de Oaxaca, México. Esta canción surgió luego de la visita de Mon Laferte a la cárcel de mujeres de Valparaíso y según las palabras de Leticia Gallardo, la directora de la banda oaxaqueña, esto de algún modo las unió. Gallardo en una entrevista a un medio digital expresó que “el tema habla de la situación en la que viven muchas mujeres que están encarceladas, muchas veces por falta de apoyo. Nos une porque ella estuvo trabajando con mujeres en la cárcel en Chile y nosotras tuvimos la oportunidad de dar una presentación en Santa Martha (cárcel de Ciudad de Mexico)”.

El micro documental nos muestra el proceso de producción de “Se va la vida”, desde la grabación de voces en el home studio que montó Mon Laferte en su casa, hasta el encuentro de la artista con la banda oaxaqueña. En el mismo documental Mon Laferte nos dice que hizo un viaje de más de 10 horas, desde el Distrito Federal hasta Santa María Tlahuitoltepec, para tener “uno de los días más felices de su vida”. La Banda Femenil Regional Mujeres del Viento Florido tiene la particularidad de ser una banda integrada solo por mujeres. Son 40 mujeres de las comunidades del pueblo mixe que van desde los 12 años hasta los 40 en un género musical donde antes no había existido una banda compuesta de este modo.

En México la violencia contra mujeres y niñas es alarmante. Según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) 10 mujeres son asesinadas por día por violencia de género y 26 niñas y mujeres desaparecen. La propia directora de Viento Florido ya ha manifestado en una entrevista reproducida por la Universidad Autónoma Metropolitana de México la violencia sistémica que padecen las mujeres. “Empezar a tejer redes, empezar a apoyarnos con todo esto que se escucha en las noticias siempre, que agarraron a una chica, que secuestraron a una chica, que golpearon a otra, de repente dices ¿yo estoy en una sociedad así? Nosotras tratamos de cuidarnos entre todas”, expresó Leticia Gallardo. Es en este sentido que las palabras de Mon Laferte en el propio documental toman mayor valor al decirnos que la emocionaba conocer el espacio donde la banda ensayaba, creaba música y fundamentalmente conocer su lugar seguro.

https://prensaobrera.com/cultura/el-rock-se-une-contra-el-fascismo-en-espana/

https://prensaobrera.com/cultura/todo-lo-que-el-poder-odia-la-biografia-de-viviana-la-negra-avendano/

También te puede interesar:

Como hace 10 años, y más que nunca, junto a todxs lxs que luchan en la provincia.
En un país convulsionado por el ajuste y la represión, la música volvió a ser trinchera
Reclaman la estatización del sistema de pensiones y aumento salarial
La explotación imperialista del territorio argentino.
Reportaje a Diego, del GAR de México, acerca del foro internacional antirrepresivo del 26 de abril.
22/06/2021

Muestra fotográfica a 100 años de la Patagonia Rebelde

Se realizó en el barrio Madres a la Lucha de Río Gallegos

Durante el fin de semana largo del 19, 20 y 21 de junio, la “Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921” realizó una muestra fotográfica con motivos del centenario de la gesta de los peones rurales. La muestra tomó lugar en el merendero “Sonrisas Poderosas” del Barrio Madres a la Lucha de Río Gallegos que se encuentra a pocos metros del vaciadero municipal a cielo abierto.

Es importante destacar que este barrio se conformó como asentamiento en el año 2007 ante la falta de vivienda en la ciudad capital y, al igual que en otros barrios, muchos vecinos aún carecen de servicios básicos de gas o luz. Así como los trabajadores rurales hace cien años exigían mejores condiciones laborales, actualmente una gran masa de trabajadores tiene que sobrevivir mediante el trabajo informal o en negro sin garantías laborales o con sueldos por debajo de la canasta básica para aquellos que trabajan en blanco.

La muestra exhibió parte del trabajo de investigación de Luis Milton Ibarra Philemon, con imágenes inéditas al igual que fotografías que ya se han transformado en icónicas, como las de Antonio Soto o José Font “Facón Grande”. Entre las fotos destacaban aquellas que mostraban la gran capacidad de movilización que tenía la Sociedad Obrera, particularmente aquellas que mostraban actividades afuera del local o mismo la movilización por el asesinato del obrero Zacarías Gracián y su sepelio en el propio local sindical.

En la muestra también se exhibieron fotos donde vemos al ejército llegando a Santa Cruz, a los estancieros de la época o a los trabajadores rurales tomados prisioneros antes de ser fusilados. Tal como se dijo en la inauguración de la muestra es importante “mantener la memoria a través de las imágenes” y en este sentido esta exhibición es fundamental para “recordar la rebelión de los trabajadores contra los patrones”. Una rebelión que no es un hecho aislado, sino que es parte de la historia de las luchas del movimiento obrero patagónico. Las huelgas de 1921 en Santa Cruz estaban íntimamente ligadas con las luchas que daban los obreros en la región patagónica de Magallanes en Chile. Esto no solo por la solidaridad entre la Federación Obrera de Magallanes y la Sociedad Obrera sino también porque la lucha era contra los mismos patrones, ya sean los estancieros británicos o la familia Menéndez-Braun.

La memoria es parte de la lucha por la independencia de la clase obrera y de esta forma la muestra fotográfica obra en este sentido. Tal como dijeron en otra oportunidad desde la “Comisión por la Memoria de Las Huelgas de 1920-1921” estas actividades ponen en tela de juicio aquellas realizadas por el gobierno provincial o municipal de Río Gallegos, a cargo de los mismos actores que reprimen al pueblo trabajador. Ningún defensor del régimen capitalista puede honrar la memoria de los obreros caídos en la lucha contra el capitalismo.

https://prensaobrera.com/politicas/la-magnitud-de-la-crisis-social-en-argentina/

En esta nota

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.

La policia detiene y golpea brutalmente a un enfermero en Río Gallegos

Expulsión inmediata de los agentes responsables.

En la madrugada del domingo 20 de junio, el enfermero Sebastián Barrientos fue interceptado por un control conjunto de tránsito municipal de Río Gallegos y la policía de la provincia, en función de los protocolos para el control de circulación por las restricciones a causa de la pandemia. En un video en directo del propio enfermero, este denuncia en el momento, que fue violentado momentos antes por un efectivo y que le expresaron los agentes que ningún permiso o credencial que tuviese sería válido. Minutos después es detenido violentamente y el directo se corta.

Recordemos que en este contexto de pandemia los enfermeros, médicos y personal de salud en general, son trabajadores esenciales, que tienen autorizada la circulación en diversos horarios debido a los turnos, no solo extenuantes, sino también por los diferentes turnos que deben cubrir a lo largo del día.

Luego se viralizaría un nuevo directo realizado por el enfermero Manuel Piris, referente de la lucha de los enfermeros autoconvocados de Río Gallegos, con Sebastián en una sala de observación del Hospital Regional. Allí, Sebastián relata que luego de su violenta detención es trasladado a la Comisaría 6º de la ciudad Capital donde los efectivos continuaron agrediéndolo y golpeándolo con golpes de puño y patadas en todo su cuerpo, en un estado de total indefensión.

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=326523455665439&id=100049233618491&sfnsn=scwspwa

Este es un escenario violencia repetido de sobre los trabajadores que se ejerce desde la Comisaría 6º. El 1º de mayo de 2020 Javier Astorga fue detenido y torturado durante horas en esta misma seccional, en una agresión cargada de homofobia.

Desde el Partido Obrero nos solidarizamos con Sebastián Barrientos, repudiamos las acciones de la Policía de Santa Cruz, exigimos la identificación inmediata de los oficiales y agentes involucrados de la policía y de los agentes de tránsito municipal que fueron partícipes en su detención ilegal, exigimos un proceso judicial que establezca no solo las responsabilidades penales del caso, si no también las responsabilidades políticas.

La gobernadora Alicia Kirchner y el ministro de Seguridad Lisandro de La Torre son responsables de este nuevo atropello a un trabajador.

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
15/06/2021

Santa Cruz: a 17 años de la masacre de 14 mineros en Río Turbio

El Partido Obrero plantea un programa y rinde homenaje a los bravos mineros de carbón.

El 14 de junio se cumplieron diecisiete años de la masacre de catorce mineros en Río Turbio. Sólo después de la conmoción que produjo esa tragedia se reactivaron algunos proyectos históricos como la construcción de la usina a carbón. Sin embargo, nunca llegó la definición de una figura legal como empresa estatal.

La corrupción y las contradicciones del gobierno kirchnerista, primero, más el boicot del macrismo (igual de corrupto), después, se han sumado para que todavía no funcione la usina. Aunque pasaron 10 años desde que se empezó a construir y 17 de la muerte absurda de los compañeros, asfixiados en la nube negra que dejó la privatización de YCF en los 90.

Pasaron los sobreprecios y las estafas de la empresa Isolux. Pasaron el desmantelamiento de Taselli y el de Zeidán y sus despidos masivos, y los grandes temas siguen pendientes. Los mineros han protagonizado luchas históricas, desde las ocupaciones de mina en 1994, 1998, 2000, hasta la resistencia a los despidos de Macri en 2018. La desidia de la empresa sobre las medidas de seguridad, por su parte, desencadenó varias tragedias, hasta la mayor de las últimas décadas que fue la del 2004.

Desde el Partido Obrero de Santa Cruz homenajeamos a los 14 compañeros, y en ellos al bravo pueblo que acompañó tantas luchas, y venimos una vez más a reclamar justicia.

Planteamos una empresa estatal integrada que incluya la explotación minera, la usina y el tratamiento de los residuos. Proponemos un directorio con mayoría de trabajadores y técnicos de la empresa, electos y revocables por asamblea. Además, planteamos la participación de representantes de la población de la Cuenca Carbonífera para asegurar los controles sobre el medio ambiente.

Luchar por este programa es un compromiso y el más legítimo modo de dejar asentado nuestro homenaje a los 14 mineros.

https://prensaobrera.com/sindicales/santiago-cafiero-los-salarios-y-la-inflacion-la-unica-verdad-es-la-realidad/

https://prensaobrera.com/libertades-democraticas/importante-jornada-de-movilizacion-por-justicia-por-jose-lago/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
14/06/2021

Santa Cruz: despido, paro y reincorporación en la mina de Río Turbio

Redoblemos la lucha en defensa de los puestos de trabajo y las condiciones laborales.

El miércoles 9 de junio, al llegar al reloj para marcar su ingreso, al compañero Gordillo se le anoticia que no solo no le permitirán entrar a su lugar de trabajo, los Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, sino que está despedido.

El despido lo había firmado Aníbal Fernández, interventor de la empresa nombrado por el presidente Alberto Fernández, y había sido motorizado por Ruggeri, jefe de Personal y también por Griguella, gerente de Recursos Humanos. En este caso, el despido se fundaba en un sumario que debió haber sido cerrado hace tiempo, y sin embargo lo mantuvieron abierto y lo sancionaron irregularmente. Este staff de personal se ha venido ganando la crítica y desconfianza de los trabajadores en la medida que ha desconocido cláusulas convencionales y generado otros conflictos menores.

Ante el despido, los compañeros del turno decidieron no ingresar a mina en solidaridad y se desató una ola de reuniones en el yacimiento. La directiva de ATE bajo esa presión de las bases advirtió que si no había reincorporación se procedería a medidas de fuerza. Pasaron las horas y efectivamente se avanzó en un quite de colaboración que paralizó la actividad. Fueron dos días de tensión con una medida bastante caótica y debates en las ranchadas, hasta que finalmente la empresa anunció la nulidad del despido en la jornada del viernes.

Es el primer conflicto directo que afronta la actual intervención y muchos compañeros creen que este despido fue también un globo de ensayo. El conflicto generado ha revelado la energía de lucha que se mantiene entre los mineros y sus delegados. La defensa del convenio y la recuperación salarial, así como la necesidad de una verdadera inversión para reactivar la mina y la usina son los grandes desafíos que esperan a nuestra cuenca carbonífera.

El lunes 14 se cumplen 17 años de un crimen social, desatado durante la presidencia de Néstor Kirchner, que se llevó la vida de 14 compañeros en un incendio absolutamente evitable y con una justicia que dejó a la mayoría de los responsables impunes. En este nuevo aniversario volvemos a rendir homenaje a los bravos mineros del carbón, y llamamos a redoblar la lucha en defensa de los puestos de trabajo y las condiciones laborales.

https://prensaobrera.com/politicas/santa-cruz-crece-la-campana-contra-el-aporte-solidario-en-las-jubilaciones/

https://prensaobrera.com/politicas/pandemia-elecciones-y-lucha-de-clases/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
14/06/2021
Santa Cruz

Río Gallegos: lxs teatristas y la lucha por los espacios culturales

Actuemos Santa Cruz

En el sur también la pandemia pegó duro en la actividad cultural y las artes escénicas no fueron la excepción. Recién a principios de este año se autorizaron presentaciones de obras con aforo parcial en Río Gallegos, que llenaron las plazas previstas en las salas, mostrando el “hambre” de espectáculos que anida en la comunidad. Previamente, durante el 2020, los reclamos de Actuemos y el Frente de Artistas, enmarcados en asambleas y petitorios a nivel nacional, habían logrado entrevistas con las direcciones de Cultura provincial y municipal y algunas ayudas muy coyunturales.

Protocolo mediante en Río Gallegos y con un semáforo epidemiológico provincial misterioso, se vienen realizando los fines de semana presentaciones en el Teatro Municipal y en el Complejo Cultural Santa Cruz. Las primeras del año motorizadas con cachet pago por parte de Instituto Nacional del Teatro, y, luego, mediante el cobro mínimo de entradas organizadas por los diferentes grupos de teatro con el respectivo aforo del 30%. Sin embargo, para sorpresa de los grupos de teatro el propio responsable del Teatro Municipal, con el aval del director de cultural municipal, solicitó el pago de un 20% de las entradas por hacer uso del teatro.

Este cobro de la Municipalidad generó preocupación en los grupos, lo que llevó a la organización de artistas mediante asambleas. A partir de esto surgió el Colectivo de Teatristas Independientes Río Gallegos, realizándose el primer encuentro virtual con una veintena de compañerxs actrices, actores, directorxs, técnicxs, profesorxs y estudiantes de teatro.

En esa primera instancia y luego de distintos intercambios se resolvió elevar una nota al secretario de Cultura Municipal cuestionando el cobro 20% sobre las entradas, solicitando participación de lxs teatristas en la dinámica del uso del espacio municipal, equipamiento necesario y básico como escaleras, luz de escenario, higiene diaria en el lugar y en particular respuestas ante la situación del responsable del Teatro Municipal quien tiene denuncias por violencia de género. Esto último se agrava con las denuncias de compañeras que dicen que además continúa ejerciendo malos tratos y actitudes inapropiadas hacia las mujeres que utilizan el espacio.

Previas solicitudes e invitación por nota a la segunda asamblea, Maximiliano Pisani, director de Cultura Municipal, se hizo presente, generándose así un fuerte y amplio intercambio entre lxs participantes. Esta fue una asamblea más grande que la primera en número de asistentes y representatividades, finalizando la misma con el compromiso del secretario del retiro del pedido de aporte del porcentaje de entradas, y, a su vez, de dar pronta respuesta al resto de las solicitudes, que de materializarse constituiría una primera victoria de la lucha emprendida por el colectivo.

Los reclamos que se vienen suscitando desde Actuemos y el Frente de Artistas en particular desde el comienzo de la pandemia, al ser comunes al conjunto de los artistas escénicos son también tomados por el Colectivo de Teatristas Independientes de Río Gallegos. El abandono de la cultura por parte de las gestiones municipales es tan profundo que incluso el Teatro Municipal “Héctor Marinero” estuvo cerrado desde 2016 a finales de 2020. Este entró en reparaciones con las diferentes gestiones radicales y kirchneristas, para que recientemente lo inauguraran para actos protocolares pero sin condiciones para las actividades escénicas. El escenario con el uso en estos meses ya colapsó por defectos de construcción y las recientes compras de equipamiento no son acordes a los requerimientos de los técnicos de teatro. Desde lo edilicio estamos muy lejos de contar con el tipo de espacio que demanda la actividad teatral, siendo los mismos grupos quienes deben garantizar su actividad a pulmón y con recursos propios difíciles de conseguir. Si antes no existía política estatal de fomento para lxs artistas, hoy menos existe en pandemia. Esto deja en evidencia de que a lxs artistxs no se nos convoca abiertamente para participar en lo que nos incumbe.

Una conclusión que se plasma en evidencia con lo ocurrido, es la importancia de que lxs artistas escénicos, bailarines, bailarinas, actores, actrices, músicxs, técnicxs, entre otrxs, nos reconozcamos como trabajadores de la cultura y valoremos que con organización es posible parar las injusticias que se dan en el sector.

En esta tarea de organización independiente y junto a los otros sectores populares, está la agrupación Actuemos en el Frente de Artistas, quienes levantamos los reclamos de cachet para streaming, subsidio mensual de $40.000 a lxs desocupadxs, becas, giras pagas por parte del Estado, más presupuesto para la cultura bajo control de lxs trabajadorxs, planta estable en los espacios y trato digno a todxs lxs trabajadorxs.

Desde estas necesidades entendemos la importancia de que exista una delegación de la Asociación Argentina de Actores para organizar las luchas gremiales con arreglo a los convenios colectivos vigentes. Lamentablemente la actual conducción, y desde hace muchísimos años, viene dando la espalda al teatro patagónico en su conjunto, por lo que nos sumamos al reclamo de recuperar Actores para ponerlo al servicio de los intereses de les artistas escénicos, convirtiendo a la Asociación en lo que siempre debió haber sido: una herramienta de lucha y organización.

En lo inmediato seguiremos reclamando que se aparte a los funcionarios con denuncias de violencia de género, vamos por una asamblea más amplia de toda la provincia y el reconocimiento a lxs artistas provinciales.

 

https://prensaobrera.com/cultura/la-mitad-fantasma-o-cuando-con-skype-no-alcanza/

https://prensaobrera.com/politicas/pandemia-elecciones-y-lucha-de-clases/

 

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
10/06/2021

Santa Cruz: crece la campaña contra el “aporte solidario” en las jubilaciones

Plenario de Trabajadores Jubilados

Desde el Plenario de Trabajadores Jubilados se realizó ayer una jornada callejera para seguir recaudando firmas, con gran aceptación de los vecinos. La actividad fue parte de una acción nacional de las organizaciones de jubilados independientes del poder político, que tuvo su centro en Plaza de Mayo y en varias provincias, en la que se reclamó por jubilaciones que cubran los costos de la canasta familiar para los jubilados nacionales.

Los jubilados provinciales nos sumamos con nuestros propios reclamos impulsando la derogación del “aporte solidario”. En papel y por medio de un formulario online ya superamos las 500 firmas en pocos días y otras organizaciones de jubilados se han comunicado para interesarse por la iniciativa.

El llamado “aporte solidario” es un descuento compulsivo que se aplica desde el 2011 en las nuevas jubilaciones provinciales, cuando superan 3 salarios mínimos y hasta que cumplan los 60 años las mujeres y 65 años los hombres. En la práctica es una forma de reducir el haber jubilatorio a una amplia franja de jubilados provinciales, rompiendo con la premisa del 82% que prevé la Ley Jubilatoria provincial en vigencia.

Esta reforma realizada por el gobierno del kirchnerista Daniel Peralta ha sido sostenida como preparación del plan de “armonización” de la Caja de Previsión Social de la provincia con el Anses por parte del gobierno de Alicia Kirchner. La petición está dirigida a las máximas autoridades provinciales y de la Caja de Previsión y se solicita la derogación del inciso “C” del art. 52º de la ley 1.782 (modificada por Ley 3.189).

Los interesados en firmar la petición pueden ingresar al siguiente link:

https://forms.gle/PjDuJm6SoDhGiT3S7

 

https://prensaobrera.com/sindicales/jornada-de-lucha-de-jubilados-por-vacunas-aumento-de-emergencia-y-82-movil/

https://prensaobrera.com/politicas/las-elecciones-en-medio-de-un-escenario-convulsivo/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
06/06/2021

Santa Cruz: el programa de becas es tres empanadas para dos personas

La lógica del sistema de becas santacruceño.

El 26 de mayo pasado, el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz informaba que se abría la inscripción al programa “Beca 60 Años, Santa Cruz es Provincia”. El programa fue creado en el marco de políticas públicas generadas por el 60º Aniversario de nuestra provincialización, y por el Acuerdo Social Santacruceño. Cuando avanzamos en la lectura del texto periodístico nos encontramos con la real dimensión y alcance del anuncio.

50 becas para 12 mil alumnos

El programa establece un cupo de 50 becas para jóvenes destinado a jóvenes estudiantes egresados de la educación secundaria, y que cursen carreras determinadas como prioritarias para el desarrollo provincial por parte de las autoridades gubernamentales (Tiempo Sur, 26/5).

Según los últimos datos del Indec sobre la matrícula 2019, los estudiantes superiores no universitarios alcanzaban en la provincia de Santa Cruz a los 4.151 estudiantes, a los cuales debemos sumarles alrededor de 4 mil egresados secundarios en 2020 y los estudiantes universitarios no contemplados de manera desagregada por provincias en la estadísticas del Indec.

Para el gobierno y la prensa adepta, seguramente se aplicará el famoso argumento de que esto “es lo posible, no lo deseable”, y que “es mejor esto que nada”. Aun así, ante todo el arsenal de la justificación sistemática, la primera reflexión que surge es la absoluta desconexión entre la necesidades de miles y la solución para solamente unas decenas de jóvenes.

El programa es insuficiente para atender a la necesidad de miles de estudiantes santacruceños que sufren los efectos del avance desenfrenado de la pobreza y la indigencia, desde antes de la pandemia y ahora como consecuencia de ella. Ya hemos mencionado el crecimiento de la pobreza para Santa Cruz tal cual se muestra en la Encuesta Permanente de Hogares del Indec sobre el segundo semestre de 2020 en diversos artículos.

Además de poco…

Otro aspecto del programa de beca “Santa Cruz es Provincia” es el tipo de carreras y áreas de la ciencia que intenta alentar, porque, como se expresa, son aquellas que el gobierno de Santa Cruz considera “prioritarias y excluyentes para la provincia”. En este sentido son llamativas algunas ausencias u omisiones que muestran el norte del gobierno y los intereses a proteger y desarrollar.

Las carreras consideradas en la beca son: ingenierías (Ingeniería de Minas, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Energía, Geología, Ingeniería en Petróleo y Gas, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Química, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Sistemas); tecnicaturas prioritarias (Técnico Superior en Mantenimiento Industrial, Técnico Superior en Geología, Técnico Superior en Energías Renovables, Técnico Universitario en Perforación), Medicina y Ciencias Económicas.

Permítasenos advertir algunas carreras ausentes en este listado establecido por el gobierno santacruceño. En primer lugar, en este contexto de pandemia que ya lleva más de un año y que ha dejado al desnudo la falta de personal médico y de enfermería para atender las necesidades de la población, es llamativo no considerar primordial la formación de enfermeros y no dar especial relieve a las carreras asociadas a la salud de la población. El Covid mostró una necesidad que el gobierno no quiere ver y muchos no quieren atender.

En segundo lugar, está más que clara la apuesta a profundizar un futuro extractivista, basado en la minería metalífera e hidrocarburífera. Aquí por ejemplo no se apuesta a carreras como la paleontología o la arqueología, primordiales para evaluar el impacto de todos los negocios mineros sobre el registro paleontológico y arqueológico en Santa Cruz. Varios emprendimientos mineros se desarrollan en cercanías del sitio Cuevas de las Manos, yacimiento arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad.

En tercer término, cabe señalar la ausencia de carreras sociales y humanísticas, las grandes ausentes de este listado. ¿Cómo será la sociedad santacruceña del futuro sino se alienta la formación de cientistas sociales que puedan dar cuenta y explicar los por qué de la sociedad, sus problemas, sus conflictos? Científicos que puedan ayudar a desentrañar y comprender los diversos intereses en la sociedad pasada, presente y futura. El progresismo que pregona la memoria no cree importante becar a estudiantes que estudien para mantenerla viva. Todo un botón de muestra.

Cuarto, y aun teniendo en cuenta la pandemia, entristece pensar en un gobierno que no considera importante becar a sus jóvenes que apuestan por desarrollar toda su creatividad, que no financia a aquellos que deciden dedicar su vida a la danza, la música, el teatro, el cine, la literatura, en fin, vaya futuro gris proyecta el gobierno de Alicia Kirchner.

Si el programa de becas es una intención de construcción de un futuro, está claro que el gobierno del Frente de Todos ha dejado y dejará miles de excluidos.

¿Adónde está mi amiga?

Las trompetas del anuncio no llegan a los oídos y mucho menos los bolsillos de todos. Lamentamos profundamente que la provincia de Santa Cruz, una de las principales exportadoras y la primera productora y exportadora de la minería metalífera, no presente un programa de becas masivas que atienda a los miles de estudiantes golpeados por la crisis, la pandemia y la cada vez más creciente desigualdad en la sociedad santacruceña.

Consideremos que la recaudación provincial de impuestos viene creciendo en los últimos meses con un pico en abril, donde respecto del mismo mes de 2020 sube 116 % la coparticipación nacional, 110% las regalías y 65 % la recaudación provincial y la provincia no tiene deuda en dólares sino solo una deuda en pesos que tiende a licuarse. En este cuadro es claro que hay recursos y el gobierno solo entrega migajas.

El silencio no ayuda a reflexionar ni rectificar estas posiciones al clan gobernante, por eso los trabajadores y estudiantes debemos tomar en nuestras manos el reclamo por becas masivas, debemos exigir al gobierno de las mineras que ponga los recursos necesarios para el desarrollo de la juventud santacruceña.

https://prensaobrera.com/politicas/el-ajuste-las-vacunas-y-los-aires-de-lucha/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
04/06/2021

La expresión de los artistas en la rebelión popular de Colombia

A más de un mes del inicio del paro nacional.

El 28 de mayo se cumplió un mes del inicio del paro nacional y la rebelión popular colombiana. Los artistas estuvieron presentes en las movilizaciones y acciones callejeras tal como lo vienen haciendo desde el comienzo de la rebelión.

Bogotá fue el epicentro de las marchas por el aniversario de la rebelión y particularmente fue desde el Portal Resistencia donde se realizó la masiva marcha-festival “Rap en Resistencia”. La iniciativa surgió desde los raperos en apoyo a la lucha del pueblo colombiano y para conseguir alimentos y materiales de primeros auxilios para la “primera línea” y los trabajadores informales afectados por la pandemia.

Desde la organización de “Rap en Resistencia” elaboraron un comunicado en el que expresaban: “Esto no es una fiesta, no es un festival, es una toma cultural en la que el rap se manifiesta contra la represión violenta de la protesta pacífica, contra el asesinato y la desaparición sistemática de artistas, estudiantes, indígenas y líderes sociales. El rap se manifiesta en apoyo a las demandas de un pueblo que exige cambios, se manifiesta contra las políticas de un gobierno que juega con el hambre y reprime a la ciudadanía, se manifiesta por un país que necesita acciones y cambios certeros para poder construir paz”.

La marcha-festival realizó un recorrido por las calles de Bogotá hasta el barrio Galán y contó con la presencia de más de diez mil personas. Entre los artistas convocantes se encontraban Ali aka mind, Todo Copas, Diana Avella, Zkirla Masai Bango (del cual uno de sus integrantes fue asesinado por la policía colombiana en las protestas), entre otros.

En las batallas de freestyle también se hizo presente la rebelión popular, particularmente en la “K.O Federación de Freestyle”. Desde la propia organización se posicionaron en apoyo al paro nacional tal como lo hicieron en sus redes donde expresaron: “Como Liga Colombiana de Freestyle mostramos nuestra postura y apoyo a la situación actual del país, Colombia Resiste”. Pero esto no solo fue desde la propia organización sino también de los competidores quienes hicieron uso de sus minutos de presentación y hasta en las propias batallas para apoyar la lucha del pueblo colombiano y expresar su repudio a la represión y asesinato de manifestantes.

 

 

Desde las artes escénicas también se sumaron a las voces de protesta bajo la iniciativa “Teatro en primera línea”. Más de setenta grupos y salas de toda Colombia presentaron funciones presenciales y virtuales gratis. En la programación de la iniciativa manifestaban: “Afectados por la muerte temprana y la desaparición de jóvenes en las marchas del paro nacional, respondemos con el arte y el teatro en las calles, las plazas y en los espacios digitales. A la vez que estamos dolidos, también estamos llenos de esperanza en un futuro mejor para la juventud de Colombia. Nos unimos desde el teatro a la primera línea para proteger la vida, la cultura y el arte. Con esta muestra hacemos el duelo y a la vez le cantamos a la vida”.

Los artistas colombianos demuestran que no están exentos de la realidad de su país y la clase trabajadora. La solidaridad y la intervención de los artistas y los trabajadores de la cultura es fundamental para que junto a la clase trabajadora, los indígenas y campesinos desarrollen la rebelión para que caiga Duque y posteriormente avanzar en una reorganización de Colombia sobre nuevas bases.

 

 

https://prensaobrera.com/internacionales/primera-linea-de-madres-en-colombia-la-lucha-de-las-mujeres-contra-la-represion/

https://prensaobrera.com/internacionales/un-mes-de-rebelion-popular-en-colombia/

También te puede interesar:

02/06/2021

En Santa Cruz marchamos por Ni Una Menos

Por un 3J de lucha y en las calles

Plenario de Trabajadoras Santa Cruz

A 6 años del primer “Ni Una Menos” las cifras de femicidios en el país no han disminuido, sino todo lo contrario, se registra un femicidio cada 23 horas. Sin dudas la pandemia y el confinamiento de las mujeres con sus victimarios ha hecho que los casos de violencia y asesinato por razón de género aumenten.

En cada 3 de Junio las mujeres y diversidades marchamos contra las políticas económicas de los gobiernos, que entre los estados nacional y provincial implementan, hundiéndonos en la pobreza. En ese cuadro somos las mujeres y diversidades quienes sufrimos en mayor medida la desocupación y la precarización laboral.

A un año de aprobarse la Ley de inclusión laboral trans, no se ha avanzado en dar ingreso genuino al trabajo para el sector de la población con menor expectativa de vida. Los índices de pobreza que pre pandemia superaban el 35% de la población, en pandemia creció al 45%. Porcentajes que incluyen en su mayoría a mujeres que han sufrido la pérdida de sus puestos de trabajo, siendo muchas ya precarizadas, y ahora empujadas a la indigencia Ejemplo de ello lo son las trabajadoras de casas particulares.

Sin embargo, el gobierno nacional destina fondos al pago de la deuda externa en lugar de reforzar la economía de les desocupados, con subsidios que cubran los costos de la canasta familiar para sacar miles de familias de la pobreza. Mientras las camas de terapia intensiva se ven colapsadas, los contagios y las muertes por Covid 19  aumentan, y las vacunas no alcanzan. Vacunas que se fabrican en el país, en la localidad de Garín, en Buenos Aires, que se exportan y que solo vuelven en una ínfima cantidad respecto a las producidas, exportadas e incluso a las ya pagadas anticipadamente.

A 15 años de la aprobación de la Ley de Educación Sexual Integral, seguimos luchando por su real implementación en todos los niveles y con carácter laico y científico. Esta implentación es una de las tantas herramientas  para prevenir el abuso a las infancias, reclamo que acompañamos a cada paso.

Con la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo no se han frenado las muertes por abortos clandestinos. La objeción de conciencia profesional e institucional es una traba para hacer efectivo el derecho. Seguimos luchando en las calles ahora para que se dé garantía real de acceso derecho a decidir sobre nuestro cuerpo.

Responsabilizamos al Gobierno de Alicia Kirchner de seguir victimizando a las familias de Liseth Barrera, asesinada en Gobernador Gregores; de Zulma Malbrán asesinada en Puerto San Julián; de Jesica Minaglia, asesinada en Piedrabuena; de Natasha Schumager asesinada junto a sus niñxs Karin y Lautaro en Caleta Olivia, todas ellas a la espera de que se cierren las investigaciones y se aceleren los juicios. Dos de los cuatro casos fueron a manos de agentes de la policía de la provincia. Seguimos pidiendo por la aparición del cuerpo de Marcela Chocobar.

Cientos de mujeres viven rehenes de sus victimarios por no contar con trabajo o salarios que les permita salir de los hogares donde las violentan. Mientras tanto el gobierno nacional saca un plan de asistencia, el “Plan Acompañar”, que es insuficiente, y las mujeres tienen que soportar largas colas para acceder al mismo exponiéndose a sus victimarios. En Santa Cruz sólo existe en Río Gallegos el ámbito de inscripción, dejando a la deriva a las mujeres del resto de la provincia.

En Santa Cruz vivimos la desidia de un gobierno que se dice nacional y popular pero precariza aún más a les verdadexs trabajadores esenciales como lo son los agentes de salud, recargándolos de trabajo durante la pandemia sin otorgarles las licencias, sin aumentar los profesionales para la atención por Covid 19. Alicia Kirchner mantiene cientos de trabajadores precarizados, sin aumentar el equipamiento para les enfermos y más recientemente cerrando paritarias anulando el franco compensatorio para quienes realizan guardias y reprimiendo a las y los enfermeros de Río Gallegos.

En Educación, sector laboral integrado mayormente por mujeres, cartera dirigida por Cecilia Velásquez, se ha agudizado la desocupación, la superpoblación de cursos, recargando la labor a les trabajadores. El Consejo Provincial de Educación no garantiza la tarea docente al no proveer de insumos para el teletrabajo a docentes y estudiantes. Luchamos por equipos y puntos de Wifi gratis para les docentes y estudiantes.

Solo la organización independiente del estado y los partidos patronales harán posible que realmente terminemos con la violencia hacia las mujeres y diversidades y no haya Ni Una Menos.

En este nuevo 3 de Junio, aniversario del Ni Una Menos, llamamos a las mujeres y diversidades a movilizarnos masivamente a las calles y a los sindicatos que nos acompañen, llamando a un paro este jueves.

Por separación de la Iglesia del Estado.

Por un Consejo Autónomo de las Mujeres.

Aparición con vida de Tehuel.

https://prensaobrera.com/mujer/vamos-por-un-3j-de-lucha-y-en-las-calles/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
Llamamos a reforzar la organización y lucha para visibilizar los diferentes reclamos que nos atraviesan día a día.
02/06/2021

Santa Cruz: el partido NOS niega la verdad y con ello los derechos

Rechazamos los dichos oscurantistas y le oponemos la educación laica y científica.

rosa razuri las heras

Rosa Razuri, militante del partido de ultraderecha NOS y de la negación frente a la prueba científica, ha llegado a la barbaridad de intentar exponer frente a sus estudiantes que la gente no muere por Covid-19. Es la misma organización política que se enarbolaba detrás de la falsa premisa de “salvar las dos vidas”, cuando se discutía la legalización del derecho al aborto. Es claro que el partido NOS, del cual Rosa Razuri es referente en la localidad de Las Heras, no está a favor de salvar ninguna vida, sino más bien de conculcar derechos a la clase obrera.

En tiempos donde millones de trabajadores y sus familias exigen que lleguen las vacunas para poder sortear una pandemia que se ha llevado decenas de miles de vidas en nuestro país -78.093 para ser exactos-, los antiderechos no reclaman un mejor sistema de salud, no exigen que lleguen las vacunas, no plantean un seguro que ayude a la cada vez mayor cantidad de desocupados a sobrellevar la crisis sanitaria y económica. La derecha esconde bajo la alfombra el flagelo de la violencia de género y obligan a parir a niñas y empujan al aborto clandestino a mujeres violadas o que simplemente no desean sus embarazos.

La postura de la abogada Rosa Razuri no es la postura del conjunto de la docencia y tampoco de la juventud que se organiza para poder acceder al sistema educativo bajo la virtualidad. Cuando la docencia exige mejores salarios es porque somos conscientes que necesitamos cubrir los costos de la canasta familiar para poder acceder a todos los alimentos necesarios para que funcione mejor nuestro sistema inmunológico y por lo tanto enfrentar mejor cualquier enfermedad que nos pueda atacar, incluyendo el Covid-19. Somos conscientes cuando las y los estudiantes reclamamos puntos de wifi y dispositivos electrónicos para garantizar el derecho a la educación bajo la virtualidad.

Sabemos que hay un virus que ha matado a millones en el mundo y queremos que se garantice nuestra salud y nuestro derecho a estudiar y reclamamos vacunas ya para todos y todas, porque entendemos que el virus existe y que mata.

Hay planteada una lucha, entre quienes se disfrazan de negacionistas para barrer con nuestros derechos y quienes luchamos día a día para terminar con un régimen social que nos empuja a la barbarie y del cual la ultraderecha es la variante más descarnada. Sin embargo, este posicionamiento no debe ser utilizado para poner en riesgo el puesto de trabajo de la Sra. Razuri, sino un adecuado reencauzamiento de los contenidos escolares que deben estar apegados a los principios de la ciencia y no del oscurantismo.

Vamos a organizarnos para defender nuestros derechos, en primer lugar al cuidado de nuestra salud, de una educación laica y al servicio del pueblo.

Solo la clase obrera le puede dar una salida de conjunto a las crisis del régimen capitalista.

https://prensaobrera.com/mujer/vamos-por-un-3j-de-lucha-y-en-las-calles/

https://prensaobrera.com/politicas/espert-una-colectora-de-juntos-por-el-cambio-en-la-provincia-de-buenos-aires/

En esta nota

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
01/06/2021

Santa Cruz: la peligrosa arbitrariedad de los indicadores epidemiológicos

El semáforo del ministro de Salud santacruceño arroja resultados distintos del nacional y nadie sabe cómo funciona.

El DNU en vigencia del pasado 1º de mayo, firmado por el presidente Alberto Fernández, establece criterios objetivos para determinar la existencia de zonas de riesgo bajo, medio, alto y de alarma epidemiológica. No compartimos esas medidas del gobierno nacional, aunque al menos sabemos de qué se trata. En cambio, el Decreto 467/21 de Santa Cruz dice que “el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia elaboró una nueva estrategia de evaluación de la situación epidemiológica en base a índices ajustados por población…”. Para después aclarar que “la estrategia propuesta (…) tomará en consideración los indicadores epidemiológicos clásicos de tasa de reproducción de la enfermedad, ajustado a la cantidad de personas que viven en cada localidad…”.

Por otra parte, precisa que “se utilizará el indicador epidemiológico “R” (razón de casos de los 15 días previos) en las localidades (…) y el porcentual poblacional de casos activos al momento del análisis, que se efectuará y analizará semanalmente”. “Que de la aplicación de esos indicadores referenciales surgirá la parametrización del Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP), que se clasificará del siguiente modo”:

1) Riesgo Bajo: 0 a 0,5.

2) Riesgo medio: 0,5 a 2.

3) Riesgo alto: 2 a 3,5.

4) Alarma epidemiológica y sanitaria: mayor a 3,5.

¿De dónde salen esos índices? ¿Cómo se realiza la operación que determina esos números? Es un misterio. Luego, los considerandos continúan: “Que este esquema (…) resulta acorde a la composición geográfica de la provincia, ajustándose a la situación sanitaria de cada localidad, en consonancia a los parámetros establecidos por el Estado nacional y en función a lo consensuado en la reunión celebrada entre los gobernadores y gobernadoras y el titular del Poder Ejecutivo nacional”.

Concretamente: los parámetros aplicados por Nación no coinciden con los que establece la provincia, de la que tampoco se conoce el modo en que construye su “índice” o “semáforo” de riesgo sanitario. Veamos el ejemplo de los índices al 28 de mayo, anunciados por el gobierno provincial, y comparemos con lo que surgiría de aplicar los índices nacionales.

Los dos índices nacionales son “R” (razón) e “I” (incidencia). Donde “R” es el cociente de la cantidad de casos de los últimos 14 días respecto de los 14 días anteriores. Y donde “I” es la cantidad de casos acumulados de los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes.

Se agrega que cuando se supere el número de 500 casos cada 100.000 habitantes o cuando se supere el 80% de ocupación de camas UTI se considera Alarma Epidemiológica y Sanitaria.

Fuente: Informes “Saber para Prevenir” MSyA Pcia. de Santa Cruz. *Los casos para Caleta Olivia excluyen positivos detectados en Ramón Santos; Acceso Norte y Terminal de Ómnibus. ** Los casos para Río Gallegos excluyen positivos detectados en Chimen Aike y Aeropuerto de Río Gallegos.

El DNU nacional considera como ciudades, departamentos o partidos de alto riesgo epidemiológico y sanitario a cualquier localidad que tenga una incidencia de más de 150 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Y establece la aclaración adicional de que siempre que la razón haya quedado comprendida entre 0,80 y 1,20, si la incidencia es mayor de 250 casos, la localidad también deberá considerarse como de alto riesgo.

Como se advierte de la comparación, resulta que existe una diferencia abismal entre la aplicación de los parámetros nacionales con los informados por la provincia, sin que se conozca a ciencia cierta cómo se construye este indicador provincial. Ahora bien, si un conductor tiene por delante un semáforo en verde, sin saber que dicho semáforo no funciona, lo más seguro es que provoque una colisión con la posibilidad de que el resultado sea fatal.

En este caso la cosa es más grave, porque el gobierno está haciendo pasar a toda la población como si fuera verde o amarillo, en un semáforo que marca rojo para la gran mayoría de las localidades de Santa Cruz. La consecuencia que se desprende es que el choque puede ocasionar un desastre sanitario como resultado de no adoptar a tiempo medidas de prevención que corresponden a la realidad de la pandemia, en medio de la segunda ola viral que estamos padeciendo. Es urgente que el Ministerio de Salud y Ambiente, en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública, informe a la población el modo en que construye índices tan alejados de parámetros nacionales aplicados a los mismos fines, por la razón evidente que el pueblo debe conocer los fundamentos de medidas que afectan tan sensiblemente al conjunto.

Durante la semana pasada, y en aplicación del decreto nacional, Santa Cruz cambió las reglas y en ese momento aparecieron conspicuos dirigentes de Juntos por el Cambio para quejarse de las restricciones. Cómo a partir del 31 de mayo volvemos a las andadas con este misterioso índice provincial, estos supuestos “opositores” ahora aplauden.

No van a ser ni la derecha política ni los intendentes del Frente de Todos quienes cuestionen el semáforo “trucho” del ministro de Salud Claudio García y Alicia Kirchner. Todos comparten la adaptación a las presiones del gran capital, en primer lugar de las corporaciones petroleras y mineras para mantener la actividad a cualquier costo y sostener su tasa de ganancia, aunque en eso vaya la salud y la vida de muchos santacruceños.

Desde el Partido Obrero ponemos por delante la protección de la vida y reclamamos las medidas económicas necesarias para que los trabajadores empleados, los desocupados y los autónomos reciban compensaciones por las restricciones que puedan ser necesarias según sea el cuadro real de la evolución de la pandemia. Concretamente se aplique un subsidio universal de $40.000, se aumente el presupuesto de salud, solucionando los reclamos de los trabajadores del sector, comenzando por un aumento salarial que cubra los costos de la canasta familiar.

(*) Nota en base a los informes elaborados sobre estadísticas oficiales del MSyA de Santa Cruz por el periodista Ángel Serra de El Calafate).

https://prensaobrera.com/salud/ocupacion-de-camas-el-record-de-mayo-anticipa-un-aumento-en-las-muertes/

https://prensaobrera.com/politicas/tarifazo-en-el-gas-un-nuevo-golpe-al-bolsillo-popular/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
26/05/2021

Santa Cruz: Claudio Vidal representa la continuidad del régimen kirchnerista

Claudio Vidal,  secretario general del gremio petrolero, acaba de hacer declaraciones dirigidas contra Alicia Kirchner reprochándole la política educativa y exigiendo la presencialidad. No es la primera vez que Vidal sale con críticas contra el gobierno K, ya han sido escuchadas durante su campaña a gobernador en 2019, para luego terminar sumando sus votos a la reelección de Alicia Kirchner. Desde 2019 a la fecha, mientras Claudio Vidal guardaba silencio frente a los ajustes del gobierno y firmaba acuerdos salariales a la baja con cláusulas de paz social para los petroleros, el pueblo expresaba verdaderas luchas por la salud, la educación y el salario, contra los despidos y la anulación de la movilidad jubilatoria.

Educación

Mientras el Polo Obrero y el Partido Obrero organizaban a la juventud de las barriadas pobres, para exigir acceso gratuito a la educación virtual, y conquistaban puntos de wifi gratuitos en localidades petroleras por excelencia como Caleta Olivia y Las Heras ¿dónde estaba Vidal?

El mismo dirigente petrolero que dice defender la educación pública hoy es el que creó 3 escuelas privadas con el aval del gobierno K. Una muestra de los fuertes lazos que mantienen unidos a Claudio Vidal con el kirchnerismo en contraste con la izquierda que lucha junto al pueblo por sus intereses.

Salud

Hace un año y medio, el Partido Obrero, que dirige la CTA combativa de Santa Cruz, junto al MST, viene coordinando acciones de lucha con el personal de salud por sus reclamos más urgentes. Mientras Vidal niega los contagios por falta de aplicación de los protocolos en el sector petrolero.

Tres meses de conflicto de enfermería para defender sus conquistas laborales no merecieron ni una sola palabra de Claudio Vidal. La firma de los cinco sindicatos burócratas, a espaldas de los enfermeros, para aprobar un convenio laboral de salud que entregaba las conquistas laborales, tampoco mereció una palabra del secretario general de Petroleros.

Despidos

La CTA combativa de Santa Cruz salió a luchar junto a los despedidos de YCRT y de la Municipalidad de Río Gallegos por su reincorporación, mientras al gobierno "nacional y popular" no le interesó dejar trabajadores en la calle en medio de la pandemia; es más fue el Polo Obrero y el Partido Obrero quienes lucharon junto a organizaciones de desocupados petroleros por recuperar sus fuentes laborales, mientras los de Vidal hacían las listas de los compañeros que había que despedir.

Conclusión

La falsa oposición de Vidal, que comparte el programa y los métodos políticos de los K, no es una alternativa para el pueblo trabajador. Desde el Partido Obrero, llamamos a reforzar las luchas en curso, a observar de qué lado del mostrador está cada uno y a construir una verdadera salida a la crisis que defienda los intereses de la clase trabajadora.

https://prensaobrera.com/politicas/una-impostura-en-fecha-patria/

También te puede interesar:

26/05/2021

Santa Cruz: Claudio Vidal manda al muere a la comunidad educativa

Claudio Vidal en una demostración de protocolos Covid.

El candidato “alternativo” del peronismo en Santa Cruz, Claudio Vidal, se sumó, tardíamente, a la campaña derechista de Patricia Bullrich y su correligionaria local Roxana Reyes, para que se abran las escuelas a pesar de la crisis sanitaria y del crecimiento de los contagios.

No sabemos si Vidal habla como dirigente político o como uno de los empresarios dueños de las “Escuelas del Viento”, donde se cobra una cuota altísima, absolutamente inalcanzable para miles de familias que viven por debajo de la línea de la pobreza en nuestra provincia. Precisamente, fueron los dueños de las escuelas privadas uno de los impulsores de Trotta, Kicillof y Larreta para que abran las escuelas en febrero pasado. Las consecuencias están a la vista hoy, con decenas de docentes fallecidos, centenares de estudiantes contagiados y un aumento desmesurado de internados que colapsan la terapia intensiva y que obligó a ambos gobiernos de “la grieta” a volver sobre sus pasos y dictar un nuevo confinamiento.

Dime con quién andas…

Vidal plantea que no existe un plan que perfile la apertura de las aulas. ¿Acaso los asesores de Gente Nueva (Córdoba, Soloaga, Acevedo o Di Tullio) no le dijeron que Santa Cruz está con un altísimo riesgo epidemiológico por Covid-19, con un promedio de 1.141 contagios por cada 100 mil habitantes?

¿No sabe el candidato que Santa Cruz es una de las provincias con más cantidad de fallecidos por habitantes? Sería bueno que revisen los estudios del profesor y periodista de El Calafate Ángel Serra. ¿Quiere mandar al muere a los estudiantes para salvar su negocio educativo?

Si el candidato Claudio Vidal quiere hacer un aporte a la educación, desde la Juventud del Polo Obrero ponemos a su disposición el “Proyecto de puntos Wi-Fi gratis en los barrios”, para que lxs niñxs y adolescentes no pierdan su posibilidad de estudiar. Tal vez los diputados y concejales de SER Santa Cruz puedan darle un “empujón” para que el gobierno de Alicia Kirchner y los concejales del Frente de Todos lo aprueben.

Como sabemos con qué bueyes aramos y del desprecio que tienen los candidatos patronales por la educación, en general, y la juventud pobre, en particular, es que redoblamos la apuesta para que se apruebe el proyecto presentado por la juventud del Polo Obrero y lxs estudiantes puedan contar con los puntos de Wi-Fi necesarios en cada localidad de nuestra provincia. Ese sí sería un buen aporte a la educación.

https://prensaobrera.com/salud/cada-vez-mas-enfermos-de-covid-fallecen-por-falta-de-camas-respiradores-y-ambulancias/

https://prensaobrera.com/politicas/la-improvisacion-frente-a-la-pandemia-es-la-regla/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
25/05/2021

Santa Cruz: el gobierno retrocede y debe admitir que estábamos en riesgo alto

El semáforo epidemiológico de Alicia Kirchner estaba fallado y no se arregla con parches.

Hace unos días nuestra dirigente, Ada Vivanco, señalaba que el semáforo epidemiológico establecido por el gobierno provincial era secreto como una caja negra, y así se impedía el control por parte de la población sobre su aplicación. No se conocían concretamente los índices en los cuales se basaron durante los últimos 15 días para determinar las “zonas de riesgo, alto, medio, bajo o de alerta”. La vocera del Partido Obrero denunciaba en aquel documento que no se estaban considerando los niveles de ocupación de las terapias intensivas como indicadores del riesgo epidemiológico.

Nadie respondió en el gobierno a nuestra denuncia

Sin embargo, en menos de dos semanas el “semáforo” del gobierno provincial caía en el ridículo, al mostrarse durante el discurso presidencial a toda la provincia de Santa Cruz como zona roja. Información que mencionó hasta el New York Times, mientras el gobierno provincial seguía batiendo el parche del “riesgo medio” para Río Gallegos, con las camas de terapia al tope.

 

 

Del ridículo no se vuelve, pero el gobierno se vio obligado por unos días a retroceder. Ha considerado a la provincia como un único distrito con riesgo alto, y, además, le ha agregado al decreto provincial que tendrán en cuenta a las ciudades donde la ocupación de camas UTI esté por encima del 80 %, como signo de alerta epidemiológica. Es exactamente lo que denunciaba el PO.

Sin embargo, no se han establecido con claridad el resto de los parámetros que tomará en adelante el gobierno para determinar las zonas de riesgo. Solo se conoce lo que dice el decreto nacional, que cuando haya más de 500 casos por cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días debe declararse la alerta epidemiológica. En Santa Cruz no se sabe cual es el índice que aplicarán. Así las cosas, el agregado de un artículo 2º (bis) referido a las camas de UTI al decreto provincial 467/21 es un parche que mantiene todos los vicios del anterior.

 

Exigimos que se hagan públicos los indicadores de riesgo que se tomarán en adelante, como parte de un necesario viraje de conjunto en la política de salud para enfrentar la pandemia que debe incluir aumento del presupuesto, ampliación de los servicios, toma de personal, aplicación inmediata de las miles de vacunas que están en la provincia, testeos masivos, pase a planta del personal de salud precarizado, aumento de salarios, respeto a los descansos y francos compensatorios.

Reclamamos a la gobernadora Alicia Kirchner que en forma inmediata reciba a los enfermeros encabezados por el compañero Manuel Piris y dé solución a sus reclamos. Pedimos respeto hacia el personal de Salud que enfrenta la pandemia.

 

https://prensaobrera.com/salud/cada-vez-mas-enfermos-de-covid-fallecen-por-falta-de-camas-respiradores-y-ambulancias/

https://prensaobrera.com/politicas/la-improvisacion-frente-a-la-pandemia-es-la-regla/

 

En esta nota

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
Santa Cruz

Río Gallegos: masivo cacerolazo en repudio al desalojo del acampe de Salud

Más de 500 personas se manifestaron en apoyo a de lxs enfermerxs autoconvocadxs.

Por la tarde del lunes 24 se concretó en Río Gallegos un importante cacerolazo en apoyo a lxs trabajadorxs de salud. A pesar del clima adverso, los vecinos de la capital santacruceña se dieron cita para manifestar su total rechazo al desalojo del acampe que mantenían hace un mes en las puertas de la Casa de Gobierno, ejecutado en horas de la madrugada. Por su concurrencia fue una de las movilizaciones más importantes del año.

En el lugar, el enfermero Manuel Piris se dirigió a los presentes y dio algunos detalles del desalojo. El referente explicó que fueron sorprendidos por la madrugada, cuando detuvieron a enfermerxs y una estudiante de enfermería, llevados con las manos precintadas hasta la Comisaría 1º adjudicándoles desconocer las restricciones a la circulación del DNU y por resistencia a la autoridad. Piris y lxs trabajadorxs presentes destacaron sin embargo su convicción de continuar la lucha.

Acto seguido, los presentes marcharon por las calles de la ciudad hasta el Mástil Mayor para seguir manifestándose. Finalmente, Piris invitó a todos a volver a reunirse en Casa de Gobierno el día siguiente, donde realizarán una chocolatada en ocasión del 25 de mayo, y están invitados artistas locales.

El desalojo del acampe de Salud no ha cerrado este capítulo del conflicto de lxs enfermerxs autoconvoncadxs . Con el refuerzo a la lucha por el apoyo de los trabajadores de la ciudad y la provincia que la convirtieron en una causa popular.

https://prensaobrera.com/salud/cada-vez-mas-enfermos-de-covid-fallecen-por-falta-de-camas-respiradores-y-ambulancias/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.

Alicia Kirchner desalojó el acampe de enfermeros frente a Casa de Gobierno en Río Gallegos

La policía detuvo a los enfermeros a las 3 de la mañana.

El cuerpo de infantería santacruceño fue movilizado en horas de la madrugada, en una desproporción de fuerzas absoluta, para detener a un grupo de enfermeros que acampaban frente a Casa de Gobierno y arrasar las instalaciones de madera y chapa que se habían levantado para sostener la protesta y soportar las frías noches del otoño santacruceño. Horas después fueron liberados.

El DNU de Alberto Fernández, al que adhirió la gobernadora Alicia Kirchner, ha sido utilizado para intentar disolver una lucha de tres meses de los enfermeros, que ya llevaban un mes de acampe en las puertas de la Casa de Gobierno de Santa Cruz.

El día anterior se había presentado un juez federal para intimidar a Manuel Piris, compañero que viene realizando una huelga de hambre desde hace tres semanas. En paralelo a la acción del juez, el propio Ministro de Trabajo, Teodoro Camino, se había presentado también para desactivar otro acampe, esta vez de trabajadores de la construcción desocupados, que se estaban instalando en el mismo lugar, firmando un acta con el compromiso de gestionar puestos de trabajo para esos compañeros.

El “contagio” que el gobierno teme desde que acamparon los enfermeros no es el del Covid-19, sino la posibilidad de que diversos reclamos populares se canalicen con una ampliación de los acampes en Casa de Gobierno. Le temen al “virus” de la protesta encabezada por les enfermeres.

En la tarde del domingo un numeroso cacerolazo expresó su apoyo a les compañeres de salud contra las amenazas de desalojo, que finalmente se cumplieron cobardemente en medio de la noche y de la prohibición de circular.

Esta represión se produce mientras estaban en curso negociaciones ante el Ministerio de Trabajo en pos de pasar a planta a una cantidad de enfermeros y personal precarizado, así como de la continuidad del debate sobre los francos compensatorios que han sido arrebatados a les enfermeres.

Está convocada una movilización para hoy a las 15 horas para repudiar la represión contra el personal de salud, a la que llamamos a concurrir masivamente.

https://prensaobrera.com/politicas/la-improvisacion-frente-a-la-pandemia-es-la-regla/

https://prensaobrera.com/sindicales/el-sutna-hace-cumplir-el-cese-de-actividades-ante-la-grave-situacion-sanitaria/

También te puede interesar:

22/05/2021

¡Apareció Yesica Franco!

Que se proteja a la joven y se investigue las responsabilidades de la Secretaria de Niñez.

Yesica Franco de la localidad de Las Heras, de 15 años, estuvo 11 días desaparecida. Fue encontrada hoy en la misma ciudad. Yesica vivía en un hogar dependiente del Estado bajo control de la Secretaría de Niñez, lugar del que se fue.

Apenas la familia paterna realizó la denuncia, en la comisaría no quisieron tomársela, esperaron 24 horas. Un tiempo valioso para dar con su paradero.

La situación de Yesica es la de cientos de niñxs en situación de vulnerabilidad que dependen de la intervención estatal, o se los abandonan a su suerte, pese a denuncias de vecinos o familiares. Esto les termina costando incluso la vida, como a los niñxs Karin de 6 años y Lautaro de 9 años quienes murieron quemados junto a su mamá en una casa en Caleta Olivia; o se los revictimiza en hogares del Estado, caracterizado por el desfinanciamiento, por falta de personal capacitado, por el hacinamiento y la falta de intervención de equipos interdisciplinario. Al estado kirchnerista le gusta hacer campaña con ESI, sin embargo, no parte de respetar a lxs niñxs como sujetos con derechos.

Por el contrario, cuando aún no aparecía, un medio oficialista del jefe de gobierno municipal, en un acto canallesco, daba la noticia falsa de que la habían encontrado.

Reclamamos una investigación a fondo de la Secretaría de Niñez, donde incluso corresponde la separación del cargo de la actual dirección. Asimismo, exigimos que se escuche a Yesica y se le brinde un hogar con la contención y acompañamiento por parte de un equipo interdisciplinario, para que pueda desarrollarse en las condiciones que requieren todxs lxs niños.

A las mujeres y diversidades de Las Heras las llamamos a organizarnos por nuestros derechos en forma independiente del gobierno. Las invitamos a participar del II Congreso Nacional del Plenario de Trabajadoras a realizarse el 29 de mayo, y a las comisiones que funcionarán los días 26 y 27. Donde se  debatirá el actual estado de situación general en el que estamos y trazará una agenda de lucha nacional.

https://prensaobrera.com/mujer/santa-cruz-nos-preparamos-para-el-iio-congreso-nacional-del-plenario-de-trabajadoras/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
19/05/2021

Santa Cruz: se realizó el encuentro de hospitales en apoyo a la lucha de salud

Convocado por la CTA Santa Cruz, se concretó vía Zoom este lunes un encuentro de trabajadores en apoyo a la lucha de los hospitales. El encuentro permitió conocer la situación hospitalaria en varias localidades, en un momento crucial de la pandemia y de la lucha contra la reforma laboral, por parte de los enfermeros que acampan frente a la Casa de Gobierno.

La intervención de Manuel Piris, enfermero intensivista en huelga de hambre, conmovió a los presentes y clarificó el objetivo de la lucha de enfermería en el Hospital de Río Gallegos, que no es más que impedir que se anulen derechos consagrados en el convenio, como la jornada laboral y especialmente los francos compensatorios, que en los artículos que están firmando algunos gremios se abandona en función de colocar al personal de enfermería en un régimen programado y de rotación, donde todos los días son iguales porque los fines de semana no generan francos.

Muchos compañeros y compañeras presentes saludaron y expresaron su solidaridad con esta lucha desde las distintas localidades presentes.

Paulo Leissa, referente del Hospital Samic de Calafate, informó sobre el paro masivo realizado hace 15 días y el inmediato aumento de un 17% acordado, que el gobierno nacional intenta colocar como a cuenta de convenio, situación que es rechazada por el personal. Quedó clara, en su exposición, la necesidad de equiparar derechos que en este Hospital Nacional son inferiores a los que tienen los trabajadores de la salud provinciales. Respecto a la evolución de la pandemia, comentó que el hospital hace varios días tiene su terapia completa y se han instalado servicios adicionales en la emergencia.

Javier Gabbani, de Luis Piedrabuena, informó también sobre la situación de alerta sanitaria en la localidad y los excesos de guardias que vienen realizando los enfermeros para cubrir la incesante demanda por el Covid-19.

A su turno, médicos y auxiliares del Hospital de Puerto San Julián informaron que en esa localidad se ha inaugurado una sala de cuidados especiales, sin contar con personal especializado, lo que expone a situaciones que pueden ser graves y que hasta ahora mayormente han podido evitar derivando pacientes hacia Caleta Olivia. La precariedad laboral y también las presiones de las autoridades están a la orden del día en ese hospital de la zona Centro.

Luego se expresaron trabajadoras del Hospital de Gobernador Gregores, quienes denunciaron el estado de abandono del hospital, desde las instalaciones insuficientes hasta el tema de la limpieza, pasando por el incumplimiento de normas laborales.

Hugo Jerez, del Hospital de Río Gallegos y referente de la CTA, realizó un cierre informando los antecedentes del conflicto actual y haciendo hincapié en la crisis sanitaria extrema, que se enfrenta con métodos improvisados y sobrecargando al personal. Caracterizó que las autoridades perdieron muchos meses que podrían haber servido para capacitar personal en áreas críticas y terapia. Finalmente, estallada la emergencia que no cesa, la solución que encontraron es sobrecargar al personal y presionar a los enfermeros y demás sectores con la reforma laboral ya denunciada.

Miguel Del Pla, Secretario General de la CTA , coordinó el encuentro y comprometió acompañar desde la central sindical cada uno de los reclamos planteados, considerando que la reunión contribuye a crear las necesarias redes de información y organización entre los trabajadores de hospitales, que se plantean como principal desafío en lo inmediato las reivindicaciones planteadas por el acampe de enfermería y por la huelga de hambre del compañero Piris, por encima de la actitud adoptada por los dirigentes adaptados a la política del gobierno.

https://prensaobrera.com/salud/un-gobierno-que-corre-detras-de-la-pandemia/

https://prensaobrera.com/politicas/ni-los-precios-cuidados-se-salvan-de-la-inflacion/

También te puede interesar:

18/05/2021
segunda ola

Si Santa Cruz fuera un país estaría tercero en el mundo en muertos por Covid 19

La alta tasa de mortalidad es una combinación de la miseria y la pandemia.

Santa Cruz es uno de los territorios con más fallecidos por cantidad de habitantes del país y del mundo (más de 200 muertes cada 100. 000 habitantes) como se desprende del informe elaborado por el profesor y periodista Ángel Serra de Calafate, quien publica un cuadro comparativo (https://public.flourish.studio/visualisation/6173987/).

Para entender la trágica cifra de las estadísticas, hay que ir a la raíz de un modelo de corrupción y saqueo que ha hundido las condiciones de vida de la población a niveles insoportables.

Por citar solo algunos aspectos: la falta de infraestructura básica de agua, cloacas y redes de energía eléctrica y gas en miles de hogares, sumado a la continuidad de los basurales a cielo abierto que degradan día a día nuestra existencia. Los 46 mil IFE que se pagaron el año pasado (1/3 de la población económicamente activa), mostraron el nivel de desocupación y precarización existente con cientos de familias hundidas en la indigencia; y a eso debemos sumarle los miles de empleados municipales y provinciales con salarios debajo de la línea de pobreza. Producto de la crisis social y de una mala alimentación, tenemos una tasa de obesidad (por alto consumo de harinas), diabetes y sedentarismo que triplica la media nacional. La falta de políticas públicas en Educación Física, Deportes y Recreación hace el resto. Como consecuencia de estas consideraciones la población “de riesgo” es mayor que en otras regiones.

La pandemia vino a desnudar las falencias arrastradas por años en el área sanitaria. El acampe frente a Casa de Gobierno es solo una postal actualizada de la falta de insumos y personal en los hospitales y en el sistema preventivo de Salud. Los bajos salarios y la precarización afecta a médicos, enfermeros y personal auxiliar.

En su momento denunciamos que en Las Heras las empresas “consiguen” permisos y excepciones del Ministerio de la Producción para sortear los controles impuestos por las Autoridades Sanitarias. Por meses no autorizaron el ingreso a la Zona Norte de un camión sanitario puesto a disposición por el Sindicato Petrolero. 8 meses después pensaron en instalar Hospitales móviles o ampliar las UTI de los Hospitales cabeceras, pero sobre la base de llevar a otros recintos las UTI pediátricas o las salas de neonatología como en el Hospital Samic de El Calafate.

Se perdieron vidas por no autorizar los tratamientos paliativos con ibuprofeno inhalado, suero equino o ivermectina, y los médicos apelan a recetarlos igual como medidas paliativas en recetas magistrales, ante la desesperación de ver como se agravan sus pacientes.

Pero Alicia Kirchner declaró “esencial” la minería, mantuvo abierto los casinos contra toda lógica y las multinacionales petroleras y pesqueras acumularon ganancias millonarias mientras los santacruceños nos hundimos en la pobreza. Cada empresa minera funciona como un Estado dentro del Estado y tiene la potestad para ejercer la "autoridad sanitaria" dentro de sus propios yacimientos en ausencia del Ministerio de Salud y Ambiente que deja hacer a cada operadora de acuerdo a su conveniencia. Las vacunas llegan a cuenta gotas. Los intendentes, diputados y funcionarios vacunados VIP seguramente les quitaron la posibilidad de inmunización a trabajadores esenciales y vecinos con altos factores de riesgo.

Alicia Kirchner ha fracasado en gestionar la Salud de la población en esta pandemia. No podemos seguir a la deriva y afrontar esta segunda ola bajo un gobierno que abandona a su suerte a sus habitantes y “su responsabilidad personal”. La salud viene siendo vaciada desde hace años y en estos momentos, más que nunca les cuesta la vida a nuestros familiares y amigos

El destino de la Salud de Santa Cruz debe pasar a manos de los trabajadores.

https://prensaobrera.com/salud/un-gobierno-que-corre-detras-de-la-pandemia/

https://prensaobrera.com/sindicales/paritaria-de-petroleros-la-burocracia-nos-miente-con-un-4-de-copas/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
11/05/2021

Lumpen: el barrio, el hip hop y las clases sociales

El nuevo disco de Javier Ortega

Javier Ortega es un rapero de Comodoro Rivadavia residiendo en Buenos Aires que ya lleva varios años en la cultura hip hop. En esta ocasión lanzó “Lumpen” bajo el sello discográfico Peñi (hermano en mapuche) en todas las plataformas de streaming. El lanzamiento fue realizado previo al día internacional de los trabajadores, fecha que no es casual ya que el disco al igual que las canciones previas de Javier Ortega reflejan la vida y lucha del pueblo trabajador.

Desde Prensa Obrera tuvimos la oportunidad de hablar con Javier Ortega con motivo de este nuevo lanzamiento. “Lumpen es una forma de resignificar el lugar de donde proviene uno”, nos dice en relación a la elección del nombre de su disco. En este sentido nos propone una crítica a la banalización del término lumpen desde ciertos sectores intelectuales o cuando es usada sólo para referirse a quien proviene de un barrio.

Uno de los aspectos que más destacan en “Lumpen” además de lo musical, es el arte de tapa. El mismo fue realizado por el ilustrador comodorense Agustin Huberty, con la idea “de reflejar los barrios de Comorodo Rivadavia, el conurbano y Capital Federal”, mostrar “la diferencia de clases que hay” y que “al ver las situaciones presentes en la ilustración te lleve a esos lugares”, nos decía Javier Ortega. Sin embargo, no solo vemos situaciones en esta ilustración, sino también graffitis como medio de expresión. Es así que vemos algunos que dicen “sí al agua no a la mina” en relación a la lucha antiminera del pueblo chubutense, “Franco Presente” en homenaje al hermano de Javier que fue asesinado o el escudo del “Newbery” el club del barrio, junto a los nombres de jóvenes hinchas también asesinados.

 

Este disco es el primero de Javier Ortega que fue planificado en cuanto al “estilo de pistas y temáticas”, como nos comentó el artista. Las referencias a las luchas sociales están siempre presentes como en “Danos música”, donde incluye toda una serie de versos en mapudungun (la lengua mapuche) o en “La tormenta”, donde rima “yo del lado de mi clase orgulloso de corazón” y “para todo aquel que lucha le prometen estar sopre”. Es así que también en “Asumiendo el reto” rapea “yo no puedo obviar lo que pasa a mi alrededor” y en “Denominarlo” con el rapero Tobiah de Trelew ambos nos dicen: “...no esos negros que crees que somos si no los estudiosos y trabajadoras de todo el entorno”.

El estilo de gran parte de sus canciones es el sonido del rap más clásico conocido como boom bap sin embargo entre ellos se diferencia “Lo mejor de vos”, por un sonido más llevado hacia el trap con una letra más introspectiva. Pero no solo las luchas de los trabajadores y pueblos originarios está presente en el disco sino también la crítica al machismo en “Todos lloran”, donde nos dice “y es que todos lloran / Todos se enamoran / nos obligaron a ocultar la emoción del cora”.

El nuevo disco de Javier Ortega nos muestra la visión de un rapero comprometido con las causas de la clase trabajadora y no como un artista que mira a la sociedad desde afuera. Tal como él nos dijo en la entrevista: “la mirada del rapper es la mirada de un poblador”.

 

10/05/2021

Río Gallegos: el Frente de Artistas en el acampe de lxs trabajadores de salud

Solidaridad con la lucha de lxs atoconvocadxs.

El Frente de Artistas de Río Gallegos realizó el domingo 9 de mayo un festival en el acampe que vienen llevando adelante los trabajadores de salud frente a Casa de Gobierno. Esta iniciativa se enmarca en un conflicto que ya lleva más de dos meses y que ha obligado a reactivar el debate del convenio sectorial de salud. Desde el 21 de abril los enfermeros autoconvocados decidieron realizar el acampe, al cual en los últimos días se le han sumado nuevas medidas, como cacerolazos, bocinazos y hasta el inicio de una huelga de hambre del enfermero Manuel Piris. Durante todo este tiempo el gobierno provincial no ha brindado respuestas a lxs trabajadores de salud, caso contrario al apoyo popular de parte de vecinos que se han acercado a donar comida o elementos para calefaccionarse en el acampe.

 

El festival contó con la presencia de compañerxs del Polo Obrero, que entregaron mate cocido y torta frita para los presentes y la música dio inicio con la presencia del cantante Nelson Ceballos quien interpretó canciones clásicas del movimiento musical de los 60', llamado “Nueva Canción Latinoamericana”. Canciones de Victor Jara y Quilapayún fueron interpretadas por Nelson, al igual que son interpretadas actualmente como banda sonora de las diferentes expresiones de la rebelión popular en Chile.

El festival continuó con la presentación de Agostina integrante de las bandas “Histeria” e “Hijas de la Luna”, quien no solo acompañó con su música sino que también comentó sobre las problemáticas de lxs artistas en pandemia. En este sentido destacó la falta de ingresos para aquellos que viven de la música y la poca cantidad de espacios culturales en la ciudad. También se hizo presente Marcos Nahuelguer, músico y docente de la localidad de Los Antiguos junto al también músico y docente Cristian Borden. Los artistas hicieron énfasis en la brutalidad policial, particularmente en las muertes de Rodrigo Curaqueo y Gustavo Gerez, ambos asesinados en comisarías de Caleta Olivia. El festival finalizó con la presencia del músico Ezequiel Villa, quien en nombre del Frente de Artistas destacó la importancia de organizarse para conquistar más espacios culturales, el pago de cachet en festivales municipales y provinciales y la importancia del apoyo de lxs artistas a las luchas del conjunto del pueblo trabajador.

La presencia de artistas en el acampe ha sido importante para seguir rodeando de solidaridad la lucha de los trabajadores de salud. La unidad de los artistas y trabajadores es fundamental para la victoria de todos los reclamos planteados.

https://prensaobrera.com/sindicales/que-esta-en-juego-en-el-conflicto-de-salud-en-rio-gallegos/

 

09/05/2021

Intervienen las Juntas de Clasificación en Santa Cruz

Un nuevo ataque del gobierno nac&pop a la docencia santacruceña.

Dirigente de Tribuna Docente Santa Cruz

El 6 de mayo, a minutos de finalizar la jornada laboral, las vocales electas de Junta de Clasificación de Educación Secundaria tomamos conocimiento de la Resolución 0587/21, la cual sorpresivamente llevaba la fecha del día. Dicha Resolución inventa el argumento de que en el Estatuto del Docente, ley 14.473, estaría contemplada la conformación de “comisiones ad hoc” a los efectos de la valoración de los antecedentes de los docentes de todos los niveles y modalidades. Nada más alejado de la realidad y de la letra fría del Estatuto.

Esta nueva resolución es una lisa y llana intervención de las Juntas, la cual pretende a través de la incorporación de estas comisiones ad hoc anular a la mayoría electa, la cual es una realidad que esa mayoría la conforman Vocales que salen de las filas de las agrupaciones combativas gremiales.

Las Juntas de Clasificación son uno de los pocos ámbitos soberanos conformados por cinco (5) miembros, de los cuales tres (3) son electos y directos representantes de los docentes de base, y los dos (2) restantes son designados por el Poder Ejecutivo, siendo un cuerpo colegiado con una mayoría que incomoda al gobierno. Desde la asunción de Cecilia Velázquez como presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), se han profundizado los ataques a les trabajadores de la Educación. Cabe enumerar algunos de ellos: la modificación del circuito administrativo, el cual produce demoras de meses en el cobro de los salarios, la implementación de la Resolución 066, que fue una restitución del presentismo sumando la valoración de 2/3 puntos por “Asistencia Laboral Docente Perfecta” cuya pelea y resistencia hizo que el CPE interviniera la Junta de Clasificación del Nivel Inicial/ Especial hace ya dos años.

 

Un ministerio disfrazado de Consejo de Educación

La política de ajuste de Alicia Kirchner es llevada en educación al pie de la letra y sin titubeos. Un consejo de Educación que legisla con resoluciones por doquier al mejor estilo de  “decretos” anulando la participación y el debate con los vocales electos de esa institución. Las sesiones de ese organismo ya casi no existen, y no es el producto de la pandemia que ha llevado a la reorganización del funcionamiento dentro de Educación, sino del autoritarismo de un gobierno que no acepta las voces opositoras en los ámbitos legislativos.

Pongamos de pie a los trabajadores de la Educación: asambleas y congreso urgente

La lucha por el salario fue suspendida al aceptar con la orientación de la conducción gremial un porcentaje en tres cuotas muy inferior al costo de la canasta familiar y dejando a les trabajadores de la educación por debajo de la línea de pobreza. Esta aceptación fue impulsada con ímpetu ya que en el Acta Paritaria se garantizaba la constitución de una comisión integrada por autoridades del CPE y la dirigencia gremial para tratar el salario y las condiciones de trabajo. No pasó un mes de ese acuerdo y sale la resolución de intervención por parte del Ejecutivo de todas las Juntas de Clasificación.

A 48 horas de lo sucedido no ha habido ni una palabra por parte de la conducción del gremio docente, Adosac.

Desde Tribuna Docente-Lista Rosa reclamamos urgente asambleas y un congreso que discuta la dirección de lucha para frenar los atropellos del gobierno que borra con el codo lo firmado en paritarias.

https://prensaobrera.com/politicas/colombia-y-argentina/

También te puede interesar:

08/05/2021

Río Gallegos: el Intendente y la Gobernadora vuelven a relegar a los barrios periféricos

Por un plan de urbanización para todos los vecinos de la ciudad

Esta semana fue noticia un acuerdo entre el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. En el mismo se anunció la erogación de 143 millones de pesos que estarían destinados a la finalización de Nido (una escuela de artes y oficios), obra iniciada por la anterior gestión Municipal e interrumpida hace 3 años; calefacción para el edificio del Sipem (el servicio de estacionamiento medido municipal), refacciones para el Hospital Peliche y otras refacciones municipales. La obras y el presupuesto fueron acordadas bajo el control del Iduv, el instituto de la vivienda en Santa Cruz, ya que los fondos son de procedencia provincial. Esta iniciativa forma parte de una serie de obras y refacciones emprendidas por la administración Grasso, del Frente de Todos, sobre la capital provincial, como la repavimentación de la histórica Avda. San Martín y la remodelación de su boulevard, bacheos generalizados y otras obras de consideración estética, como una serie de monumentos.

Los gastos de este acuerdo entre el Municipio y la Provincia para obra pública son insuficientes a hora de atender las necesidades de los galleguenses. Una de estas obras es la urbanización de los llamados “barrios periféricos” que han crecido exponencialmente en las últimas dos décadas, avanzando a más velocidad que la instalación de servicios básicos. No hablamos aquí de “villas” o “barrios de emergencia” (que también los hay, como el histórico barrio Madres a la Lucha) sino de terrenos fiscales, adjudicados a los vecinos para la construcción de viviendas. Y hablamos de barrios que distan hasta 6 km del casco urbano, del llamado Centro Comercial, y donde el grueso de la población trabaja, tramita o va a supermercados, por comentar algunas actividades vitales.

La lucha de los vecinos para el acceso a la urbanización podría remontarse al reclamo de la recolección de residuos y el transporte urbano para el barrio San Benito, uno de los primeros de los llamados barrios periféricos. Y aunque en su momento las reivindicaciones fueron conquistadas y cuentan con servicios básicos, las calles y veredas siguen siendo de tierra y solo hay un colectivo para todos los barrios que luego fueron sumándose. En el caso de los barrios más nuevos y alejados, la situación es de abandono, con familias enteras que deben caminar todos los días cientos de metros para conseguir agua, cargando baldes, bidones y recipientes varios. Carentes de luz eléctrica, calefaccionándose con leña, con escaso apoyo de la municipalidad.

Es en este contexto que desde la provincia, nada menos que desde el Instituto de la Vivienda donde antes presidía el ahora Intendente, se cierra un acuerdo para una serie de obras que se muestran insuficientes. La administración de Pablo Grasso está embarcada en una actividad febril de obra pública, más centrada en diferenciarse de sus antecesoras en cantidad más no por el verdadero impacto sobre la calidad de vida de los habitantes.

Desde el Polo Obrero se solicitó una audiencia con Pablo Grasso, cuando presidía el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de la provincia (Iduv), para presentar la propuesta de un plan de obras públicas que no solo traería soluciones a la urbanización de los barrios postergados de Río Gallegos, sino también trabajo genuino para los desocupados que se cuentan por miles. El pasado fin de semana, autoridades municipales y provinciales dejaron “plantados” a los vecinos del barrio 22 De Septiembre, en una reunión que convocaran para discutir la provisión de servicios. Los vecinos denunciaron este desaire y que no cuentan con servicios por una decisión política, porque a cuadra mediante, el Iduv lleva adelante la construcción de un barrio estatal al que sí se le están proveyendo luz y agua.

Pablo Grasso y Alicia Kirchner siguen postergando a la población, negando las obras necesarias para una mejor calidad de vida de la población de Río Gallegos y también de la provincia, donde hay localidades en situación similar.

La solución para esto, es la puesta en marcha de un plan de obras públicas masivo para la ciudad y la provincia, con fondos provinciales y con un impuesto extraordinario a los grandes capitales que medran con los recursos provinciales de la provincia, minería, petróleo y pesca, a los grandes supermercados y los casinos.

https://prensaobrera.com/educacion/educacion-en-santa-cruz-sin-soluciones-para-la-virtualidad-o-la-presencialidad/

 

También te puede interesar:

06/05/2021

Robo en el Ministerio de Desarrollo de Santa Cruz

De “no tenemos fondos” a “nos robaron $4.000.000”.

En la mañana del miércoles 5 se conoció la noticia de un robo millonario en la sede central del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Cruz. Las primeras informaciones hablaban de $2.000.000, aunque sobre la tarde y luego de las primeras actuaciones policiales y judiciales, la cifra declarada aumentó a $4.000.000.

Lo primero que interesa destacar es que se trata de dinero que debería ser destinado a asistencia social, tan necesaria en este contexto de pandemia y de ajuste contra el pueblo. Desde el Polo Obrero tomamos registro que cientos de familias galleguences vienen solicitando hace meses ayudas económicas para pagar el alquiler, servicios básicos y/o asistencia alimentarias con respuestas parciales en el mejor de los casos, aunque generalmente insuficientes o nulas.

Nos consta como organización de desocupados y precarizados, que a decenas de compañeres en los últimos meses se les ha negado la asistencia bajo el argumento de no tener fondos. Estas erogaciones de dinero se realizan frecuentemente “por ventanilla” en el propio Ministerio de Desarrollo para pagar ayudas sociales en efectivo. Desconocemos la modalidad actual porque en lo que va de 2021 la asistencia social provincial se redujo escandalosamente.

Prevenimos contra cualquier intento de excusarse por parte de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social de no tener fondos por este robo millonario. Reclamamos su esclarecimiento. Exigimos un seguro a les desocupades igual a la canasta básica.

 

https://prensaobrera.com/sindicales/que-esta-en-juego-en-el-conflicto-de-salud-en-rio-gallegos/

https://prensaobrera.com/movimiento-piquetero/organizaciones-piqueteras-anuncian-acciones-ante-la-baja-del-gobierno-de-50-000-programas-sociales/

También te puede interesar:

06/05/2021

¿Qué está en juego en el conflicto de salud en Río Gallegos?

Los autoconvocados de salud tienen razón en su reclamo.

La lucha de dos meses de los autoconvocados de salud ha obligado a reactivar el debate del convenio sectorial de salud, que estaba dormido desde 2018, y ya lleva 7 largos años de reuniones. En esa negociación donde participan las conducciones gremiales sin consulta alguna a las asambleas hospitalarias, se ha incluido una conquista que ya tenían los enfermeros, firmada en Actas y Resoluciones Ministeriales anteriores y es la fijación de la jornada laboral mensual en 120 horas para los part time y en 144 horas para los full time (profesionales de la Ley 1.795).

El dirigente de Aprosa (Asociación de Profesionales de la Salud) se jactó de haber impedido que la jornada laboral haya sido llevada a 176 horas como pretendía el ejecutivo, pero intenta apropiarse de un triunfo ajeno ya que Aprosa no ha encabezado ningún plan de lucha y había aceptado pasivamente que a todos los contratados de los últimos tiempos se les hubiera impuesto de hecho las 176 horas. Ha sido la lucha de los autoconvocados la que llamó la atención sobre el tema y terminó obligando al gobierno a retroceder.

La demora de tantos años en el tratamiento del convenio sectorial, llevó a que se aplicaran en la práctica acuerdos de partes no escritos para regular la jornada laboral de enfermería, en vistas a las dificultades para aplicar las 6 horas de trabajo por la falta de personal. Así las cosas, la jornada de 6 horas regía legalmente, pero en la práctica los turnos se organizaron todo este tiempo sobre un esquema de 8, con excepción de la terapia donde si se aplicaron las 6. La diferencia se compensaba con francos que se acumulaban muchas veces sin terminar de ser utilizados. El cuello de botella siempre ha sido la falta de personal y el gobierno lo fue resolviendo con la incorporación de trabajadores precarizados a los que se les exigía más horas.

Al llegar la pandemia las cosas se agravaron y, por ejemplo, hasta la terapia adoptó una jornada de tres turnos de 8 horas con la buena voluntad de su personal en la emergencia. Ante el escándalo que generó un decreto de la gobernadora Alicia Kirchner estableciendo un bono arbitrariamente, las autoridades terminaron dejándolo sin efecto y resolvieron el tema “de palabra” ofreciendo pagos triples por las guardias extras sin importar que fueran en feriados o días laborales. Con este esquema laboral tan precario se pasaron los peores momentos de la pandemia y el colapso que vivió el hospital a fines de 2020.

En un punto y sin aviso previo se dejaron de pagar esas guardias triples, adeudándose a decenas de compañeras y compañeros. Los trabajadores reclamaron entonces volver al régimen anterior que reconocía los francos por los excesos de jornada y por el trabajo en sábados domingos y feriados. Las autoridades no pagaron y se negaron a retomar el esquema laboral anterior. Allí estalló el conflicto después de varios intentos de negociación infructuosos y empezaron las marchas y acciones de lucha de los autoconvocados.

En el régimen que se aplicó muchos años, se cumplían las 120 horas o las 144 horas según el caso y todo lo demás que se trabajase se reconocía como extras. En la práctica los trabajadores que trabajaban el sábado y domingo asumían esas guardias como dobles a efectos de completar las horas mensuales y así se consignaba en las planillas aceptadas por casi una década pacíficamente por las autoridades hospitalarias. Luego se liquidaban las extras por los trabajos que se hicieran por encima de aquella carga horaria mensual.

Este esquema es incluso inferior al establecido claramente en el convenio colectivo marco para la administración pública, que establece en su Art. Nº 59: “El trabajador, a partir de la fecha de su incorporación, tendrá derecho al régimen de servicios extraordinarios con el siguiente alcance:

a) Días laborales hasta las 21 horas, serán remuneradas como horas simples y hasta un máximo de 3 (tres) horas diarias.

b) Días laborales después de las 21 horas y los días sábados hasta las 13 horas serán remuneradas con un recargo del 50 %, sobre el salario diario habitual.

c) Días domingos, feriados, días no laborables o sábados después de las 13 horas, con un recargo del 100 %, sobre el salario diario habitual.

Los trabajos cumplidos en días sábados, domingos o feriados con independencia del pago con recargo previsto en el párrafo anterior, devengarán un descanso compensatorio a favor del trabajador de la misma duración que los días inhábiles trabajados, que se le otorgará inmediatamente después de los días trabajados”.

Luego el Art. Nº 60 establece una jornada nocturna de no mas de 120 horas mensuales y deja para los convenios sectoriales las situaciones particulares.

El gobierno, así como pretendía aumentar la jornada laboral a 176 horas, ahora pretende introducir la rotación horaria y el desconocimiento de los francos compensatorios que establece la legislación nacional (Art. 207 LCT 20.744) y ordenan en forma directa los artículos citados del Convenio Colectivo marco vigente en nuestra provincia. Que un gobierno aproveche la crisis creada en todos los planos por la pandemia para avanzar en una reforma laboral contra el personal de salud, que ha colaborado todo lo humanamente posible para enfrentar la emergencia, nos muestra la calaña moral y el contenido de clase patronal de las autoridades provinciales.

Responsabilizamos al ministro de salud y a la gobernadora Alicia Kirchner por la salud del compañero Manuel Piris en huelga de hambre y llamamos a redoblar la solidaridad con la lucha de enfermería, que no solo se refiere al reconocimiento de los francos por trabajo en fines de semana y feriados, sino también al pase a planta de los precarizados, así como al retiro de los sumarios y persecuciones de todo tipo montadas contra los trabajadores de la salud en conflicto.

 

https://prensaobrera.com/salud/murio-eugenio-zanarini-un-amigo-de-la-medicina-privada-y-continuador-del-ajuste-en-discapacidad/

https://prensaobrera.com/salud/salud-neuquen-sumarios-y-descuentos-que-superan-los-50-000/

También te puede interesar:

29/04/2021

“Dos completos desconocidos”: la brutalidad policial y el asesinato de George Floyd

El cortometraje fue galardonado en los premios Oscar.

El cortometraje Dos completos desconocidos de Travon Free y Martín Desmond Roe, inspirado en el asesinato de George Floyd, fue galardonado en los Oscar y nos muestra el miedo recurrente de ser afroamericano ante los atropellos y abusos policiales constantes.

La obra toma el nombre de un fragmento de la canción “Changes” de Tupac Shakur, que habla sobre la violencia del aparato represivo en los barrios. El guion del corto fue escrito al calor de la rebelión norteamericana, habiendo pasado solo dos meses del asesinato de George Floyd.

Dos completos desconocidos es protagonizada por el rapero Joey Badass, quien hace de Carter, un diseñador gráfico que luego de un encuentro sexual con una mujer pretende volver a su casa para alimentar a su perro. Hasta ese momento nos encontramos con lo que pareciera ser una comedia romántica, pero todo eso cambia cuando el personaje principal sale a la calle y es increpado por un policía que lo para sin razón y lo asesina. Este asesinato es uno de los momentos más fuertes de la obra ya que es prácticamente una recreación del asesinato de George Floyd. De esta forma vemos como Carter es brutalmente asesinado mientras dice  “i can’t breathe” (no puedo respirar), la misma frase dicha por Floyd repetidamente en el suelo, mientras el oficial Derek Chauvin le aplicaba una llave de estrangulamiento.

A partir del asesinato de Carter, los directores nos proponen ingresar en un loop temporal donde el protagonista siempre se despertará de una pesadilla con el mismo desenlace. Mediante este recurso metafórico se nos muestra cómo es ser afroamericano en Estados Unidos, donde hagas lo que hagas siempre podés terminar siendo asesinado por la policía. Es así que en el cortometraje el protagonista intenta evitar ser asesinado cambiando constantemente sus acciones pero todas son en vano, incluido el diálogo con el policía. Es esto último uno de los puntos más interesantes del cortometraje, porque aunque pareciera que en un momento dicho diálogo se nos presenta como la mejor solución, el policía igual termina asesinando a Carter. En los créditos finales, aparecen los nombres de todxs lxs asesinados por parte del aparato represivo.

El uso de la música es un aspecto sutil e interesante también en la obra. Previo al asesinato del protagonista escuchamos la canción que él mismo puso al salir del edificio. La canción en cuestión es “The way it is” de Bruce Hornsby and The Range, que fue sampleada por Tupac en “Changes”, la canción que pone el título a este cortometraje. Pero la canción original nos habla también del movimiento por los derechos civiles de Estados Unidos durante la década del 60 y llama a ir más lejos para que realmente hayan cambios.

El director Travon Free, en una entrevista con The Guardian, dijo sobre el cortometraje: “te coloco en el lugar del protagonista durante media hora para que entiendas lo que es ser uno de nosotros las 24 horas del día”.

Dos completos desconocidos deja en evidencia la sistemática brutalidad policial en Estados Unidos, que por cierto no se circunscribe a las minorías, sino que se dirige contra todos los oprimidos. El brazo armado del Estado busca mantener a raya a la población para afianzar la dominación del imperialismo, en el país y en el exterior.

https://prensaobrera.com/internacionales/george-floyd-declaran-culpable-al-policia-que-lo-asesino-mientras-continua-la-violencia-estatal-y-el-gatillo-facil/

También te puede interesar:

Importantes manifestaciones en Estados Unidos y otros países contra la ofensiva militar yanqui y sionista.
¡Paremos los bombardeos de sionistas/imperialistas!
Busca rediseñar el mapa de Medio Oriente en favor de la colonización imperialista
Tres casos de valientes denuncias y vergonzosa impunidad en Argentina, narrados en primera persona.
26/04/2021

Educación en Santa Cruz: sin soluciones para la virtualidad o la presencialidad

Estas últimas semanas ha recrudecido el debate en torno a la presencialidad educativa y la virtualidad. Desde una y otra trinchera, se han disparado argumentos, pero con ninguna solución concreta para los estudiantes, docentes y familias.

Educación sin condiciones

Este debate, cuyos representantes más encumbrados son el gobierno nacional y el gobierno de CABA, ha llevado a la Corte Suprema de Justicia una discusión que ninguno estuvo dispuesto a dar en el ámbito político. Solo a modo de muestra, recordemos que el presupuesto nacional votado por El Frente de Todos y Cambiemos no aportó ninguna partida especial para atender la situación claramente excepcional.

No hubo ninguna respuesta concreta a las necesidades en materia educativa. Aunque, nobleza obliga, ninguna solución concreta a ninguna materia: ni salud, ni educación, ni trabajo genuino, ni control de la inflación, ni ayuda a los cada vez más desocupados y pobres. En fin, el panorama es harto conocido y desolador.

En este marco, el debate sobre la educación ha quedado reducido a la presencialidad o no, pero en ninguno de los casos se puso en cuestionamiento que no existe ninguna condición garantizada para la presencialidad ni para la virtualidad.

No existe conectividad gratuita que permita a todos los estudiantes acceder a los contenidos y propuestas elaboradas por sus docentes, ni tampoco para que los mismos puedan mantener el vínculo con sus alumnos. El presupuesto destinado a la entrega de medios tecnológicos (PC, netbook, tablet) es absolutamente insuficiente. Datos del propio Indec, en su último informe sobre la Encuesta Permanente de Hogares, muestran que las condiciones de vida de millones de familias impiden sostener la educación de sus hijos en el sistema actual, sea este virtual o presencial y esto el gobierno lo sabe y se hace el zonzo.

Si la escuela contagia o no contagia es un falso debate, y roza lo absurdo. Todo el mundo sabe que por más que esto fuera cierto (lo datos no son concluyentes al respecto), los estudiantes no aparecen en las escuelas por arte de magia, sino que se desplazan en trasporte público, la gran mayoría aumentando las posibilidades de contagios. En todos los países del mundo en donde se produjeron rebrotes, se ha retornado a la virtualidad como una forma de reducir la circulación y el riesgo de contagios.

Sin embargo, los campeones de la “responsabilidad” no han garantizado ninguna de las condiciones necesarias para que la virtualidad sea una continuidad del proceso educativo. Las marchas que se han desarrollado a lo largo y ancho del país de la mano de los estudiantes y la juventud del Polo Obrero, exigiendo medios y garantías para que millones de estudiantes puedan acceder al sistema educativo, son solo una muestra de esto.

Todos queremos que la educación sea realmente prioridad, pero con desearlo no basta; hay que destinar recursos extraordinarios y de manera urgente.

Santa Cruz y el “como si” educativo

En Santa Cruz, el debate entre el gobierno y la oposición de Cambiemos es un reflejo del debate nacional. El CPE, en la voz de su presidenta Cecilia Velázquez y de su vicepresidente Ismael Enrique, hablan de una inversión y acompañamiento a los estudiantes que nada tiene que ver con la realidad, con el agravante de que tampoco se avanzó en las obras de infraestructura que permitan, en algún momento, el retorno a una presencialidad con ciertas condiciones de seguridad para estudiantes y docentes.

La propia gobernadora Alicia Kirchner anunció el 5 de octubre de 2020 que se implementaría una plataforma virtual que permitiría a 54.224 estudiantes de la provincia acceder a contenidos desarrollados por los docentes, siendo dicha plataforma hasta el día de hoy, más eventual que virtual. Demás está decir que, ni bien se conoció ese anuncio, desde Tribuna Docente hicimos la observación que sin conectividad gratuita y elementos tecnológicos el acceso a cualquier tipo de plataforma es una fábula.

Un año virtualidad en Santa Cruz y ningún reclamo de la docencia, de las familias ni de los estudiantes han sido atendidos. Universalización en el acceso a internet y netbooks para que todos puedan acceder (entendiendo que, si la educación es a través de internet, ésta debe ser de acceso público y gratuito) y el otorgamiento de becas masivas para que nuestros estudiantes puedan estudiar, continúan siendo reclamos sin respuesta por parte del gobierno de Alicia.

Los funcionarios de la cartera educativa santacruceña se escudan desde hace ya un año con las eternas gestiones ante Enacom por packs de datos para los estudiantes y estos, mientras tanto, siguen abandonados a los recursos que sus familias posean. El verso de la inclusión se cae ante la política de exclusión que en materia educativa el gobierno kirchnerista lleva adelante.

Una oposición de caricatura

Ante este derrotero de hipocresía e inoperancia, la oposición de Cambiemos de Santa Cruz repite una serie de discursos y fraseología sobre la necesidad de la presencialidad y denuncia la falta de inversión, pero no asume ninguna responsabilidad (pensemos que llevó a Macri en sus boletas) ni propone una salida de emergencia a la actual crisis y el abandono pedagógico.

Desde la UCR y Encuentro Ciudadano impulsan, o al menos declaman, el retorno a la presencialidad, aún a sabiendas de que, en la actual situación de las escuelas santacruceñas, los contagios estarían asegurados. Ninguno de estos bloques con representación en la legislatura provincial impulsó un plan de inversión para garantizar algún tipo de recurso extraordinario para atender a la educación de miles de estudiantes que han quedado afuera de la escuela. La preocupación por la presencialidad no se tradujo en proyectos de ley que plantearan el incremento de los recursos para educación, becas ni conectividad gratuita.

En este sentido el debate de la oposición de Cambiemos santacruceña le hace el juego al gobierno: no lo interpela en los recursos que no están, en las carencias de hoy. Ese debate por arriba nunca tiene en cuenta las necesidades de los de abajo.

La educación del pueblo se defiende

En este contexto, resulta evidente la necesidad de tomar en nuestras manos la tarea de defensa de la educación pública y gratuita en Santa Cruz, y demandar al poder político y económico que ponga los recursos necesarios para sostenerla, con presencialidad o virtualidad.

Becas masivas para nuestros estudiantes, conectividad gratuita para docentes y alumnos, recursos tecnológicos para la virtualidad e inversión en infraestructura consistente en refacción y construcción de nuevos edificios escolares para un eventual retorno a la presencialidad, como así también el avance en la vacunación masiva de la población.

https://prensaobrera.com/politicas/el-agravamiento-de-todos-los-frentes-de-crisis/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
20/04/2021

Santa Cruz: denuncian por abuso al vicegobernador

Desde el Plenario de Trabajadoras reclamamos la separación preventiva del cargo mientras se investiga.

La gobernadora Alicia Kirchner y el vicegobernador, Eugenio Quiroga

El sábado 17 de abril la población de la provincia de Santa Cruz se enteró, por medio de una publicación en su cuenta personal de Facebook, que el vicegobernador Eugenio Quiroga se tomaba una licencia por 45 días ante una denuncia en su contra. La gravedad de la misma, por lo que filtraron distintos medios, podría implicar el abuso de un menor.

Licencia Vip

El vicegobernador en su posteo dice tomarse licencia de su cargo para “no entorpecer el trabajo de la Justicia”, en un intento de darle cierta credibilidad a un accionar que ha demostrado su amparo e impunidad ante hechos de abuso y violencia de género, en general, y particularmente cuando involucra a funcionarios. Sin embargo, esto no es lo que corresponde. En 45 días, Quiroga volvería a sus funciones, estando en proceso la investigación. Lo que vale para estos casos, es la separación preventiva del cargo hasta que se resuelva la situación judicial y no por escasos días, como informaron oficialmente desde el gobierno. Es una decisión que debe tomar la gobernadora Alicia Kirchner y ratificar la Cámara de Diputados.

El Estado encubre

Vemos entonces que el accionar judicial y político es de amparo y protección a los denunciados. Tal es el caso de la condena mínima por abusos a una menor al exconcejal Martínez en Caleta Olivia, a quien por los agravantes de reiteración y convivencia le correspondían 10 años y no 4 como lo sentenciaron. O el beneficio de prisión domiciliaria a un referente y excandidato del Frente Para Todos de Caleta Olivia, Claudio Pagano, con denuncias por abusos a dos mujeres de su círculo familiar. Cabe agregar también al comisionado de fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga, denunciado por acoso, quien se mantiene en el cargo y promovió una caravana en apoyo a su persona, cuando la joven hacía pública las capturas de chats y denuncia penal realizada.

Eugenio Quiroga es parte de un gobierno que no ha solicitado un enjuiciamiento a jueces que han actuado amparando abusadores ni violentos, justamente porque son estos mismos magistrados quienes luego actúan judicialmente para procesar luchadores o desalojar conflictos, según considere el Ejecutivo provincial. Tal es el caso del juez Quelín en Las Heras que tenía una investigación por violencia de género, o que en 2016 su propio Juzgado lo dejara libre al atropellar en estado de ebriedad a una niña en Perito Moreno. Que la Justicia está ligada al poder político lo prueba también la designación del exgerente de Servicios Públicos de Caleta Olivia, Juan José Naves a juez de Paz, luego de estar al frente de los servicios públicos de una población que exige obras públicas para abastecerse sin inconvenientes de los servicios esenciales como lo son agua y electricidad.

Bozal mediático

La Justicia inmediatamente se aprestó a colocar un bozal judicial hacia los medios de comunicación, con la intención principal de que no se hable del vicegobernador. Es un bozal que incluso se les aplica a la víctima y sus familiares por si quisieran manifestarse públicamente. La resolución judicial debería haberse volcado solo en el sentido de que no se divulgue información referida a la identidad y filiación de la víctima, no como restricción mediática que bien puede ser utilizada en otros casos que involucran funcionarios.

Desde el Partido Obrero y el Plenario de Trabajadoras reclamamos a la gobernadora Alicia Kirchner y a la Cámara de Diputados que separe preventivamente del cargo al vicegobernador Eugenio Quiroga, hasta tanto se resuelva la acción judicial. Además, que la investigación en primer término resguarde a la víctima tanto en su privacidad como en impartir Justicia. Para ello y ante un accionar judicial ligado al poder político, y siendo el denunciado el vicegobernador, reclamamos que puedan intervenir abogadxs querellantes por parte de organizaciones de mujeres independientes del Estado. Como en el caso del exconcejal Emilio Maldonado en Río Gallegos, del que se logró la separación del cargo y su encarcelamiento a la espera del juicio, gracias a la acción de la movilización popular y de las organizaciones independientes de mujeres en apoyo a los familiares de las víctimas.

Llamamos además a las mujeres, disidencias y al conjunto de la clase obrera a movilizarse en reclamo de Justicia, no más impunidad ni privilegios hacia los funcionarios denunciados por abuso o violencia de género.

https://prensaobrera.com/mujer/santa-cruz-el-plenario-de-trabajadoras-movilizo-en-toda-la-provincia-por-justicia-para-liseth-barrera/

https://prensaobrera.com/salud/vacunas-para-todos-jornada-de-concientizacion-y-juntada-de-firmas-en-la-zona-norte-de-santa-cruz/

En esta nota

14/04/2021

Piola: la adolescencia y la reivindicación del hip hop

La película chilena se sumó al catálogo de la plataforma Netflix

Piola es el primer largometraje del director Luis Alejandro Pérez que ya fue estrenado en Chile el año pasado y recientemente se sumó al catálogo de la plataforma de streaming. La película propone mostrar la realidad de tres jóvenes de la comuna de Quilicura al norte de Santiago. Son tres adolescentes que asisten a la misma escuela pero con realidades diferentes. Martin y Charly que comparten el amor por la cultura hip hop y tienen una banda de rap llamada “La urbe” y Sol, que es una joven de familia pequeñoburguesa preocupada por la desaparición de su perra.

 

Martín, uno de los personajes principales, es un joven que tiene que afrontar la degradación de las condiciones materiales de su familia. Continuamente tiene que mudarse a casas o departamentos más pequeños y continuamente es forzado a renunciar a la idea de dedicarse profesionalmente al rap. Esto lo vemos cuando es amonestado en el colegio por realizar una canción de rap como trabajo práctico y a su vez se condensa en el siguiente diálogo de la película:

“Padre de Martín: ¿Y tú pensai’ dedicarte a la música?
Martín: Sí.
Padre de Martín: ¿Pero tu cachai que nadie en este país se dedica a la música? Porque no te conseguí una pega este verano y así colaborai’ con la familia”

Este diálogo sin embargo trasciende la pantalla en el sentido de que es usado para demostrar las pocas posibilidades que hay bajo el régimen capitalista de vivir del arte. Incluso el propio director de la película en un medio digital chileno dice que “Piola” la hizo para confrontar al relato de la “clase acomodada” que durante años realizaron (y siguen realizando) cine en el que pretenden hacer de la pobreza retratos ajenos e impropios. También el propio director asimila la vida de los personajes de la película a la situación del equipo de realización del largometraje quienes tuvieron que filmar con poco financiamiento y en los momentos libres de sus trabajos respectivos. El mismo director señaló que ninguno de los que hizo la película vive del cine, al igual que la historia de los jóvenes de “Piola” que no viven del rap.

La cultura hip hop, vehículo musical de esta película, no es casual. No solo porque el rap es uno de los géneros más escuchados por la juventud de los barrios de Chile sino porque también es la forma de expresión de rebeldía de esa juventud que ha protagonizado la rebelión popular reciente. El director, Luis Perez, incluso ha sido parte de la cultura hip hop y comentó en entrevistas a medios digitales que el hip hop es “el único espacio que no rechaza a la juventud, que les abre una forma de comunicarse y un lazo de unión”. La reivindicación de la cultura hip hop se vislumbra también en la producción de “Piola”. Durante la película, raperos, beatmakers y graffiteros participaron desde la elaboración de la banda sonora, hasta la actuación o el diseño del póster oficial.

“Piola” es una película que nos muestra los problemas de la juventud tal cual son, sin espectacularizarlos o bajo un manto paternalista. Nos muestra una juventud que tiene que enfrentar problemas educativos, represión policial, pobreza, insatisfacción e imposibilidad de vivir de la música. Es un largometraje que a diferencia del cine de hip hop norteamericano que nos muestra un ascenso a la fama ligados al narcotráfico y la prostitución, nos muestra raperos que trabajan precarizados todo el día, escribiendo y rapeando en sus tiempos libres.

https://prensaobrera.com/cultura/willy-bronca-estrena-una-cancion-sobre-los-desaparecidos-en-democracia/

En esta nota

09/04/2021

Santa Cruz: crecen los contagios en la minería

Hay casos en Minera Triton y Don Nicolás.

La minera Don Nicolás recientemente fue noticia por los contagios por Covid 19 en el yacimiento, específicamente por la poca información que se le brinda al personal. Lo más grave es que solo aíslan a algunos contactos estrechos y no a todos, lo que resultó en una parada parcial de la planta, para luego seguir como si nada la producción.

Este capítulo no fue cerrado, pues luego de efectuarse un cambio de turno la situación sigue igual: ya hay varios compañeros de Don Nicolás y de la contratista Burgwardt que dieron positivo de Covid. La metodología de mirar para otro lado de parte de las autoridades y de los sindicatos es permanente.

Por su parte, los directivos de Minera Triton no quieren ser menos negreros que los de Don Nicolás. Utilizan el mismo método de hacer trabajar a los contactos estrechos, reproduciendo los contagios. Es tan grave la situación que una vecina de Gobernador Gregores tuvo que pedir espacio en un medio radial para denunciar lo que ocurría, en particular con su compañero de vida, quien fue uno de los que se contagió de coronavirus. La denuncia no es solo a los gerentes de la empresa, como lo manifiesta la vecina, sino también a los sindicatos, tanto a los de jerárquicos (Asijemin-Asimra) como al que representa a los obreros/as de la minería, Aoma, por ser quienes permiten los abusos de la patronal.

Con un sistema de salud colapsado y ante una nueva ola de contagios no se puede permitir que se siga esta metodología de explotación a las y los obreras/os mineras/os.

Exigimos que los protocolos de salud sean controlados por representantes elegidos a esos efectos por las/los trabajadores.

https://prensaobrera.com/politicas/santa-cruz-el-fit-u-se-solidariza-con-el-personal-de-salud-y-reclama-vacunacion-masiva/

https://prensaobrera.com/politicas/segunda-ola-el-estado-es-responsable/

También te puede interesar:

Un solo grito desde Nueva York a la Patagonia.
Este lunes 9 se realizarán movilizaciones en todo el país, en defensa de los trabajadores.
La política antiobrera del intendente Carambia, el gobernador Vidal y Milei.
09/04/2021

Santa Cruz: recursos para salud mental

Cuidemos a la juventud.

En estos últimos días el terrible caso de Leyla ha conmocionado a la comunidad y sacudido a la juventud. Es que la provincia de Santa Cruz viene ocupando los primeros puestos del ranking de suicidios a nivel nacional. Esto, sin embargo, no ha llevado a nuestras autoridades a ampliar sustancialmente los presupuestos para la salud mental ni en lo específico para la prevención de suicidios.

La realidad es que el sistema de salud mental de la provincia está colapsado, y lo vemos en la ciudad de Rio Gallegos, único lugar donde existen centros de intervención y contención en Santa Cruz. Aun así, no hay suficientes profesionales ni espacios en el Centro de Salud Mental que debe atender estas necesidades. Buena parte de los profesionales no atienden por las obras sociales, y entonces obtener un tratamiento es muy caro, sobre todo cuando vivimos una crisis económica que nos condena a salarios de pobreza o al desempleo.

En la práctica el Estado se niega a garantizar el cumplimiento de la Ley 3.594, aprobada en 2018, que es una adhesión a la Ley Nacional 27.130 de prevención del suicidio, cuya implementación requeriría la asignación de un presupuesto extraordinario. La salud mental y los suicidios no son lo suficientemente importantes para el gobierno de Alicia Kirchner.

Este panorama de abandono total es el resultado de las políticas de ajuste, de un gobierno que pone los intereses de camarilla y de las corporaciones empresarias por sobre los de la población. Enfrentamos un ajuste en educación y también en salud, como denuncian los enfermeros autoconvocados que se encuentran en lucha para garantizar sus derechos laborales.

La depresión y el suicidio son un hecho social y no un acontecimiento aislado e individual. Múltiples estudios en las últimas décadas han arribado a una misma conclusión: la depresión, la ansiedad y los suicidios avanzan a la par de las crisis económicas y sociales propias del orden social capitalista en que vivimos. Es por esto que exigimos al gobierno de Santa Cruz la asignación de un presupuesto extraordinario para poder hacer frente a este flagelo que viene golpeando de forma muy severa a la juventud, y que llega a empujarlos a tomar la decisión de quitarse la vida.

Este martes 13 de abril nos convocamos en Río Gallegos, en ex-Roca y San Martín para luego marchar a Casa de Gobierno para exigirle al Estado una verdadera contención ante las enfermedades y trastornos mentales. Marchamos para defender una perspectiva de vida para nuestros jóvenes que ponga freno a la ola de suicidios. Marchamos por espacios de contención y recreación autogestionados y con presupuesto estatal.

Esta lucha que iniciamos será el mejor homenaje a Leyla y a todas personas que nos arrebató el sistema.

 

https://prensaobrera.com/salud/pandemia-y-salud-mental-negacion-juvenil-o-negacion-estatal/

https://prensaobrera.com/salud/sin-salud-publica-y-salud-mental-no-hay-cuarentena/

 

En esta nota

05/04/2021

Santa Cruz: el FIT U se solidariza con el personal de salud y reclama vacunación masiva

Rechazamos las persecuciones y provocaciones de Alicia Kirchner contra la lucha de los enfermeros y el personal de salud en general.

Frente de Izquierda y Los Trabajadores Unidad - Santa Cruz

El discurso falso, y mediatizado por los medios de prensa oficialistas, de un boicot al plan de vacunación, los supuestos daños a partir de los cuales se ha suspendido a dos camilleros, la intimidación policial (ocurrida el 23 de marzo pasado) cuando se comenzó la permanencia en el Departamento de Enfermería, hasta una cantidad de sumarios para menoscabar la resistencia de las compañeras y los compañeros en lucha, constituyen un accionar represivo y criminalizador de las protestas en Santa Cruz, precisamente contra quienes con su esfuerzo y dedicación vienen protegiendo a la población frente a la pandemia.

Expresamos nuestra solidaridad con las compañeras y compañeros sumariados y respaldamos sus reclamos por la jornada laboral, el reconocimiento diferencial de sábados, domingos, feriados y trabajo nocturno, compensación adecuada de la insalubridad, mejora salarial y el pase a planta de todo el personal precarizado.

Centralizar en manos del Estado todo el sistema de salud pública y privada, ante la emergencia; tomar más personal, más inversión, poner fin a las persecuciones, dar el descanso adecuado a quienes luchan contra la enfermedad; son algunos de los principios que deben regir la política de salud ante la llegada de la segunda ola, junto con la vacunación masiva.

Hay vacunas, pero se las llevan del país

En todo el país la vacunación masiva es la única salida ante la pandemia. Sin embargo, en Argentina se están produciendo vacunas que se exportan con el pretexto de “ser envasadas” en México y que luego no regresan. Ya se han exportado 20 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca producidas en el laboratorio mAbxience del grupo Insud-Pharma del empresario millonario Hugo Sigman .

Por lo tanto, el Frente de Izquierda elaboró un petitorio para juntar firmas, solicitando que se trate el proyecto presentado en el Congreso, como una medida concreta ante la escasez de vacunas, para que se intervenga y se declare de utilidad pública el laboratorio mAbxience del grupo Insud-Pharma, donde se produce el principio activo de la vacuna. Se ordene la continuidad de la producción, su envasado y utilización prioritaria en nuestro país para asegurar en tiempos efectivos la vacunación masiva que corte el ciclo de la enfermedad.

Llamamos a seguir rodeando de solidaridad la lucha de los enfermeros y las enfermeras, convocando al resto de la comunidad, sindicatos, centros de estudiantes y organismos de derechos humanos. Para que triunfen sus reclamos también es necesario que no queden aislados y que los sindicatos llamen a un paro para que se acabe la persecución y la criminalización de la lucha de salud en manos gobierno provincial de Alicia Kirchner.

Partido Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Izquierda Socialista y Partido de los Trabajadores Socialistas, en el Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad.

https://prensaobrera.com/politicas/los-reclamos-populares-en-un-pais-en-terapia-intensiva/